No hay productos en el carrito

Atlas de Cirugia Ocular (World Atlas Series), Vol. 1
Boyd, B.
1ª Edición Septiembre 1993
Español
Tapa dura
285 pags
1950 gr
27 x 29 x 2 cm
ISBN 9789589554401
Editorial HIGHLIGHTS OF OPHTHALMOLOGY INT'L
LIBRO IMPRESO
-91%
234,39 €20,00 €IVA incluido
225,37 €19,23 €IVA no incluido
Producto en Liquidación
ANESTESIA
- Selección de la Anestesia
- Anestesia Regional (Local)
- Temor del Paciente al Dolor - Ansiedad
- Seleccionando Entre Peribulbar y Retrobulbar
- Contribuciones de las Nuevas Técnicas de la Anestesia Local
- Selección del Anestésico Local
- Anestesia Peribulbar
- Indicaciones
- Ventajas
- Desventajas
- Técnica Quirúrgica
- Anestesiando la Rama Distal del Séptimo Par Craneal
- Complicaciones
- Anestesia Retrobulbar
- Ventajas
- Desventajas
- Técnica Quirúrgica
- Complicaciones
- Cuándo Necesitamos un Bloqueo de Van Lint
- Anestesia General Versus Local
- Preparación del Paciente
CIRUGIA OCULAR SIN ESPECULO
- Indicaciones
- Técnica
CONTROL INTRAOPERATORIO DEL FONDO DE OJO A TRAVES DEL MICROSCOPIO QUIRURGICO
- Técnica
- Usos Prácticos
- Calidad de la Imagen
Sección 1 ENFERMEDADES QUIRURGICAS DE LA CONJUNTIVA PTERIGION
- Etiología del Pterigión
- Fisiopatología del Pterigión
- Por qué el Pterigión Recurre
- Técnica Quirúrgica
- Terapia Post-Operatoria con Mitomicina
- Esteroides y Antibióticos en el Post-Operatorio
- Papel de la Beta Radiación
- Papel de la Tiotepa
- Papel del Argón Láser
- Papel del Excimer Láser
Sección II
QUERATOPLASTIA PENETRANTE
- Indicaciones para Queratoplastía Penetrante
- Factores que Inciden en el Resultado del Transplante
- Factores más Importantes para el Exito del Transplante
- Papel Clave del Buen Material Donante
- Preservación de las Córneas
- Cualidades del Material Donante
- Evaluación Pre-Operatoria, Preparación y Anestesia
Queratoplastía Penetrante en Casos No Complicados
- Induciendo un Ojo Blando
- Trepanando la Córnea Receptora
- Mecanismo de Inducción de Astimatismo e Irregularidades en la Córnea Receptora
- Problemas con la Mayoría de los Trépanos Producen Astigmatismo
- Los Trépanos de Succión
- El Trépano de Motor
- Entrando a la Cámara Anterior
- Precauciones Cuando se Trepana Usando un Anillo de Flieringa
- Usando las Tijeras Adecuadas
- Obteniendo un Botón Donante Redondo
- Tamaño del Botón Donante
- Uso de Viscoelásticos
- Cerrando la Herida - Suturas Continuas vs. Interrumpidas
- Reformando la C. A. con Hialuronato de Sodio, Aire y SSB
- Momento y Precauciones en la Remoción de Suturas
Técnica de Suturas en Queratoplastía Penetrante para Reducir el Astigmatismo Post-Op
- Suturando el Injerto
- Agujas y Material de Suturas
- Técnica
- Cuidados Post-Operatorios de la Sutura para Reducir Astigmatismo
Manejo Post-Operatorio de la Queratoplastía Penetrante
- Preocupaciones Principales en el Post-Operatorio
- Manejo Post-Operatorio de Rutina
- Manejo de las Complicaciones
Injertos Penetrantes en Casos Complicados
- Queratocono
- Manejo de un Queratocono muy Grande
- Epiqueratofaquia para Queratocono Queratocono Grande - Queratotorus
- Córneas Opacas y Glaucoma
- Indicaciones pan Queratoplastía Penetrante y Trabeculectomía
- Uso de Antimetabolitos
- Rechazo al Transplante
- Manejo dc las Quemaduras Químicas
- Hialuronato Sódico en las Quemaduras Químicas
- Autoinjertos Limbales y Queratoplastía Penetrante
- Técnica de José Barraquer
- Injertos Penetrantes en Córneas Completamente Opacas y Vascularizadas
- Injertos Penetrantes en Ojos Secos o con Deficiencias en la Cicatrización Epitelial
- Reconstrucción del Segmento Anterior
MANEJO QUIRURGICO DE LAS ULCERAS CORNEALES
- Ulceras Corneales Supurativas - Estudios Diagnósticos
- Tratamiento Médico de las Ulceras Corneales Supurativas
- Manejo Quirúrgico de las Ulceras Corneales Supurativas
- Resultados Quirúrgicos y Metas Terapéuticas
- Manejo de la Amenaza y de la Perforación de la Ulcera
- Otras Alternativas
- Manejo Quirúrgico de la Ulcera de Mooren
- Manejo de la Queratitis y Ulcera Herpética Intratable
QUERATOPLASTIA LAMELAR
APLICACIONES TERAPEUTICAS DEL EXCIMER LASER EN CIRUGIA CORNEAL
- Principales Usos Terapéuticos
- Uso del Excimer Láser en Queratoplastías Penetrantes y Lamelares
- Técnica de Queratoplastía con el Excimer Láser
- Manipulando el Haz del Láser
- Control Visual del Haz del Láser
- Aplicaciones Clínicas de la Queratectomía Fototerapéutica (QFT)
- Indicaciones Específicas
- Limitaciones de la Queratectomía Fototerapéutica
Sección III CIRUGIA REFRACTIVA Perspectivas Históricas
Indicaciones y Procedimientos de Elección
- Principios Generales
- Indicaciones
- Procedimientos de Elección
CLASIFICACION Y CATEGORIAS DE LAS TECNICAS QUIRURGICAS REFRACTIVAS
- Ventajas y Desventajas Comparativas
TOPOGRAFIA CORNEAL - AVANCES EN LA INSTRUMENTACION DIAGNOSTICA
- Queratometría Promedio - Usos y Limitaciones
- La Importancia del Fotoqueratoscopio
- Topología Corneal Computarizada
- Cómo Trabaja
- Cómo se Hace
- Láser Interferometría Holográfica
QUERATOTOMIA RADIAL (Q.R.)
- La Porción Central de la Cómea Determina la Refracción
- Indicaciones para Queratotomia Radial
- Contraindicaciones para Q.R.
- Manejo Pre-Operatorio
- Selección de los Pacientes
- Conversando en el Pre-Operatorio con el Paciente
- Examen Clínico de los Factores que determinan los Resultados
- Guías para Obtener una Buena Agudeza Visual
- Predictabilidad y Resultados
- El Valor de los Nomogramas y Hojas de Trabajo Computarizadas
- Técnica Quirúrgica para Q.R.
