No hay productos en el carrito



Evidencias en Cardiología IV + Manual Práctico
Doval, H. — Tajer, C.
4ª Edición Marzo 2005
Español
Tapa blanda
800 pags
1700 gr
15 x 23 x 4 cm
ISBN 9789879838839
Editorial GEDIC
LIBRO IMPRESO
-60%
50,00 €20,00 €IVA incluido
48,08 €19,23 €IVA no incluido
Producto en Liquidación
PROLOGO A LA CUARTA EDICIÓN
Las primeras tres ediciones del libro Evidencias en Cardiología han tenido una cálida y entusiasta recepción en el medio clínico y cardiológico, tanto en la Argentina como en otros países de América Latina, y comenzadosu difusión en España.
A dos años de la última aparece esta cuarta edición, con el objetivo de mantener actualizada a la comunidad médica, en forma rápida y sencilla, con las novedades de las publicaciones cardiológicas y permitiendo su integración, a través de los conceptos de la medicina basada en evidencias, en la tarea práctica de los médicos asistenciales.
Esta cuarta edición consolida un aporte que es ya regular, y este emprendimiento esta comenzando a cumplir un rol a largo plazo en la comunidad médica. En los últimos dos años se publicaron numerosas investigaciones clínicas, algunas con aportes sustanciales, sobre un número considerable de problemas que afrontan los clínicos, y se necesitaba imperiosamente una puesta al día en el arte del cuidado médico. Por lo tanto en esta nueva edición no solo todos los capítulos han sido actualizados o expandidos, sino muchos fueron rediseñados y reescritos. Se rediscutieron los pros y los contras de conductas nuevas como el agregado de clopidogrel o heparina de bajo peso molecular en el infarto agudo de miocardio, o conflictivas como la utilización del cardiodefibrilador implantable en la revención primaria luego de un infarto de miocardio o en pacientes con insuficiencia cardíaca, en vista de los nuevos ensayos clínicos randomizados. También se resumieron los capítulos metodológicos tratados en las tres ediciones previas (dejándose en el CD adjunto la versión completa), para permitir la introducción de un nuevo capítulo de “Evidencias en el paciente individual”, dedicado a la apasionante discusión de cómo los médicos utilizan la información y el conocimiento de la enfermedad, para aplicarla en la práctica de su paciente individual.
Para intentar extender la información a temas que todavía no habíamos tratado, fue necesario expandir el libro en cinco nuevos capítulos. Así se incorporó el capítulo escrito por Carlos Tajer, Daniel Santos y colaboradores de “Efectos adversos de fármacos comunes usados en cardiología”, donde se discute problemas pocos conocidos con drogas ampliamente utilizadas como las estatinas, antiinflamatorios no esteroideos, cardiotoxicidad por drogas oncológicas y antidepresivos; Karin Kopitowski desarrolló “Evaluación prequirúrgica de cirugía no cardíaca”; Hugo Grancelli y Javier Mariani revisaron el importante tema de la “Insuficiencia cardíaca avanzada”; Raúl Borracci completó la patología de la aorta con “Disección aórtica y aneurisma torácico” y por último pero no menos importante, Raúl Altman y colaboradores actualizaron “Trombosis venosa profunda – tromboembolismo pulmonar.
Tratamos de mantener la actualidad de esta edición hasta el cierre de la entrega de materiales para la imprenta. La gran novedad en esta cuarta edición del libro “Evidencias en Cardiología”, es que la publicación complementaria de un “manual práctico” que se comenzó en la tercera y que contiene todos los resúmenes de los diferentes capítulos del libro, se agrandó para convertirse en un verdadero manual de bolsillo para la consulta diaria. Además del agregado de los fármacos, sus dosis, indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas, que sirve como guía terapéutica de los pacientes; con un apéndice con tablas de riesgo, cálculos y valores normales para variables hemodinámicas, respiratorias, metabólicas, y diferentes fórmulas de uso práctico, también contiene un resumen elaborado por nosotros (similar a la versión electrónica “Evicardio” que se incluye en el CD) de cada ensayo clínico que fundamenta la indicación de cada ítem del capítulo.
Imaginamos que ahora sí este “manual de bolsillo” funcionará como un aditamento útil en la consulta diaria de los pacientes. En el CD que acompaña al libro, junto con los software de temas desarrollados en el Curso de Formación de Investigadores Clínicos configurados sobre planillas de Excel, proseguirá facilitando la consulta bibliográfica la inclusión electrónica de los “abstracts” de los artículos referidos en cada capítulo del libro, el CD también contiene el “manual de bolsillo” en forma electrónica. Pero la más importante novedad es que el CD contiene EVICARDIO®.
