No hay productos en el carrito

Protozoología Médica. Protozoos Parásitos en el Contexto Latinoamericano
Gómez, J.
1ª Edición Septiembre 2010
Español
Tapa blanda
288 pags
1000 gr
17 x 23 x 2 cm
ISBN 9789589446324
Editorial MANUAL MODERNO
LIBRO IMPRESO
-5%
29,80 €28,31 €IVA incluido
28,65 €27,22 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 a 4 días
Descripcion
Los protozoos parásitos producen el 90% de la carga de enfermedad en el mundo y afectan especialmente poblaciones pobres de zonas tropicales o intertropicales siendo las mujeres y los niños los que más la sufren. Este tipo de enfermedades están asociadas a servicios sanitarios no adecuados, a malas condiciones de vivienda, poco acceso a los servicios de salud y al abandono estatal. Paradójicamente, sólo se les asigna el 10% de los recursos invertidos en investigación y se clasifican como enfermedades huérfanas “desatendidas”, tanto por los gobiernos como por las grandes industrias farmacéuticas. Esto perpetúa el círculo vicioso de no estudio – no cuantificación real del problema – menor visibilidad – menor recursos adjudicados para combatirlas.
Para todos los profesionales del área de la salud, es imperativo disponer de un conocimiento actualizado de estas enfermedades. Infortunadamente no son muchos los textos actualizados disponibles dirigidos a los profesionales latinoamericanos. De ahí la importancia de Protozoología médica. Protozoos parásitos en el contexto latinoamericano 1ª.ed. En la obra, para cada protozoo parásito se presenta en forma bastante didáctica y actualizada, una detallada revisión taxonómica, los aspectos históricos, genómicos, clínicos, diagnósticos y de tratamiento, de acuerdo con los criterios recomendados por la Sociedad de Protozoología y de la respuesta inmune. Un aporte vital encontrado en Protozoología médica. Protozoos parásitos en el contexto latinoamericano 1ª.ed son las medidas de prevención y los fundamentos para el establecimiento de programas de control para estas enfermedades. Es este un libro de consulta permanente que beneficiará no sólo a los estudiantes de pregrado y postgrado sino también a los especialistas clínicos y básicos y a las autoridades de salud encargadas del control de estas enfermedades quienes podrán encontrar un panorama completo del estado actual de conocimientos sobre estos importantes agentes de infección humana.
Indice
Prólogo
Prefacio
1. Generalidades sobre el estudio de los protozoos de importancia médica
1. Definición y taxonomía
1.1. Definición
1.2. Taxonomía de los protozoos
1.3. Otras definiciones
1.4. Implicaciones de la nueva taxonomía
2. Estructura y funcionamiento
3. Reproducción
3.1. Tipos de reproducción asexuada
3.2. Tipos de reproducción sexuada
3.3. Tipos de ciclos de vida y de relación hospedero-parásito
3.4. Tipos de hospedero vertebrado
3.5. Tipos de hospedero invertebrado
3.6. Estadios de reproducción en Apicomplexa
4. Generalidades de la respuesta inmune y mecanismos de invasión
5. Programas de control
6. Generalidades sobre control de vectores para protozoos
6.1. Lucha química
6.2. Lucha biológica
6.3. Métodos genéticos
6.4. Lucha mecánica y ecológica
6.5. Repelentes
7. Búsqueda de la información, niveles de evidencia y ensayos clínicos
Referencias
2 - Plasmodium
1. Definición y aspectos históricos
2. Estructura del genoma y aspectos bioquímicos
3. Taxonomía
4. Ciclo vital
5. Epidemiología y distribución del vector
6. Clínica y respuesta inmune
6.1. Malaria no complicada
6.2. Malaria complicada
6.3. Malaria cerebral
6.4. Inmunopatogénesis en malaria cerebral
6.5. El problema de la inmunidad parcial o no esterilizante
6.6. Factores que confieren resistencia innata a Plasmodium
7. Diagnóstico y morfología
7.1. Anillo
7.2. Trofozoito
7.3. Esquizonte
7.4. Gametocito
7.5. Otros estadios parasitarios raramente vistos en sangre
7.6. Claves diagnósticas para P. falciparum
7.7. Claves diagnósticas para P. vivax