- Anestesia y Separador dc Párpados Adecuado
- Determinación del Espesor Corneal por Paquimetría
- Sala de Operaciones - Precauciones de Limpieza y Esterilización
- Previniendo La Deshidratación y el Adelgazamiento Corneal
- Fijando y Marcando el Eje Visual
- Fórmula Para Calcular La Zona Optica Clara Correcta
- Marcando la Zona Optica Clara
- Calibrando la Profundidad de los Cortes con el Paquímetro
- Uso del Bisturí de Diamante
- Haciendo los Cortes Radiales Corneales
- Técnica de las Incisiones Radiales
- Complicaciones lntraoperatorias
Manejo Post-Operatorio de la Queratotomía Incisional
- Principios
- Períodos Post-Operatorios Principales
- Manejo Post-Operatorio de Rutina
- Complicaciones
- Manejo de las Hipocorrecciones
- Manejo de las Hipercorrecciones
- Otras Complicaciones
- Re-Operaciones
QUERATECTOMIA FOTOREFRACTIVA (QFR) CON EXCIMER LASER PARA MIOPIA MEDIA Y BAJA
- Principios Terapéuticos
- Experiencia, Disponibilidad y Costo de los Equipos
- Indicaciones
- Procedimiento de Tallado Central
- Queratotomía Radial Vs Tallado Central con Láser
- Cómo se Aplica el Láser
- Comparación de Predictabilidad y Resultados entre QFR y QR
- Comparación entre la Seguridad de la QR y la QFR
- Complicaciones de QFR- Opacidad Reticular Anterior
- Dependencia de los Corticosteroides
CORRECCION DE ALTA MIOPIA
Queratomileusis y Queratomileusis In-Situ
- Alta Miopía - Definición y Evaluación de los Procedimientos
- Queratomileusis Miópica Autoplástica vs. Homoplástica (QMM)
- ¿Qué es la Queratomileusis In-Situ?
- Medidas Post-Operatorias Inmediatas
- La Técnica de QMM Sin Congelación
Manejo de la Miopía Media-Alta y Alta con Lentes Negativos de Cámara Anterior en Ojos Fáquicos
- Técnica Quirúrgica
- Complicaciones
- Resultados Visuales
- Fórmula para el Poder Dióptrico del Lente
- Lentes de Contacto vs LIO de Cámara Anterior en Ojos Fáquicos con Alta Miopía
EPIQUERATOPLASTIA PARA AFAQUIA MONOCULAR EN NIÑOS Y EN QUERATOCONO
- Indicaciones
- Epiqueratofaquia para Rehabilitación Visual de Niños con Cataratas Congénita y Traumática
- Epiqueratoplastia Pediátrica - Momento para Operar
- Epiqueratoplastia en Catarata Monocular Traumática
- Epis y las Cataratas Bilaterales Pediátricas
- Comparación de los Casos Adultos y Pediátricos
- Principios Biológicos
- Contraindicaciones
- Preparación de la Lentícula Donante
- Técnica Quirúrgica
- Epi Injerto Sintético
- Régimen Post-Operatorio en Niños
PREVENCION Y MANEJO DEL ASTIGMATISMO
- Principales Causas de Astigmatismo
- Principios del Astigmatismo
- Importancia de la Identificación del Meridiano más Curvo
- Prevención del Astigmatismo en Cirugía de Catarata
- Papel de la Incisión en Cirugía de Catarata
- Papel de la Sutura de la Herida en Astigmatismo Post-Catarata
- Importancia del Material de la Sutura
- Reduciendo el Astigmatismo de los Injertos Penetrantes
Corrección Quirúrgica
- Evaluación y Selección del Paciente
- Principios y Técnicas Quirúrgicas
- Instrumentación
- Las Queratotomías Incisionales Arcuatas
- Cortes en T
- Cortes Astigmáticos Transversos (T) con Queratotomía Radial
- Qué Hacer con el Astigmatismo Pre-Operatorio al Tiempo de la Cirugía de Catarata
- Tratamiento Médico de las Anomalías en Cicatrización de la Herida
- Manejo de Grandes Astigmatismos Post-Queratoplastía
- La Resección en Bloque para Grandes Astigmatismos
MANEJO DEL ASTIGMATISMO CON QUERATECTOMIA REFRACTIVA FOTOASTIGMATICA CON EXCIMER LASER (QRFA)
EVOLUCION DE LAS TECNICAS REFRACTIVAS CORNEALES
- El Abordaje en Dos Etapas para Queratotomía Radial
- Problemas con Un Paso del Bisturí de Diamante
- Reduciendo la Variabilidad Asociada con OR
- La Técnica en Dos -Pasos Para QR- Cómo Realizarla
- Nueva Instrumentación
Sección IV CIRUGIA DE GLAUCOMA GLAUCOMA DE ANGULO ABIERTO
- Evaluación Clínica y Factores de Riesgo
- Avances Significativos en el Diagnóstico Temprano
- El Significado de la Presión Intraocular
- ¿Podemos Excluir el Glaucoma Basados en la Presión Intraocular?