EVICARDIO® es un software para PC y PDA (Palm o Pocket PC) con manual práctico vinculado con una gran base de datos de aproximadamente 700 ensayos clínicos randomizados de la especialidad. En este desarrollo no solo pueden leer o imprimir los resúmenes de todos los ensayos clínicos de relevancia clínica en la cardiología, sino también realizar automáticamente todos los cálculos habituales en el análisis de los puntos finales de los ensayos clínicos (riesgo relativo (RR), reducción de riesgo relativo (RRR), reducción de riesgo absoluta (RRA), odds ratio (OR) y número necesario de tratar (NNT); con sus intervalos de confianza (IC)) y también puede efectuar metaanálisis de los ensayos que usted desee elegir. Hemos comenzado la distribución de EVICARDIO® en Octubre de 2004 y cada 3-4 meses se publican los nuevos ECR, cuya actualización se envía por e-mail a los usuarios o se descarga del sitio web www.evicardio.com.ar.
Con la publicación de esta cuarta edición de “Evidencias en Cardiología” seguimos afrontando estos nuevos desafíos, con el deseo y la esperanza que sea una herramienta útil en la labor siempre compleja de mantener la actualización y la formación permanente del médico práctico en su variada y fascinante tarea de enfrentar las enfermedades cardiovasculares de sus pacientes.
INDICE
- COLABORADORES
- PRÓLOGO 1. Dr. Carlos Bertolasi
- PRÓLOGO 2. Dr. Raúl Oliveri
- PREFACIO A LA CUARTA EDICIÓN
- INTRODUCCIÓN: Hernán Doval, Carlos Tajer y Daniel Ferrante
- ¿Porqué un libro de Cardiología Basada en la Evidencia?
- INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 Hernán C. Doval, Carlos D. Tajer
INTERPRETACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS. ENSAYOS TERAPÉUTICOS,
METAANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO. HERRAMIENTAS CONCEPTUALES
Y TÉCNICAS
- Bases para interpretar ensayos clínicos randomizados (ECR) y controlados
- Interpretación conceptual y cuantitativa de los resultados.
- Presentación de los resultados de un “ensayo clínico randomizado”
- RRA: reducción absoluta de riesgo RR: riesgo relativo
- RRR: reducción relativa de riesgo OR: Odds ratio. Chance relativa
- Número necesario a tratar (NNT)
- Interpretación conceptual y visual de la significación estadística
- Metaanálisis u overview
- Interpretación estadística y conceptual de los resultados de un Metaanálisis
- Análisis de la calidad de los estudios.
- El Metaanálisis en diferentes instancias clínicas.
- Diagnóstico y Pronóstico. Interpretación de métodos
- Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo
- Criterios para aplicar los métodos diagnósticos al paciente individual. El concepto bayesiano
- Concepto bayesiano y estimación de la probabilidad preprueba y posprueba
- Métodos diagnóstico no dicotómicos: Puntos de corte y curva ROC
- Aspectos matemáticos y clínicos de la elección del punto de corte
- Curvas ROC
- Evaluación pronóstica y puntajes (scores) de riesgo
- Análisis de variables relacionadas con el pronóstico
- Ejemplo con el uso de un análisis estratificado de riesgo
- Valor del modelo y curvas ROC para métodos pronósticos
CAPITULO 2. Carlos D. Tajer y Hernán C. Doval
EVIDENCIAS, PRÁCTICA CLÍNICA Y EL PACIENTE INDIVIDUAL
- Muy breve historia de la MBE
- Las limitaciones de la medicina basada en la evidencia. Una introducción.
- Algunos comentarios sobre el momento histórico farmacológico
- El problema de la validez de la información. Validez interna y externa de los ensayos clínicos.
- Los subgrupos, el paciente individual y las evidencias
- Algunas digresiones sobre nomenclaturas, subgrupos y el paciente individual
- ¿Por qué la Clínica sigue siendo soberana?
- Prejuicios, preferencias y obstáculos en la aplicación individual de la MBE
- Una síntesis final sobre la atención basada en las evidencias para el paciente individual
CAPÍTULO 3. Carlos Tajer, Daniel Santos, Natalio Gastaldello,
Pablo García Merletti, Laura Antonietti y Reynaldo Chacón.