7.8. Claves diagnósticas para P. malariae
7.9. Claves diagnósticas para P. ovale
7.10. Pruebas de biología molecular
7.11. Pruebas serológicas
7.12. Pruebas enzimáticas
8. Tratamiento
8.1. Quinolinas tipo 1
8.2. Quinolinas tipo 2
8.3. Naftoquinonas
8.4. Amino-8-quinoleinas
8.5. Mepacrina
8.6. Antífolatos
8.7. Artemisininas
8.8 Combinaciones
8.9. Fundamentos para los esquemas de tratamiento
8.10. Clasificación de la resistencia y marcadores moleculares
9. Prevención
10. Programas de control y paludometría
Referencias
Casos clínicos de malaria
3. Leishmania
1. Definición y aspectos históricos
2. Estructura del genoma y aspectos bioquímicos
3. Taxonomía
4. Ciclo vital, morfología y vector
5. Epidemiología
6. Clínica y respuesta inmune
6.1. Leishmaniasis cutánea en el nuevo mundo
6.2. Leishmaniasis cutánea en el viejo mundo
6.3. Leishmaniasis mucocutánea
6.4. Leishmaniasis visceral
6.5. Leishmaniasis cutánea difusa
6.6. Respuesta inmune en leishmaniasis
7. Diagnóstico
7.1. Frotis directo
7.2. Cultivo en medio líquido
7.3. Cultivo en hámster
7.4. Biopsia
7.5. Intradermorreacción de Montenegro
7.6. Métodos serológicos
7.7. Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)
8. Tratamiento
9. Prevención
10. Programas de control
Referencias
4. Toxoplasma
1. Definición y aspectos históricos
2. Estructura del genoma y aspectos bioquímicos
3. Taxonomía
4. Ciclo vital, estadios y morfología
4.1. Dinámica del ciclo vital
4.2. Morfología de los taquizoitos (taqui: rápida, zoitos: formas
de multiplicación)
4.3. Morfología de los bradizoitos (bradi: lenta, zoitos: formas de multiplicación)
4.4. Morfología de los ooquistes
5. Epidemiología
6. Clínica y respuesta inmune
6.1. La toxoplasmosis congénita
6.2. La toxoplasmosis cerebral
6.3. La toxoplasmosis ocular
6.4. La toxoplasmosis y esquizofrenia
6.5. Otras formas
6.6. Respuesta inmune y patogénesis
7. Diagnóstico
7.1. Cinética de anticuerpos
7.2. La prueba de Sabín-Feldman (Dye-Test o Test de Lisis)
7.3. La inmunofluorescencia indirecta (lFI)
7.4. ELISA IgG de avidez
7.5. Técnicas de inmunocaptura
7.6. Los perfiles inmunológicos comparados por la técnica de inmunofiltración
enzimática - (PIC-ELIFA) o por western-blot
7.7. Detección directa del parásito
8. Tratamiento
8.1. Combinación de Pirimetamina-Sulfadiazina
8.2. Espiramicina (nombre comercial, Rovamicina)
8.3. Clindamicina
8.4. Esquemas de tratamiento
9. Prevención
10. Programas de control
10. 1. Detección de casos en recién nacidos
10.2. Detección de casos durante el embarazo
10.3.La educación orientada a las mujeres en edad fértil y durante
el embarazo
Referencias
5. Trypanosoma
1. Definición y aspectos históricos
2. Estructura del genoma y aspectos bioquímicos
3. Taxonomía
4. Ciclo vital, morfología y vector
5. Epidemiología
6. Clínica y respuesta inmune
6.1. Enfermedad de Chagas aguda
6.2. Enfermedad de Chagas crónica
6.3. Chagas congénito (Enfermedad de Chagas-Mazza)
6.4. Enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana)
6.5. Respuesta inmune y patogénesis
7. Diagnóstico
7.1. Examen de sangre fresca
7.2. Método de Strout
7.3. Microhemátocrito
7.4. Xenodiagnóstico
7.5. Cultivo en medio
7.6. Reacción en cadena de la polimerasa
7.7. Métodos serológicos
8. Tratamiento
9. Prevención
10. Programas de control
11. Transmisión oral de la tripanosomiasis
Referencias
6. Giardia
1. Definición y aspectos históricos
2. Estructura del genoma y aspectos bioquímicos
3. Taxonomía
4. Ciclo vital y morfología del parásito
5. Epidemiología
6. Clínica y respuesta inmune
6.1. Manifestaciones clínicas
6.2. Patogénesis y respuesta inmune en giardiasis
7. Diagnóstico
7.1. Examen directo
7.2. Enterotest
7.3. Otras pruebas
7.4. Pruebas de detección de antígeno
8. Tratamiento
9. Prevención
10. Programas de control
Referencias
7. Cryptosporidium
1. Definición y aspectos históricos
2. Estructura del genoma y aspectos bioquímicos
3. Taxonomía
4. Ciclo vital y morfología
5. Epidemiología