- Mejorando Nuestro Conocimiento de la Relación entre Presion y Glaucoma
- Signos Muy Tempranos - El Examen Ocular Comprensivo
- Importancia de los Factores de Riesgo
- Claves para el Examen del Nervio Optico
- Importancia de las Pruebas de Campos Visuales
- Daño Selectivo No Detectado con la Perimetría Convencional
- Historia Natural Entre PIO Alta y Pérdida de Campos Visuales
Metas de Niveles "Blanco" de Presión
- Cuando el Tratamiento Da Un Falso Sentido de Seguridad
- Papel de la Terapia Médica Máxima
- Avances en la Terapia Médica
Trabeculoplastía con Argon Láser
- Papel de la TAL Indicaciones
- LTP Argón vs Terapia Médica - Métodos Complementarios
- Mecanismo de la Trabeculoplastia con Láser
- Técnica
- TAL en Glaucoma Mixto
- Complicaciones
Manejo Quirúrgico Incisional
- Indicaciones
- Cuándo Operar
CIRUGIAS FILTRANTES PARA GLAUCOMA DE ANGULO ABIERTO
Trabeculectomía con Colgajo de Base Fórnix
- Ventajas
- Técnica Quirúrgica
Trabeculectomía con Colgajo Base Limbo
- Uso de Viscoelásticos en Trabeculectomía
Trabeculectomía Ab-Externo
- Riesgos Comparativos con la Trabeculectomía
- Técnica Quirúrgica
- Resultados
- Complicaciones
- Mecanismo de Acción
Trabeculoviscotomía
- Técnica Quirúrgica
- Resultados
- Aumentando la Tasa de Exito de la Cirugía Filtrante
El Uso de Antimetabolitos
- Drogas Importantes
- Condiciones Pre-Operatorias que Contribuyen al Fracaso
- Variables Intraoperatorias que Contribuyen al Fracaso
- Indicaciones
El Uso del 5-FU
- Administración Sub-Conjuntival Post-Operatoria
- Tolerancia
- Uso de Lentes de Contacto de Vendaje para Aumentar la Tolerancia
- Escapes de la Herida
- Resultados
- Cómo Trabaja el 5-FU
- Aplicación Unica Trans-Operatoria de 5-FU
- Cuándo Usar 5-FU y Cuándo Mitomicina
El Uso de la Mitomicina
- Método de Aplicación
- Método de Uso en Trabeculectomía
- Mitomicina y Trabeculectomía Ab-Externo
Esclerostomía Filtrante con Laser
- Técnica
- Problemas de la Esclerostomía con el Holmium
- Otros láseres para Filtración en Glaucoma
Manejo Post-Operatorio de la Cirugía Filtrante de Glaucoma
Suturolisis - Regulando el Flujo a Través de la Esclerostomía
- Indicaciones
- Técnica
- Control de la Presión
Manejo de las Complicaciones en las Cirugías Filtrantes de Glaucoma
- Complicaciones Durante la Cirugía
- Complicaciones en el Período Post-Operatorio Inmediato
- Complicaciones Tardías
GLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO CERRADO
- Escogiendo la Cirugía de Elección
Iridectomía con Argon Láser
- Técnica
- Criterio para el Exito
- Manejo Post-Operatorio
- Ojos Café y Celestes
Iridectomía con ND:YAG Láser
- Nivel de Energía
- Técnica de la Iridectomía con YAG Láser
- Diferencias Entre la Iridectomía con el Argón y el YAG Láser
- Manejo Post-Operatorio
- Manejo del Segundo Ojo
GLAUCOMA CRONICO DE ANGULO ESTRECHO
- Iridoplastia- Abriendo un Angulo Estrecho con el Láser
GLAUCOMA CONGENITO
Goniotomía
- Equipo para la Goniotomía de Barkan
- Técnica Quirúrgica
- Tratando con una Goniotomía Fallida
Trabeculotomía Externa (Ab-Externo)
- Indicaciones para la Cirugía Combinada
- Papel de los Viscoelásticos en la Cirugía de Glaucoma
- La Presión Intraocular en Niños es más Baja que en Adultos
- Significado Clínico Después de la Cirugía
- Importancia del Ultrasonido en el Diagnóstico y Seguimiento del Glaucoma Congénito
- Pronóstico de la Agudeza Visual
MANEJO DE LOS GLAUCOMAS SECUNDARIOS
- Glaucoma en Ojos Afáquicos y Pseudofáquicos
- Diferentes Tipos de Glaucoma
- Terapia Médica
- Trabeculoplastia con Láser de Argón (TAL)
- Indicaciones para la Cirugía
Glaucoma Secundario a Uveítis
- Mecanismo
- Régimen para el Control
- Papel de los Esteroides
- Papel de la Ciclosporina- A
- Indicaciones para la Cirugía
- Glaucoma Secundario de Angulo Cerrado por Uveítis
- Láser Iridectomía Vs Iridectomía Quirúrgica en Ojos con Uveítis
- La Pupila Excéntrica con Sinequias Posteriores
La Cirugía Sub-Escleral Scheie
- Indicaciones
- Técnica Quirúrgica
Glaucoma Secundario Maligno
- Manejo
- Bloqueo Pre-Ciliar o Síndrome Pre-Maligno
- Bloqueo Ciliar y/o Irido-Cristaliniano y Bloqueo Irido-Vítreo
Cierre Angular Secundario Agudo en Glaucoma por Catarata Intumescente
Glaucoma Secundario por Trauma No Perforante
- Glaucoma de Células Fantasmas
- Glaucoma por Recesión Angular
- Manejo del Glaucoma Traumático Secundario y el Hifema
- Papel de la Ciclocrioterapia
- Papel de la Ciclofotoablación
- Fotocoagulación Trans-Escleral
- Ventajas y Desventajas
- Técnica Quirúrgica y Equipo Necesario
- Papel de los Implantes de Setón
- Técnica Quirúrgica para los Implantes de Setón
LISTA DE ILUSTRACIONES Sección A ANESTESIA ANESTESIA REGIONAL (LOCAL)
Técnica Peribulbar
- Fig. A-l: Inyección Subcutánea y Post- Orbicular - Area Inferotemporal (Pasos 1 y 2)
- Fig. A-2: Inyección Anterior al Ecuador - Sitio Inferotemporal (Paso 3)
- Fig. A-3: Inyección Post-Ecuatorial - Sitio Inferotemporal (Paso 4)
- Fig. A-4: Inyección Subcutánea y Post-Orbicular. Sitio Superior Nasal (Pasos 5 y 6)
- Fig. A-5: Inyección Ecuatorial - Sitio Superior Nasal (Paso 7)
- Fig. A-6: Inyección Post- Ecuatorial- Sitio Superior Nasal (Paso 8)
Técnica Retrobulbar
- Fig. A-7: Posición Incorrecta de la Mirada para la Anestesia Peribulbar y Retrobulbar
- Fig. A-8: Posición Adecuada de la Mirada para Anestesia Retrobulbar y Peribulbar
- Fig. A-9: Longitud y Posición Comparativa de las Agujas en Relación al Nervio Optico y Otras Estructuras Vitales
- Fig. A-lO: Sitio Inferotemporal - Movimiento de la Aguja a la Posición Final
- Fig. A-li: Sitio Inferotemporal - Movimiento de la Aguja Cuando se Infiltra Mientras se Retira
PREPARACION DEL PACIENTE
- Fig. A-12: Balón de Honan para Compresión Ocular antes de la Cirugía Intraocular
CIRUGIA SIN ESPECULO - Fig. A-13: Amplia Exposición en Ojos Profundos - Paso 1
- Fig. A-14: Amplia Exposición en Ojos Profundos - Paso 2
- Fig. A-15: Amplia Exposición en Ojos Profundos - Paso 3
OBSERVACION INTRAOPERATORIA DEL FONDO DEL OJO A TRAVES DE MICROSCOPIO QUIRURGICO - Fig. A-16: Técnica - Vista Externa
- Fig. A-17: Amplio Angulo de Visión rntraoperatoria Vs Convencional
Sección I CIRUGIA DE LA CONJUNTIVA PTERIGION
Fisiopatología del Pterigión
- Fig. 1-1: Fisiopatología del Pterigión - Estadio 1
- Fig. 1-2: Fisiopatología del Pterigión - Estadio 2
- Fig. 1-3: Fisiopatología del Pterigión - Estadio 3
Tratamiento con Argón Láser para el Pterigión Primario Incipiente
- Fig. 1-4: Tratamiento con Argón Láser para el Pterigión Incipiente
Técnica Quirúrgica
- Fig. 1-5: Pterigión Grande, Grueso y Vascularizado
- Fig. 1-6: Paso 1 - Disección de la Cabeza y Cuello
- Fig. 1-7: Paso 2 - Liberación del Pterigión
- Fig. 1-8: Paso 3 - Separando el Cuerpo del Pterigión
- Fig. 1-9: Paso 4 - Resecando el Cuerpo del Pterigión
- Fig. 1-10: Paso 5 - Eliminando Todo Tejido Hiperplásico
- Fig. 1-11: Paso 6 - Resecando la Cabeza y Cuello
- Fig. 1-12: Paso 7 - Cirugía del Pterigión
- Fíg. 1-13: Paso 8 - Formando un Colgajo Conjuntival Pediculado Superior
- Fig. 1-14: Paso 9 - Cirugía del Pterigión
- Fig. 1-15: Paso 10 - Transposición de un Colgajo Pediculado Muy Delgado
- Fig. 1-16: Cirugía del Pterigión - Paso Final
Papel del Argon Láser en Pterigión
- Fig. 1-17: Cirugía con Argón Láser para Evitar la Recurrencia del Pterigián
¿Recuerda el sistema operativo Windows XP? Puedes trabajar con él en línea en GeekPrank.com y engañar a tus amigos.