EFECTOS ADVERSOS DE FARMACOS COMUNES USADOS EN CARDIOLOGÍA
- Estatinas
- Efectos adversos a nivel muscular
- Detección y prevención de problemas musculares
- Mialgias, Niveles de CPK elevados, Miopatía y rabdomiólisis
- Precaución frente a la asociación de fármacos
- Efectos Adversos a nivel Hepático
- Prevención y detección de afectación hepática
- Antiinflamatorios no esteroides
- Toxicidad por Inhibidores de la COX 2
- AINES tradicionales
- Efectos comunes. Retención hidrosalina
- Cardiotoxicidad por drogas oncológicas. Nomenclatura
- Agentes individuales y toxicidad
- Antraciclinas
- Agentes Alquilantes: Ciclofosfamida
- Cisplatino
- Antimetabolitos: 5-Fluorouracilo y Capacitabine
- Antimicrotúbulos: Paclitaxel y docetaxel
- Anticuerpos Monoclonales: Trastuzumab
- Agentes hormonales: Tamoxifeno
- Radioterapia
- Antidepresivos
- Antidepresivos tricíclicos
- Inhibidores de la recaptación de serotonina (IRS)
- Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
- Antidepresivos atípicos
CAPÍTULO 4. Hernán C. Doval, Daniel C. Ferrante,
Raúl A. Schwartzman
PREVENCIÓN PRIMARIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
- Tratamiento antiplaquetario y/o antitrombótico
- Antiagregación plaquetaria. Aspirina
- Anticoagulación oral
- Tratamiento con agentes hipolipemiantes
- Estatinas
- Fibratos y resinas de intercambio
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
- Tratamiento de la hipertensión arterial
- Terapia de reemplazo hormonal luego de la menopausia
- Tratamientos para dejar de fumar
- Tabaquismo
- Intervenciones para dejar de fumar
- Tabaquismo pasivo
- Tratamientos para el sobrepeso y la obesidad
- Ejercicio físico
- Ingesta de alcohol
- Intervenciones dietéticas
- Intervenciones comunitarias
CAPÍTULO 5. Hernán C. Doval, Daniel C. Ferrante,
Patricia Avellana
PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULAR
- Tratamiento antiplaquetario y/o antitrombótico
- Aspirina
- Anticoagulantes orales: con o sin antiplaquetarios
- Tratamiento de la isquemia coronaria
- Beta-bloqueantes
- Bloqueantes de los canales de calcio
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
- Con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, con o sin insuficiencia cardíaca clínica
- En pacientes con alto riesgo para eventos vasculares
- Tratamiento con agentes hipolipemiantes
- Estatinas
- Tratamiento con estatinas versus placebo
- Tratamiento con estatinas intensivo versus convencional
- Fibratos
- Tratamiento para dejar de fumar
- Tratamiento de la hipertensión arterial
- Terapia de reemplazo hormonal luego de la menopausia
- Intervenciones en la dieta y suplementos dietéticos
- Rehabilitación cardíaca y ejercicio
- Estrategias psico-sociales en la prevención secundaria
CAPÍTULO 6. Hernán C. Doval, Daniel C. Ferrante
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
- Medición de la presión arterial
- Diagnóstico, nivel de presión arterial y riesgo cardiovascular
- Tratamiento farmacológico
- Efectos de las drogas hipotensoras comparadas con placebo o control
- Efectos de los diferentes tipos de drogas hipotensoras comparadas con placebo o control
- Comparación entre diuréticos y otros antihipertensivos
- Efecto de distintas drogas y combinaciones sobre la presión arterial
- Comparación directa entre antihipertensivos de segunda línea
- Tratamiento no farmacológico. modificaciones del “modo de vida”
- Indicaciones especiales
- Hipertensión arterial no controlada
CAPÍTULO 7. Edgardo Sandoya, Raúl A. Schwartzman,
Daniel C. Ferrante
DIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
- Antiagregantes: Aspirina
- Tratamiento de la hipertensión arterial
- Hipolipemiantes
- Estatinas
- Fibratos
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
- Control multifactorial. Tratamiento intervencionista
- Control de los niveles de glucosa en sangre
CAPÍTULO 8. Fernando Botto, Alfredo Hirschson Prado
DOLOR PRECORDIAL
- Evaluación clínica
- Métodos diagnósticos para evaluar el dolor de pecho
- A. Electrocardiograma
- B. Marcadores séricos
- C. Estudios de imágenes en reposo
- D. Estudios funcionales
- Integración de estudios para mejorar el diagnostico
CAPÍTULO 9. Juan A. Gagliardi, Hernán C. Doval
TRATAMIENTO DE LA ANGINA CRÓNICA ESTABLE
- Tratamiento farmacológico
- Tratamiento antiplaquetario. Aspirina
- Tratamiento antiisquémico
- Beta-bloqueantes
- Nitratos
- Bloqueantes cálcicos
- Tratamiento anti-isquémico en la angina crónica: ¿beta-bloqueantes o Antagonistas cálcicos? Evidencias.