6. Clínica y respuesta inmune
6.1. Infección experimental en humanos
6.2. Criptosporidiosis en pacientes con infección por VIH
6.3. Criptosporidiosis en niños
6.4. Respuesta inmune en criptosporidiosis
7. Diagnóstico
8. Tratamiento
9. Prevención
10. Programas de control
Referencias
8. Blastocystis
1. Definición y aspectos históricos
2. Estructura del genoma
3. Taxonomía
4. Ciclo vital y morfología
4.1. La forma vacuolar
4.2. La forma granular
4.3. La forma ameboide
4.4. La forma quística
5. Epidemiología
6. Clínica y respuesta inmune
7. Diagnóstico
8. Tratamiento
9. Prevención
10. Programas de control
Referencias
9. Cyclospora
1. Definición y aspectos históricos
2. Estructura del genoma
3. Taxonomía
4. Ciclo vital y morfología
5. Epidemiología
6. Clínica y respuesta inmune
7. Diagnóstico
8. Tratamiento
9. Prevención
10. Programas de control
Referencias
10. Entamoeba
1. Definición y aspectos históricos
2. Estructura del genoma y aspectos bioquímicos
3. Taxonomía
4. Ciclo vital y morfología
5. Epidemiología
6. Clínica y respuesta inmune
6.1. Infección asintomática
6.2. Colitis amebiana y disentería
6.3. Amebiasis extraintestinal
6.4. Mecanismos y factores de invasión de E. histolytica
6.5. Respuesta inmune en amebiasis
7. Diagnóstico
7.1. Microscopía
7.2. Zimodemas
7.3. ELISA para detección de antígeno
7.4. ELISA para anticuerpos
7.5. Pruebas de biología molecular
8. Tratamiento
8.1. Antiamebianos de acción tisular
8.2. Amebicidas orales de acción luminar
8.3. Esquemas de tratamiento
9. Prevención
10. Programas de control
Referencias
11. Amebas de vida libre
1. Definición y aspectos históricos
2. Estructura del genoma y aspectos bioquímicos
3. Taxonomía
4. Ciclo vital, morfología
5. Epidemiología
6. Clínica y respuesta inmune
6.1. Encefalitis granulomatosa amebiana (GAE)
6.2. Queratitis por Acanthamoeba
6.3. Respuesta inmune
7. Diagnóstico
8. Tratamiento
8.1. Tratamiento de la queratitis por Acanthamoeba
8.2. Tratamiento de la encefalitis granulomatosa amebiana
9. Prevención
10. Programas de control
Referencias
12. Trichomonas
1. Definición y aspectos históricos
2. Estructura del genoma y aspectos bioquímicos
3. Taxonomia
4. Ciclo vital, morfología y vector
5. Epidemiología
6. Clínica y respuesta inmune
6.1. Uretritis y cervicitis en mujeres
6.2. Uretritis en hombres
6.3. Tricomoniasis neonatal
6.4. Complicaciones
6.5. Respuesta inmune y patogénesis
7. Diagnóstico
7.1. Examen en fresco
7.2. Cultivo
7.3. Diagnóstico molecular
7.4. Técnicas inmunológicas
7.5. Coloración de Papanicolau
8. Tratamiento
8.1. Metronidazol
8.2. Tinidazol
8.3. Tratamiento de casos resistentes a Metronidazol
9. Prevención
10. Programas de control
Referencias
13. Otros protozoos
1. Babesia
1.1. Definición, historia, taxonomía y ciclo de vida
1.2. Presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención
2. Sarcocystis
2.1. Definición, historia, taxonomía y ciclo de vida
2.2. Presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención
3. Balantidium
3.1. Definición, historia, taxonomía y ciclo de vida
3.2. Epidemiología, presentación clínica, diagnóstico,
tratamiento y prevención
4. Isospora
4.1. Historia, taxonomía y ciclo de vida
4.2. Epidemiología, presentación clínica, diagnóstico,
tratamiento y prevención
Referencias
14. Variación intraespecie y teoría clonal en protozoos patógenos humanos
1. Introducción
2. Objetivos y técnicas aplicadas al estudio de la variación
genética de protozoos
2.1. Objetivos de las técnicas de tipificación molecular
2.2.RAPD
2.3. RFLP
2.4. SSCP
2.5. Análisis de secuencias repetidas
2.6. Secuenciamiento
3. Definición de clonalidad en protozoos
4. Polimorfismos en Leishmania
5. Polimorfismos en Toxoplasma
6. Polimorfismos en Plasmodium
7. Polimorfismos en Trypanosoma
8. Polimorfismos en Giardia
9. Polimorfismos en Cryptosporidium
10. Conclusiones
Glosario
Referencias
Índice Analítico
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6