QUERATOPLASTIA PENETRANTE EN CASOS NO COMPLICADOS
Trepanando la Córnea Receptora
- Fig. 2-1: Principal Causa de Astigmatismo en Queratoplastía Penetrante
- Fig. 2-2: Problemas con los Trépanos Manuales
- Fig. 2-3: Problemas con los Trépanos Tradicionales.
- La Incisión no es Perpendicular a la Córnea
- Fig 2-4: Previniendo la Distorsión Ocular Durante la Trepanación
- Fig. 2-5: Sistema de Trépano de Succión de Caldwell
- Fig. 2-6: El Trépano de Succión Hessberg-Barron
- Fig. 2-7: Precauciones Cuando se Trepana Usando un Anillo de Flieringa
Obteniendo un Botón Donante Redondo y Cortes Perpendiculares
- Fig. 2-8: Cortando Con las Tijeras Adecuadas para Prevenir la Pérdida de Células Endoteliales
- Fig. 2-9: Método de Trepanación de CaldweIl para Córneas Donantes
- Fig. 2-10: Relación entre el Tamaño del Botón Donante y el Lecho Receptor
- Fig. 2-11: Uso del Hialuronato Sódico en la Queratoplastía
Cerrando la Herida - Remoción de Suturas
- Fig. 2-12: Suturas Continuas Vs. Interrumpidas
- Fig. 2-13: Reformando la Cámara Anterior
- Fig. 2-14: Momento para la Remoción de Suturas en Queratoplastía Penetrante
Técnica de las Suturas para Reducir el Astigmatismo Post-Op
- Fig. 2-15: Confirmando la Mejor Posición de la Córnea Donante con el Queratómetro Quirúrgico
- Fig. 2-16 a 2-19: Técnica de Suturas en Queratoplastía para Reducir el Astigmatismo-Pasos 1, 2, 3 y 4
- Fig. 2-20: Mecanismo de Suturas Continuas Opuestas
INJERTOS PENETRANTES EN CASOS COMPLICADOS
Queratocono
- Fig. 2-21: Queratocono Muy Severo. Pre y Post-op
- Fig. 2-22: Epiqueratofaquia para Queratocono
- Fig. 2-23-24 Queratocono-Queratotorus Severo que Requiere Queratoplastía Grande de 11 mm
- Fig. 2-25: Transplante Penetrante de 11 mm. Resultados Finales
Córneas Opacas y Glaucoma
- Fig. 2-26: Cirugía Cuádruple para Córneas Opacas en Ojos con Glaucoma
- Fig. 2-27: Vitreelomía a Cielo Abierto en Cirugía Cuádruple
- Fig. 2-28: Realizando la Trabeculectomía en Cirugía Cuádruple
- Fig. 2-29: Remoción del Viscoelástico y Expansión de la Vesícula Filtrante
- Fig.2-30-31 Caso Complejo de Córnea Opaca, Glaucoma Secundario e Iris Alterado - Pre y Post-Op
Rechazo al Transplante
- Figs. 2-32-33 Signos Tempranos de Rechazo en un Injerto Grande, Penetrante de 11 mm - Vista Frontal y Lateral
- Fig. 2-34: Rechazo Corneal Tratado Exitosamente - Resultado Final
Quemaduras Químicas
- Figs. 2-35 a 2-37: Autotransplante de Limbo y Conjuntiva Después de Quemaduras Químicas - Pasos 1,2,3, y 4
- Fig. 2-38: Queratoplastía Penetrante para Quemaduras por Alcalis
Otros Casos Complicados
- Fig. 2-39: Manejo de Córneas Completamente Opacas y Vascularizadas con Limbo y Conjuntiva Normal
- Fig. 2-40: Mejorando la Tasa de Exito en Queratoplastía en Ojos Secos. Sellando el Punto
- Fig. 2-41: Mejorando la Tasa de Exito en Queratoplastía en Ojos Secos con Tarsorrafia Lateral
- Figs. 2-42: Ojo Complicado que Requiere Reconstrucción del Segmento Anterior
- Fig. 2-43 a 2-48: Reconstrucción del Segmento Anterior - Pasos 1 al 6
- Fig. 2-49: Resultados Finales de la Reconstrucción del Segmento Anterior
Manejo Quirúrgico de las Ulceras Corneales
- Fig. 2-50: Ulceras Corneales Supurativas - Estudios Diagnósticos. Técnica para Raspado de Ulceras Corneales
- Fig. 2-51: Queratoplastía Terapéutica Penetrante para tratar Ulceras Corneales Infectadas- Trepanación.