- Tratamiento con agentes hipolipemiantes. Estatinas
- Antibióticos
- Inhibidores de la enzima convertidora
- Nuevas alternativas terapéuticas
- Angiogénesis
- Nuevos Agentes Farmacológicos
- Moduladores Metabólicos
- Procedimientos de revascularización miocárdica
- Cirugía de revascularización frente al tratamiento médico
- Angioplastia coronaria frente al tratamiento médico
- Angioplastia coronaria frente a la cirugía de revascularización en la enfermedad de un vaso
- Angioplastia coronaria frente a la cirugía de revascularización en la enfermedad de múltiples vasos
- Revascularización transmiocárdica con láser
- Contrapulsación externa mejorada
CAPÍTULO 10. Juan Carlos Kaski, Luis Felipe Valenzuela
y Daniel C. Ferrante
SINDROME X CARDIACO
- Tratamiento farmacológico
- Tratamiento antiisquémico
- Nitratos
- Beta-bloqueantes
- Bloqueantes cálcicos
- Aminofilina
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
- Nicorandil. Trimetazidina
- Bloqueantes alfa-adrenérgicos
- Terapia analgésica, de reemplazo hormonal y estatinas
- Tratamiento no farmacológico
- Psicoterapia
- Analgesia mediante electroestimulación
- Entrenamiento físico
- Resumen y orientaciones finales
CAPITULO 11. Carlos D. Tajer, Víctor Mauro y Adrián
Charask
TRATAMIENTO DE LA ANGINA INESTABLE Y DEL INFARTO SIN ELEVACION DEL ST
- Clasificaciones y definición
- Clasificación
- Objetivos del tratamiento y el problema de la angina refractaria
- Pronóstico
- Nueva definición de infarto en el contexto del síndrome coronario agudo
- Tratamiento antiisquémico
- Nitroglicerina intravenosa
- Nitratos orales
- Betabloqueantes
- Bloqueantes de los canales de calcio
- Comentarios generales sobre tratamiento antiisquémico
- Estatinas en cuidados intensivos
- Niveles de colesterol, efectos de las drogas y beneficio clínico
- Niveles de PCR y efecto antiinflamatorio
- Probables explicaciones de la diferencia de resultados entre los estudios
- Actividad antiinflamatoria. ¿Efecto de clase?
- Cuándo, con qué droga y con qué dosis comenzar con estatinas luego de un SCA
- Tratamiento antiagregante plaquetario
- Aspirina
- Ticlopidina
- Clopidogrel
- Clopidogrel vinculado a la angioplastia coronaria
- Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa
- Bloqueantes IIb/IIIa orales
- Tratamiento anticoagulante
- Heparinas no fraccionada y de bajo peso molecular
- Heparina IV o de bajo peso molecular contra placebo o control, con aspirina
- Heparina no fraccionada versus heparina de bajo peso molecular.
- Comparación de heparinas en pacientes derivados en forma rápida a intervenciones
- Heparinas de bajo peso molecular con inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa y aspirina
- Tratamiento prolongado con heparina de bajo peso molecular
- Tratamiento médico conservador versus agresivo inicial
- Metaanálisis invasivo versus conservador. Mortalidad y evento combinado muerte o infarto
- Análisis de subgrupos y selección de pacientes
- Scores de riesgo, edad y troponina elevada
- Resumen conceptual de la comparación invasivo versus conservador inicial
- Resumen final
CAPÍTULO 12. Carlos D. Tajer, Víctor Mauro y
Adrián Charask
TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
- Epidemiología y definiciones
- Antiagregación plaquetaria
- Aspirina, Clopidogrel
- Tratamiento antiisquémico
- Nitroglicerina intravenosa, nitratos orales y parches
- Beta-bloqueantes, intravenosos y orales
- Era pretrombolítica y trombolítica
- Estudio COMMIT/CSS-2: Metoprolol en el infarto
- Bloqueantes cálcicos
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
- Indicación selectiva y no selectiva
- Comparación y asociación de drogas
- Inhibidores de los receptores de angiotensina II
- Inhibidores de los receptores mineralocorticoides
- Lidocaína intravenosa
- Magnesio intravenoso
- Adenosina
- Intervención metabólica: glucosa – insulina – potasio
- Fibrinolíticos
- Criterios actuales para el tratamiento trombolítico y su aplicación basada en la evidencia
- ¿Estreptoquinasa u otros trombolíticos?