- Fig. 2-52: Queratoplastía Penetrante Terapéutica para Ulceras Corneales Supurativas- Manejando el Iris
- Fig. 2-53: Queratoplastía Penetrante Terapéutica para Ulceras Corneales Supurativas- Disección de las Sinequias Antenores
- Pig. 2-54: Trepanación de la Córnea con Ulcera Perforada Usando Sistema de Intercambio de Gas
- Fig. 2-55: Trepanación de la Córnea con Ulcera Corneal Perforada Utilizando Goma y Aire
- Fig. 2-56: Características de la Ulcera de Mooren
- Fig. 2-57: Tratamiento Quirúrgico de la Ulcera de Mooren
- Fig. 2-58: Queratitis y Ulcera Herpética Intratable - Vistas Frontal y Lateral
- Fig. 2-59: Resultados de la Queratoplastía Penetrante para una Ulcera Herpética Activa, Intratable
APLICACIONES TERAPEUTICAS DEL EXCIMER LASER EN CIRUGIA CORNEAL
- Fig. 2-60: Queratoplastía Penetrante con el Excimer Láser - Vista del Cirujano
- Fig. 2-61: Queratoplastía Penetrante con el Excimer Láser - Sección Transversa
- Fig. 2-62: Queratoplastía Penetrante con Excimer Láser - Cortando la Ventana en el Receptor Corneal con Tijeras
- Fig. 2-63: Queratoplastía Penetrante con Excimer Láser - Forma Perfecta
- Fig. 2-64: Queratoplastía Lamelar con el Excimer Láser
- Fig. 2-65: Queratoplastía Lamelar con el Excimer Láser
- Fig. 2-66: Distrofias Corneales - Indicaciones para Realizar la Queratectomía Fototerapéutica con el Excimer Láser (QFT)
- Fig. 2-67: QFT para Remover la Córnea Superficial Enferma
CIRUGIA REFRACTIVA
Indicaciones y Procedimientos de Elección
- Fig. 3-1: Cómo la Alteración del Radio de Curvatura de la Superficie Frontal de la Córnea Cambia el Poder - Principio Básico de la Cirugía Refractiva
CLASIFICACION Y CATEGORIAS DE TECNICAS DE LA CIRUGIA REFRACTIVA
- Fig 3-2: Categoría I - Relajación de las Fibras Corneales. Queratotomía Radial (Miopía Hasta de Cinco Dioptrías)
- Fig. 3-3; Categoría I - Relajación de las Fibras Corneales. Cortes en "T" para Astigmatismo
- Fig. 3-4; Categoría I - Relajación de las Fibras Corneales. Queratotomía Trapezoidal de Ruíz (Astigmatismo)
- Fig. 3-5: Categoría 1- Relajación de las Fibras Corneales. Incisiones Re]ajantes de Troutman (Astigmatismo)
- Fig. 3-6: Categoría II - Sustracción dc Tejido. Queratomileusis para Alta Miopía
- Fig. 3-7: Categoría II - Sustracción de Tejido. Queratomileusis para Hipermetropía
- Fig. 3-8: Categoría II - Sustracción de Tejido. Resección en Cuña (Astigmatismo)
- Fig. 3-9: Categoría III - Adición de Tejido. Queratofaquia (Hipermetropía en Mayores de 15 años y Afaquia)
- Fig. 3-10: Categoría III - Adición de Tejida Epiqueratofaquia para Afaquia del Adulto
- Fig. 3-11: Categoría III - Adición de Tejido. lente Intracorneal
TOPOGRAFÍA CORNEAL - AVANCES EN LA INSTRUMENTACION DIAGNOSTICA
- Fig. 3-12: Queratómetro Convencional No Adecuado
- Fíg. 3-13: El Fotoqueratoscopio
- Fig. 3-14: Foto Polaroid de la Fotoqueratoscopía en Córnea Normal
- Fig. 3-15: Foto Polaroid de Fotoqueratoseopía después de Q.R.
- Fíg. 3-16: Topología Corneal Computada. Imagen Pre-Op
- Fig. 3-17: Topología Corneal Computada-Imagen Post-Op
- Fig. 3-18: Topología Comeal Computada. Imagen Pre-Op de Astigmatismo Hipermetrópico
- Fig. 3-19: Topología Corneal Computada. Imagen Post-Op después de Queratotomía Arcuata
QUERATOTOMIA RADIAL (Q.R.)
- Fig. 3-20: Importancia de la Córnea Central en tos Resultados Refractivos
- Fig. 3-21: Resultados Refractivos y Periferia Corneal
Técnica Quirúrgica e Instrumentación
- Fig. 3-22: Determinación Paquimétrica Ultrasónica del Grosor Corneal.
- Fig. 3-23: Localización Adecuada del Eje Visual Con el Microscopio Zeiss Fijando Con el Ojo Izquierdo
- Fig. 3-24: Localización Adecuada del Eje Visual con el Microscopio Zeiss Fijando Con el Ojo Derecho
- Fig. 3-25: Consecuencias de Colocar Inadecuadamente la Zona Optica.
- Fig. 3-25: Calculando el Tamaño Correcto de la Zona Optica - Técnica Convencional PERK - Edad 20 a 30 años
- Fig. 3-27: Método Incorrecto para Marcar la Zona Optica Clara
- Fig. 3-28: Método Correcto para Marcar la Zona Optica Clara
- Fig. 3-29: Marcando la Zona Optica Clara (Vista Transversal)
- Fig. 3-30: Determinando la Longitud del Bisturí para la Profundidad de los Cortes con el Paquímetro Ultrasónico - Vista del Cirujano
- Fig. 3-31: Determinando la Longitud del Bisturí para la Profundidad de los Cortes con el Paquímetro Ultrasónico - Vista Transversal
- Fig. 3-32: EI Bisturí de Diamante para Queratotomía Radial y el Calibrador para Determinar la Longitud del Bisturí
- Figs. 3-33-34 Técnica de Incisiones Radiales - Pasos 1 y 2
- Figs. 3-35-36 Posiciones Correctas e Incorrectas del Bisturí Durante las Incisiones Radiales
- Fig. 3-37: Efectuando las Incisiones Radiales Corneales. Cortando hacia el Limbo (Técnica Norteamericana)
- Fig. 3-38: Obteniendo la Adecuada Profundidad de la Incisión
- Fig. 3-39: Una Causa Frecuente de Perforación Corneal
- Fig. 3-40: Orden de las Incisiones Radiales
- Fig. 3-41: Desventajas de Efectuar Incisiones Corneales Con Alta Magnificación
- Fig. 3-42: Inspección de la Profundidad de la Incisión Radial
- Fig. 3-43: Detectando Microperforaciones Inadvertidas de la Córnea
- Fig. 3-44: Irrigación de las Incisiones Radiales
- Fig. 3-45: Técnica Adecuada para Reparar la Microperforación.
- Fig. 3-46: Técnica Inadecuada para Reparar una Microperforación
- Figs. 3-47-48 Las Tres Variables en la Técnica Quirúrgica de Q.R.
- Fig. 3-49: Grado dc Miopía Pre-Operatoria vs Resultados Finales de la Q.R. al Año Post-Operatorio
Manejo de las Complicaciones Post-Op
- Figs 3-50-51: Prodecimiento "Tickle" para la Queratotomía Radial - Pasos 1 y 2
- Figs. 3-52-53: Técnica de Sutura Circunferencia para la Queratotomía Radial Hipercorregida - Vistas del Cirujano y Transversas
QUERATECTOMIA FOTOREFRACTIVA (QFR) CON EXCIMER LASER PARA MIOPIA LEVE Y MODERADA
- Fig. 3-54: Mecanismos Comparativos de los Diferentes Láseres
- Figs. 3-55-56: Excimer Láser-Efectos en los Tejidos durante la Fotoablación
- Figs. 3-57-58: Incisiones Verticales con Bisturí para la Q.R. Vs Excisiones Horizontales con Láser.
- Fig. 3-59: Tallando la Córnea Central con Excimer Láser - Cómo es Aplicado el Haz del Láser.