- Otros trombolíticos y tratamiento en bolo intravenoso sin infusión
- Trombolíticos en bolo, ventajas y desventajas
- Criterios de indicación sobre la base de los resultados del FTT
- Tratamiento invasivo
- Angioplastia primaria
- Trombólisis versus traslado para angioplastia primaria
- Conclusiones sobre traslado o trombolisis en el mismo sitio
- ¿La comunidad debería adoptar la ATC como tratamiento primario del infarto?
- Angioplastia facilitada con trombolisis previa
- Stents en fase aguda
- Inhibidores de la Glicoproteína como coadyuvantes de la angioplastia primaria
- Ensayos de trombolisis prehospitalaria vs. Hospitalaria
- Heparina
- Heparina no fraccionada, era pretrombolítica y era trombolítica
- Coadyuvante de la trombolisis, su efecto sobre la mortalidad
- Heparinas de bajo peso molecular. Comparadas con placebo
- Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa
- Hirudina
- Asociación con estreptoquinasa
- Conductas en el Infarto y la Medicina Basada en la Evidencia
CAPÍTULO 13. Ramón Corbalán, Pablo Castro
y Daniel Ferrante
COMPLICACIONES DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
- Insuficiencia cardíaca
- Estrategia terapéutica
- Nitroglicerina y nitroprusiato
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina I a II
- Indicación de Catéter de Swan Ganz
- Insuficiencia cardíaca con hipertensión capilar y bajo gasto
- Terapia de reperfusión
- Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
- Evaluación etiopatogénica y manejo inicial
- Monitoreo intraarterial de la presión arterial
- Inotrópicos y balón de contrapulsación intraórtico
- Trombolisis en el shock cardiogénico
- Revascularización, angioplastia primaria o cirugía
- Otras complicaciones del infarto
- Infarto del ventrículo derecho
- Reconocimiento del cuadro
- Conductas terapéuticas de acuerdo a la presentación clínica: forma inaparente, hipertensión venosa predominante, cuadro de bajo gasto cardíaco
- Insuficiencia mitral aguda severa
- Sospecha clínica y estrategia diagnóstica
- Conductas terapéuticas
- Angiografía coronaria
- Rotura parcial o total del músculo papilar
- Disfunción grave sin rotura
- Comunicación interventricular post infarto
- Presentación clínica y diagnóstico
- Conducta terapéutica
- Rotura de pared libre de ventrículo izquierdo
- Sospecha diagnóstica y evolución
- Prevención
- Presentación clínica y conductas: forma aguda, subaguda e inaparente
- Arritmias en el IAM
- Extrasistolia ventricular
- Ritmo idioventricular acelerado (taquicardia ventricular lenta)
- Taquicardia ventricular
- Fibrilación ventricular. Prevención y tratamiento
- Bradiarritmias y bloqueos: atropina. Marcapaseo transitorio y terapéutico
- Arritmias supraventriculares
CAPÍTULO 14. Nuria Sanz, Ginés Sanz
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO TRAS EL INFARTO DE MIOCARDIO
- Variables clínicas y función ventricular
- Detección de la isquemia miocárdica ¿coronariografía sistemática o pruebas incruentas?