- Fig. 3-60: Tallando la Córnea Central con Excimer Láser - Cómo Ocurre la Ablación de las Capas Superficiales del Estroma Central en forma Progresiva, Controlada y Sucesiva
- Fig. 3-61: Queratectomía Fotorefractiva con Excimer Láser vs Q.R.
- Fig. 3-62: Comparación de la Cantidad de Ablación Tisular Medidas en Diferentes Areas de Tratamiento con Excimer Láser - Cuánta Ablación es Suficiente
- Figs. 3-63-64: Opacidad Reticular Anterior Post Tratamiento con Excimer Láser
CORRECCION DE ALTA MIOPIA
Queratomileusis y Queratomileusis in Situ
- Fig. 3-65: Ventajas de la Queratomileusis Homoplástica vs Autoplástica
- Fig. 3-66: Principios de la Queratomileusis Autoplástica
- Fig. 3-67: Principios de la Queratomileusis Homoplástica.
- Fig. 3-68: Mecanismo de Aceptación y Re-Población en la QM.
- Figs. 3-69-70 Comparación de la Queratomileusis y de la Queratomileusis in Situ - Principios de la Qiteratomileusis
- Fig. 3-71: Técnica para la Queratomileusis Miópica - Primeros Pasos
- Fig. 3-72: Preparando el Ojo para el Corte del Microquerátomo
- Fig. 3-73: El Instrumento Microquerátomo y la Técnica de Corte Lamelar en la Queratomileusis
- Fig. 3-74: Corte Lamelar Liso VS Irregular con el Microqueratomo
- Fig. 3-75: Criotallando la Sección Lamelar para la Queratomileusis
- Fig. 3-76: Colocación de la Lentícula Procesada sobre el Ojo del Paciente
- Fig. 3-77: Suturando la Lenticula en la Queratomileusis.
- Fig. 3-78: Método de Congelamiento - Preparación de la Lentícula Miópica en la Queratomileusis
- Fig. 3-79: Método sin Congelamiento - Preparación de la Lentícula Miópica
- Fig. 3-80: Método de Congelamiento - Preparación de la Lentícula Hiperópica para la Queratomileusis y Epiqueratofaquia
- Fig. 3-81: Método Sin Congelamiento - Lentícula Hiperópica
Implante de Lentes Negativos de Cámara Anterior en Ojos Fáquicos con Alta Miopía
- Fig. 3-82: Los Lentes ZB5M para Implantes dc CIrnara Anterior en Ojos Fáquicos Altamente Miopes
- Fig. 3-83: Técnica de Incisión Corneal para Implantes de Cámara Anterior de Alta Miopía de Ojos Fáquicos
- Fig. 3-84: Inserción deI ZB5M - Implante para Alta Miopía en Ojos Fáquicos y Cierre de la Herida
EPIQUERATOPLASTIA PARA ARFAQUIA MONOCULAR EN NIÑOS Y EN QUERATOCONO
Técnica Quirúrgica
- Figs. 3-85-86 Manejo del Epitelio
- Figs. 3-87-88 El Trépano dc Hessberg-Barron Centrado sobre el Eje Visual
- Fig. 3-89: Acción del Trépano de Hessberg-Barron
- Fig. 3-90: Epiqueratoplastia - Removiendo el Epitelio Central
- Fig. 3-91: Epiqueratoplastia Técnica en Afaquia Pediátrica
- Fig. 3-92-93 Epiqueratofaquia Convencional vs Eliminación de la Oueratectomía
- Fig. 3-94: Suturando el Epi-lnjerto Corneal
- Fig. 3-95: Tejido Donante Adherente a la Córnea Receptora
- Fig. 3-96: Paso Final - El Injerto Donante es Suturado a la Córnea Receptora
PREVENCION Y MANEJO DEL ASTIGMATISMO
- Fig. 3-97: Principios de la Cirugía Corneal Refractiva - Conceptos del Anillo Corneal limbal
- Fig. 3-98: Resultados del Anillo Limbal Modificado - Sus Efectos sobre el Astigmatismo
- Fig. 3-99: Principios del Astigmatismo "Con la Regla"
- Fig. 3-100: Principios del Astigmatismo "Contra la Regla"
- Fig. 3-101-102 Identificación Adecuada del Meridiano Mayor
Reduciendo el Astigmatismo en Cirugía de Catarata
- Fig. 3-103: Prevención del Astigmatismo en Cirugía de Catarata. Suturas Flojas vs Apretadas
- Fig. 3-104: Efecto de la Incisión Limbal de 2.5 mm sobre el Anillo Limbal y el Astigmatismo
- Fig. 3-105: Efecto de la Incisión de la Catarata Convencional sobre el Anillo Limbal
- Fig. 3-106: Una Incisión Corneal Interna al Anillo Limbal No Cambia la Forma Circular de la Córnea
- Fígs. 3-107-108 Incisión Comeal Para una Cirugía de Catarata Extracapsular Planeada. Mejores Resultados Refractivos - Pasos 1 y 2
- Fig. 3-109: Importancia de Disponer de un Excelente Tejido de Aposición para Reducir el Astigmatismo
- Fig. 3-110: Vigilando el Astigmatismo Post-Operatorio
Técnicas Quirúrgicas para el Manejo del Astigmatismo
- Fig. 3-111: Marcando el Meridiano Mayor y el Eje Visual
- Fig. 3-112: Marcando la Zona Optica Clara
- Fig. 3-113: El Compás para Marcar la Incisión Programada
- Fig. 3-114: El Bisturí de Diamante para las Queratotomías por Astigmatismo
- Fig. 3-115: A) Queratotomía Arcuata para Astigmatismos Moderados y Altos
- Fig. 3-115: B) Técnica de Corte en T Realizada Adecuadamente Combinada con Queratotomía Radial
- Fig. 3-116: Técnica de Corte en T Efectuada Inadecuadaanente Combinada con QR
- Fig. 3-117: Un par de Incisiones Transversas en «T» Efectuadas para el Astigmatismo Post-Catarata
- Fig. 3-118: Concepto de la Resección en Cuña o en Bloque para la Corrección del Astigmatismo Alto
- Figs.3-119-120 Técnica Quirúrgica para la Resección en Cuña o en Bloque: Vista del Cirujano y Sección Transversa
- Fig. 3-121: Suturando la Resección en Bloque o en Cuña
- Fig. 3-122: Meridianos Verticales Muy Curvos que Requieren Resecciones en Cuña o en Bloque sobre el Meridiano más Plano
- Fig. 3-123: Excisión de la Cuña o del Bloque en «U» de la Córnea en el Meridiano más Plano.