- Valoración de la inestabilidad eléctrica
- Algoritmos para la estratificación del riesgo post-IAM
CAPÍTULO 15. Luis. A Guzmán
ANGIOPLASTIA TRANSLUMINAL CORONARIA
- Tratamiento anticoagulante en la angioplastia coronaria
- Heparina: Dosis y nivel óptimo de anticoagulación
- Heparina y stent
- Métodos de control
- Duración del tratamiento
- Heparinas de bajo peso molecular
- Inhibidores selectivos de la trombina
- Tratamiento antiagregante plaquetario
- Aspirina y Tienopiridinas
- Inhibidores del receptor plaquetario, glicoproteína IIb/IIIa
- Agentes trombolíticos
- Complicaciones embolicas y su prevención: dispositivos de protección distal y trombectomía
- Stents coronarios su impacto en la cardiología intervencionista
- Drogas y Stents para la prevención de la reestenosis
- Utilidad de los stents en el “tratamiento” de la reestenosis posbalón
- Stents versus balón en la angioplastia primaria en el IAM
- Reestenosis del stent
- Prevalencia y alternativas terapéuticas (braquiterapia)
- Stents con liberación de drogas
CAPÍTULO 16. Karin Kopitowski
EVALUACIÓN PREQUIRURGICA EN CIRUGÍA NO CARDÍACA
- Evaluación clínica prequirúrgica
- Escores de cuantificación de riesgo
- Riesgo relacionado con el tipo de cirugía
- Recomendaciones para la determinación del riesgo cardiovascular. Algoritmos de estudios
- Estudios complementarios
- El electrocardiograma de 12 derivaciones
- Estudios cardiológicos no invasivos
- Recomendaciones para la evaluación de la función ventricular izquierda
- Pruebas evocadoras de isquemia con ejercicio e imágenes de perfusión miocárdica
- Manejo previo a cirugía mayor no cardíaca de pacientes con enfermedad cardíaca de alto riesgo
- Revascularización: Cirugía de Revascularización Miocárdica. Angioplastia preoperatorio
- Ensayo CARP
- Tratamiento médico: Beta bloqueantes
CAPÍTULO 17. Hernán C. Doval, Daniel C. Ferrante
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
- Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardíaca
- Dieta hiposódica y consejos generales
- Programas de seguimiento frecuente
- Ejercicio y rehabilitación
- Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardíaca
- Tratamiento con diuréticos del asa, tiazidas y espironolactona
- Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Omapatrilat
- Bloqueantes de los receptores de la angiotensina II
- ß-bloqueantes
- Comparación entre diferentes betabloqueantes
- Digoxina y otros agentes inotrópicos positivos
- Agentes vasodilatadores
- Tratamiento con drogas antiarrítmicas
- Tratamiento con antagonistas neurohormonales
- Anticoagulantes orales
- Personas con alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca
CAPÍTULO 18. Edgardo Schapachnik, Juan Carlos Villar,
Héctor Freilij y Jaime Altcheh
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
- Introducción
- Criterios de tratamiento en pediatría
- Chagas congénito
- Chagas agudo
- Chagas en período indeterminado
- Tratamiento parasiticida de la fase crónica
- Evidencia en ensayos clínicos
- Principales hallazgos en los ECR disponibles
- Evidencia de estudios observacionales
- Interpretación y conclusiones
CAPÍTULO 19. Gabriela M. Hecht y Barry J. Maron
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
- Diagnóstico y manejo clínico
- Diagnóstico de la MH
- Sustrato genético
- Screening para familiares de pacientes con MH
- Historia natural
- Estratificación de riesgo en pacientes con MH
- Casos especiales: atletas, pacientes añosos, embarazo
- Tratamiento médico
- ß-bloqueantes. Verapamilo. Disopiramida, Otros bloqueantes cálcicos
- Amiodarona
- Anticoagulación
- Profilaxis de la endocarditis
- Tratamiento de la “fase final” de la MH
- Tratamiento para pacientes con MH obstructiva, refractarios al tratamiento médico
- Cirugía: Miectomía septal
- Nuevos tratamientos alternativos: Marcapaseo bicameral. Ablación septal con alcohol
- Prevención de la muerte súbita
- Amiodarona y prevención de la muerte súbita
- Práctica de deportes competitivos
CAPÍTULO 20. Hugo O. Grancelli, Javier Mariani
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA
- Medidas generales
- Programas de manejo de la insuficiencia cardíaca
- Diuréticos
- Espironolactona
- Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
- Bloqueantes de los receptores de la angiotensina II
- ß-bloqueantes
- Inotrópicos: Digoxina. Otros inotrópicos orales. Inotrópicos endovenosos
- Drogas con efecto vasodilatador
- Antagonistas cálcicos
- Drogas antiarrítmicas
- Agentes antitrombóticos
- Terapia de resincronización ventricular
- Cirugía de reconstrucción ventricular
- Asistencia mecánica ventricular
- Transplante cardíaco
- Implante de células
CAPÍTULO 21. Carlos D. Tajer, Sergio Baratta, Raúl
Schwartzman, A Esteguy, Rodolfo Bado
FIBRILACIÓN AURICULAR
- Fibrilación auricular aguda o reciente
- Control de la frecuencia ventricular
- Reversión a ritmo sinusal: Cardioversión eléctrica. Cardioversión farmacológica
- Fibrilación auricular paroxística
- Fibrilación auricular persistente
- Reversión a ritmo sinusal
- Mantenimiento del ritmo sinusal
- Una vez revertido, ¿se debe mantener la anticoagulación?