- Fig. 3-124: Curvaturas de Meridianos Verticales y Horizontales Revertidas Suturando las Resecciones en Cuña o en Bloque. Córnea Persiste con Astigmatismo
- Fig. 3-125: Ajustando el Astigmatismo Residual con las Suturas Compresivas
EVOLUCION DE LAS TECNICAS REFRACTIVAS CORNEALES
Procedimiento de Queratotomía Radial en Dos Pasos
- Fig. 3-126: Colocando la Muñeca y el Bisturí para Efectuar una Incisión Recta
- Fig. 3-127: Haciendo las Incisiones con la Técnica Norteamericana
- Fig. 3-128: Re-penetrando las Incisiones
- Fig. 3-129: Profundidad Precisa de la(s) Incisión (es)
- Fig. 3-130: Longitud Precisa de la Incisión
- Fig. 3-131: Inspeccionando la Profundidad de la Incisión
- Fig. 3-132: Inspeccionando a Longitud de la Incisión
- Fig. 3-133: Configuración de la Incisión Después del Primer Paso
- Fig. 3-134: Apariencia de la Incisión con la Técnica en «Dos Etapas»
- Fig. 3-135: Nuevos Instrumentos para la Q.R.
GLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO ABIERTO
Claves Importantes en el Diagnóstico y Seguimiento
- Fig. 4-1: Estereografías Comparativas de los Nervios Opticos y sus Correspondientes Campos Visuales Compularizados
- Fig. 4-2: Campos Visuales Automáticos Computarizados
- Fig. 4-3: Claves para el Examen del Nervio Optico - Copas Normales y Anormales
- Fig. 4-4: Disco Normal y Campos Visuales Correspondientes
- Fig. 4-5: Copa Glaucomatosa Avanzada (izq.) y muy Avanzada (Derecha)
Trabeculoplastía con Argón Láser
- Fig. 4-6: Vista Conceptual del Mecanismo de la'Trabeculoplastía con Argón Láser
- Fig. 4-7: Vista Gonioscopica del Mecanismo Propuesto de la Trabeculoplastía con Láser
- Fig. 4-8: Técnica
- Fig. 4-9: Principios de la Trabeculoplastía con Láser
- Figs. 4-10-11: Cómo Obtener un Adecuado Tamaño de la Quemadura del Láser
- Fig. 4-12: Causa Principal de Quemadura con Láser de Tamaño Inadecuado
- Figs. 4-13-14-15: Aplicando el Haz del Láser en el Lugar Correcto
- Fig. 4-16: Procedimiento de la Iridectomía con Láser para el Glaucoma de Mecanismo Combinado
- Figs. 4-17-18: Uso del Láser para Detener una Hemorragia en la TAL
Cirugías Filtrantes - Trabeculectomía
- Fig. 4-19: Trabeculectomía con Colgajo de Base Fórnix
- Fig. 4-20-21: Delineando el Colgajo - Relaciones Anatómicas con las Estructuras del Angulo
- Fig. 4-22: Incidiendo el Colgajo Escleral
- Fig. 4-23: Empezando la Disección del Colgajo Escleral
- Fig. 4-24: Trabeculectomía - Límites Anatómicos y Quirúrgicos
- Fig. 4-25: Trabeculectomía - Vista Gonioscópica - Relación de Estructuras Internas con las Referencias Externas
- Fig. 4-26: Delineando la Ventana Tisular a Ser Removida
- Fig. 4-27: Extendiéndose la Ventana a lo Largo de los Lados
- Fig. 4-28: Completando la Apertura de la Trabeculectomía
- Fig. 4-29: Removiendo la ventana Trabecular - Vista del Cirujano
- Fig. 4-30: Exposición de Estructuras Vitales a Través de la Trabeculectornía
- Fig. 4-31: Realizando la Iridectomía
- Fig. 4-32: Configuración Final - Vista Más Interna
- Fig. 4-33: Configuración Final - Vista del Cirujano.
- Fig. 4-34: Cierre Conjuntival
- Fig. 4-35: Trabeculectomía con Colgajo de Base Limbo - Relaciones Anatómicas
- Fig. 4-36: Trabeculectomía con Colgajo de Base Limbo Efectuada con un Trépano
- Fig. 4-37: Trépano Trabeculectomía - Vista de Sección Transversa Externa
- Fig. 4-38: Localización Exacta del Trépano Cuando Efectuamos una Trabeculectomia con Colgajo de Base Limbo - Vista del Cirujano
- Fig. 4-39: Corte de una Vista Gonioscópica Final
- Fig. 4-40-41: Uso de Viscoelásticos en la Trabeculectomia - Vista del Cirujano
- Fig. 4-42: Uso de Viscoelásticos en la Trabeculectornía - Sección Sagital
Trabeculectornía Ab-Externo
- Fig. 4-43: Trabeculectomía Ab-Externo: Colgajos Cunjuntivales y Esclerales
- Fig. 4-44: Trabeculectomía Ab-Externo - Comenzando la Trabeculectomía
- Fig. 4-45: Removiendo la Pared Interna del Canal de Schlemm
- Fig. 4-46: Cerrando el Colgajo Epiescleral
- Fig. 4-47: Mejorando la Tasa de Cirugía Filtrante
- Fotocoagulación Panretinal en Retinopatía Diabética Proliferativa Antes de la Cirugía Filtrante
- Fig. 4-48: Seleccionando el Sitio Correcto para la Filtración
- Fig. 4-49: Cicatrización Excesiva Durante la Cicatrización Post-Operatoria de la Herida lo cual es de Mal Pronóstico
- Fig. 4-50: Vista Gonioscópica Post-Operatoria Mostrando la Esclerostomía Interna Patente Después de la Trabeculectomía
El Uso de los Antimetabolitos
- Fig. 4-51: Reduciendo los Escapes dc la Herida al Usar Antimetabolicos
- Fig. 4-52: Uso de un Lente de Contacto de Vendaje par Reducir los Efectos Colaterales del 5-FU y Ayudar a Sellar los Escapes
- Fig. 4-53: Erosión Corneal Epitelial como Complicación del Uso del 5-FU
- Fig. 4-54: Aplicación de Mitomicina en el Lecho del Colgajo Escleral
- Fig. 4-55: Colgajo Escleral y Conjuntival Colocado Sobre Mitomicina - Esponja Húmeda
- Fig. 4-56: Irrigación Profusa Después de Remover la Esponja con Mitomicina
Esclerostomías Filtrantes de Espesor Total
- Fig. 4-57: Esclerostomía de Espesor Total con el Holmium Láser - Mecanismos de Acción
- Fig. 4-58: Incisión y Posición dc la Probeta
- Fig. 4-59: Creando una Fístula Patente
- Fig. 4-60: Movilización del Acuoso a Través de la Esclerostomía
- Fig. 4-61: Prolapso del Iris en la Esclerostomía con Láser - Manejo con Aplicación de Presión
- Fig. 4-62: Manejo Alterno Con el Argón Láser para la Oclusión Esclerostomía con Holmium por el Iris
Suturolisis