- Fibrilación auricular permanente y prevención del accidente cerebrovascular
- Antiagregación plaquetaria. Aspirina.
- Anticoagulación oral con warfarina
- Antitrombínicos orales. Ximelagatrán
- Comentarios y selección de tratamiento
- Fibrilación auricular subaguda o crónica: Control de ritmo o reversión
- Recursos electrofisiológicos ante la falla del tratamiento médico
- Procedimientos para disminuir la frecuencia ventricular
- Ablación por radiofrecuencia del nódulo AV
- Procedimientos para mantener el ritmo sinusal
- Quirúrgicos: Procedimiento del MAZE o laberinto - Cirugía del corredor
- Electrofisiológicos por catéter
- Prevención de la FA en pacientes con Marcapasos crónico
- Marcapasos secuencial
- Desfibrilador implantable
CAPÍTULO 22. Marcelo Helguera, Sergio Pinski, Guillermo
de Elizalde, Gianni Corrado y Daniel C. Ferrante
TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES: ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA
- Taquicardias paroxísticas supraventriculares
- Tratamiento antiarrítmico
- Ablación por radiofrecuencia
- Aleteo auricular
- Tratamiento antiarrítmico
- Ablación por radiofrecuencia
- Fibrilación auricular
- Tratamiento farmacológico
- Ablación por radiofrecuencia
CAPÍTULO 23. Adelqui Peralta
SINCOPE
- Métodos diagnósticos
- Síncope vasovagal
- Medidas no farmacológicas
- Tratamiento farmacológico
- Betabloqueantes
- Disopiramida
- Vasoconstrictores
- Mineralocorticoides. Enalapril. Paroxetina. Eritropoyetina
- Uso de marcapasos
- Síncope cardíaco. Síncope neurológico
CAPÍTULO 24. Sergio L. Pinski
MARCAPASOS PERMANENTES
- Reseña histórica
- Tipos de marcapasos
- Unicamerales ventriculares, auriculares
- Bicamerales
- Resincronizadores cardíacos
- Indicaciones de marcapasos
- Marcapasos vs. tratamientos alternativos en las bradicardias documentadas o sospechadas.
- Bradiarritmias documentadas sintomáticas
- Indicaciones controvertidas.
- Enfermedad del nódulo sinusal sintomática pero no severa.
- Bloqueo AV completo congénito
- Síndrome del seno carotídeo, síncope vasovagal.
- Bloqueo AV transitorio durante el infarto agudo de miocardio.
- “Timimg” del implante de marcapasos en las bradiarritmias post-cirugía cardíaca
- Comparación de distintos tipos de marcapasos en pacientes con bradicardia
- Estimulación unicameral ventricular versus bicameral
- Estimulación fisiológica para prevenir la FA en pacientes con bradicardia.
- Comparación de diversas localizaciones del electrodo ventricular derecho
- Indicaciones emergentes (sin bradicardia) de marcapasos
- Insuficiencia cardíaca
- Fibrilación auricular
- Miocardiopatía hipertrófica
CAPÍTULO 25. Enrique Fairman, Andrés Bochoeyer
MUERTE SÚBITA
- Tratamiento invasivo
- Cardiodesfibrilador implantable
- Prevención secundaria
- Prevención primaria en pacientes de alto riesgo
- Tratamiento farmacológico
- Amiodarona
- Beta-bloqueantes
- Drogas antiarrítmicas del grupo I
- Drogas no antiarrítmicas
- Antagonistas de la aldosterona
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
- Cirugía cardiovascular. Cirugía y ablación de arritmias
CAPÍTULO 26. Rodolfo Pizarro
VALVULOPATÍA AÓRTICA
- Estenosis aórtica
- Tratamiento Médico
- Estatinas. Nitroprusiato
- Tratamiento quirúrgico
- Insuficiencia aórtica
- Tratamiento médico
- Tratamiento quirúrgico
CAPÍTULO 27. Pablo Oberti
VALVULOPATIA MITRAL
- Insuficiencia mitral aguda
- Tratamiento quirúrgico
- Tratamiento médico
- Insuficiencia mitral crónica
- Tratamiento quirúrgico
- Tratamiento médico
- Estenosis mitral
- Pacientes asintomáticos
- Pacientes sintomáticos
CAPÍTULO 28. Sergio Varini
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA
- ¿A qué pacientes se les debe realizar profilaxis con antibiótico?
- Lesiones cardíacas con indicación de profilaxis
- Mecanismos productores de bacteriemia (eventos predisponentes)
- Eventos predisponentes
- Procedimientos odontológicos
- Procedimientos del tracto respiratorio
- Procedimientos de tracto gastro-intestinal
- Procedimientos en el tracto genito-urinario
- Qué no debemos olvidar respecto a la profilaxis de la EI
CAPÍTULO 29. Conrado Estol
ENFERMEDAD DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
- Enfermedad carotídea sintomática
- Pacientes con estenosis carotídea de 70 al 99%
- Pacientes con estenosis entre 50 y 69%
- Pacientes con estenosis menores al 50%
- Estenosis carotídea asintomática
- Indicaciones postquirúrgicas
- Escenarios especiales
- Disección y ulceración arterial
- Ulceración y trombo intraluminal
- Cirugía carotídea temprana
- Oclusión cartotídea sintomática
- Síndrome de hipoperfusión cerebral
- Enfermedad carotídea y coronaria coexistentes: ¿Qué pacientes deben ser operados?
- Uso de shunt durante la endarterectomía
- Complicaciones post-quirúrgicas
- Stenting de la arteria carótida
- De la evidencia científica a la práctica cotidiana
- ¿Existe la cirugía a medida?
- Conclusión
CAPÍTULO 30. Sandra Barrangú
ARTERIOPATÍA OBSTRUCTIVA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
- Claudicación intermitente
- Terapéutica farmacológica
- Terapéutica vasodilatadora
- Pentoxifilina
- Cilostazol
- Terapéutica no farmacológica
- Ejercicio físico
- Cese del hábito tabáquico
- Tratamiento de la hiperlipidemia
- Tratamiento de la hipertensión arterial
- Tratamiento de la diabetes mellitus
- Antiagregación plaquetaria
- Terapéutica Estrogénica- Homocisteína-Carnitina
- Isquemia crítica de las extremidades
- Hipertensión arterial
- Infección: empleo de antibióticos
- Profilaxis para tromboembolismo venoso
- Actividad física
- Control de diabetes mellitus
- Cuidado local
- Tratamiento prostanoide
- Tratamiento trombolítico
- Angioplastia percutánea
- Procedimientos quirúrgicos
- Tratamiento farmacológico de los injertos vasculares
- Cirugía vs. otros procedimientos
- Angiogénesis terapéutica
- Amputación
CAPÍTULO 31. Hernán C. Doval
ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
- Objetivos del screening
- Comparación entre screening con ecografía abdominal periódica y práctica usual
- Objetivos del tratamiento
- Comparación entre cirugía precoz y vigilancia con ecografía abdominal periódica
- Comparación entre reparación del aneurisma con prótesis endovascular o cirugía
CAPÍTULO 32. Raúl Borracci
DISECCIÓN AÓRTICA Y ANEURISMA TORÁCICO
- Disección Aórtica
- Objetivos del tratamiento
- Tratamiento médico inicial
- Tratamiento de la disección aguda tipo A.
- Tratamiento de la disección tipo B y hematomas intramurales
- Pronóstico alejado tras la cirugía
- Tópicos especiales
- La disección aórtica aguda en el geronte
- Conducta con la dilatación de la aorta ascendente
- Disección limitada a la aorta abdominal
- Aneurisma aorta torácica descendente
- Objetivos del tratamiento
- Tratamiento quirúrgico
- Técnicas y resultados de la protección medular
- Aneurisma tóraco-abdominal roto
CAPÍTULO 33: Raúl Altman, Jorge Rouvier, Alejandra
Scazziota y Maximiliano de Abreu
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA-TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
- Tratamiento farmacológico
- Heparinas
- Heparina no fraccionada (HNF) y de bajo peso molecular (HBPM)
- Antitrombínicos directos
- Pentasacáridos
- Tratamiento inicial de la embolia de pulmón
- Diferentes heparinas de bajo peso molecular
- Esquemas terapéuticos clásicos de la TVP y la TEP
- Complicaciones durante el tratamiento con heparina
- Tratamiento domiciliario de la TVP
- Anticoagulación oral: Elección del agente y duración del tratamiento
- Tratamiento convencional vs. tratamiento de baja intensidad
- Las HBPM en el tratamiento prolongado de las TVP
- Tratamiento mecánico: Interrupción del flujo en la vena cava inferior
- Trombolíticos en el TEP
- Conclusiones y recomendaciones
© 2025 Axón Librería S.L.
2.139.2