- Fig. 4-63: Técnica de la Suturolisis - Soltando la Primera Sutura
- Fig. 4-64: Técnica de la Suturolisis - Rompiendo Suturas Adicionales y Aflojando el Colgajo Escleral
- Figs. 4-65-66: Manejo de las Complicaciones Durante la Cirugía Filtrante
- Cómo Evitar los Desgarros y Agujeros lntraoperatorios
- Fig. 4-67: Manejo de las Complicaciones en el Período Post-operatorio Inmediato
- Reparación de los Escapes de la Herida
- Fig. 4-68: Manejo de las Complicaciones en el Período Post-operatorio Inmediato
- Hemorragia Supracoroidea Tardía
- Fig. 4-69: Manejo de Complicaciones Tardías
- Usando el YAG Láser para Tratar una Vesícula Filtrante Fallida por Cicatrización dentro de la Esclerostomía
- Fig. 4-70: Manejo de los Casos de Glaucoma Maligno Afáquico y Pseudofáquico con el YAG Láser
GLAUCOMA PRIMARIO POR CIERRE ANGULAR
- Figs. 4-71-72: Iridectomía Quirúrgica (rncisional)
- Fig. 4-73: Técnica de Abraham para la Iridectomía con Láser en Dos Pasos
- Vista del Cirujano de la Primera Quemadura
- Fig. 4-74: Sección Tranversal de la Primera Quemadura
- Fig. 4-75: Vista del Cirujano de la Segunda Quemadura
- Fig. 4-76: Sección Transversal de la Segunda Quemadura
- Fig. 4-77: Técnica de Abraham para la Iridectomía con láser- Resultado Final
- Fig. 4-78: Iridectomía con Láser Nd:YAG
- Figs. 4-79-80: Iridectomía con NJ:YAG Láser - Técnica de Luntz (Pasos 1 y 2)
Glaucoma Crónico de Angulo Estrecho
- Fig. 4-81: Iridoplastía con Argón Láser - Abriendo un Angulo Cerrado en Glaucoma Crónico de Angulo Estrecho
- Fig. 4-82: Iridoplastía en Casos de Iris Plateau. Abierto el Angulo para la Subsiguiente lridectomía con Láser
- Fig. 4-83: Problemas de Trabeculoplastia con Láser en Ojos de Angulo Estrecho
GLAUCOMA CONGENITO
- Fig. 4-84: Glaucoma Congénito Primario Tipo Uno
- Fig. 4-85: Técnica de Goniotomía de Barkan Efectuada por Simmons
- Fig. 4-86: Vista Transversal Gonioscópica de la Goniotomía con Viscoelásticos
- Fig. 4-87: Trabeculotomía para Glaucoma Congénito Tipo Uno
- Fig. 4-88 a 4-90: Trabeculotomía para Glaucoma Congénito - Vistas Gonioscópica y del Cirujano (Pasos 1,2 y 3) - Identificando el Canal de Schlemm
- Fig. 4-91: Trabeculotomía para Glaucoma Congénito - Vista Gonioscópica y del Cirujano - Apertura Interna del Canal de Schlemm - Paso 4
- Fig. 4-92: Uso de Viscoelástico en la Trabeculectomía en Ojos de Niños para Prevenir el Colapso
- Fig. 4-92: Trabeculectomía en Ojos de Niños.
- Manteniendo un Globo Firme con Viscoelástico
MANEJO DE GLAUCOMAS SECUNDARIOS Glaucoma Secundario por Uveítis
- Fig. 4-94: Angulo Predominantemente Abierto con Glaucoma Secundario por Uveítis
- Fig. 4-95: Angulo Predominantemente Cerrado con Glaucoma Secundario por Uveítis
- Fig. 4-96: Investigando por Neoplasia lntraocular en el Glaucoma Secundario con Uveítis Refractaria
- Fig. 4-97: Tratamiento para el Control del Glaucoma Secundario de Angulo Abierto con Uveítis
- Fig. 4-98: Mecanismo del Glaucoma Agudo Secundario de Angulo Cerrado Causado por Bloqueo Pupilar - Vista del Corte transversal
- Fig. 4-99: Efectos de la Iridectomía con Láser para el Glaucoma de Angulo Cerrado Secundario
- Fig. 4-100: Liberación Quirúrgica de las Sinequias Pupilares en el Glaucoma Secundario - Vista del Corte Transversal
Técnica Sub-Escleral de Scheie en Glaucoma Secundario
- Fig. 4-101: Mecanismo de la Operación Sub-Escleral de Scheie
- Fig. 4-102: Comparación de la Trabeculectomía vs. Procedimiento Sub-Escleral de Scheie
- Figs 4-103-104: Técnica del Procedimiento Sub-Escleral de Scheie
Mecanismo de los Síndromes de Bloqueo Pre-Ciliar o Pre-Maligno
- Fig. 4-105: Mecanismo del Síndrome de Bloqueo Pre-Ciliar o Síndrome Pre-Maligno
- Fig. 4-106: Tratamiento Quirúrgico del Bloqueo Ciliar e Indo-Lenticular (Glaucoma Maligno) - Paso 1
- Fig. 4-107: Tratamiento Quirúrgico del Bloqueo Ciliar y/o Irido-Lenticular (Glaucoma Maligno) - Paso 2
- Fig. 4-108: Tratamiento Quirúrgico del Bloqueo Ciliar e Irido-Lenticular (Glaucoma Maligno) - Paso 3
- Fig. 4-109: Lente Totalmente Dislocado. Mecanismo de Glaucoma Secundario por Bloqueo Irido-Vitreo
- Figs.4-110-111: Remoción del Líquido de la Cavidad Vítrea para Reducir la Presión Intraocular en Casos de Catarata Hipermadura con Uveítis y Bloqueo Pupilar - Pasos 1 y 2
Glaucoma de Células Fantasmas y Recesión Angular
- Fig. 4-112: Mecanismo y Manejo del Glaucoma de Células Fantasmas
- Fig. 4-113: Mecanismo del Glaucoma en Recesión Angular
Ciclocrioterapia y Ciclofotoablación
- Fig.4-114: Técnica de Ciclocrioterapia
- Fig. 4-115: Ciclofotocoagulación (Fotoablación) Transescleral con Nd-YAG Aplicado con una Lámpara de Hendidura - Vista del Cirujano
- Fig. 4-116: Ciclofolocoagulación (fotoablación) Transescleral con Nd-YAG Aplicado con una Lámpara de Hendidura - Corte Transversal
- Fig. 4-117: Ciclofotocoagulación (Fotoablación) Transescleral con Nd-YAG Trayecto del Láser
- Fig. 4-118: Area de Destrucción del Cuerpo Ciliar Después de la Ciclofotoablación Transescleral con Nd:YAG
- Figs. 4-119-120: Diferencias Entre la Ciclocrioterapia y la Ciclofotocoagulacion
Papel de los Implantes de Setón
- Fig. 4-121: Mecanismo de Función de los implantes de Setón Evitando Fibrosis de la Vesícula
- Fig. 4-122: Comparación de la Localización de la Vesícula en la Cirugía filtrante Convencional y la Seguida del Implante del Setón
- Fig. 4-123: Procedimiento para Implante del Setón
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6