No hay productos en el carrito

1001 Tips en Implantología Oral para Resultados Exitosos + Acceso a Vídeos Online
Romanelli, H. — Bolli, E. — Schinini, G.
1ª Edición Julio 2017
Español
Tapa dura
732 pags
2572 gr
22 x 29 x 4 cm
ISBN 9789588950990
Editorial AMOLCA
Sección 1: Generalidades
Capítulo 1: Oseointegración
- Introducción
- Fases de laoseointegración
- Secuencia temporal histológicas en humanos
- Conclusiones
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 2: Conociendo el implante y sus componentes
- Introducción
- El implanteoseointegrado
- El implante y sus componentes quirúrgicos
- El implante y sus componentes protéticos
- El implante de una pieza o monoblock
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 3: Pensando en un plan de tratamiento
- Definición
- Objetivos
- Secuencia clínica
- Conclusiones
- Flujograma
- Bibliografia
Sección 2: Diagnóstico
Capítulo 4: Diagnóstico sistémico
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 5: Estudios por imágenes
- Introducción
- Objetivos
- Estudios por imágenes
- Guíaspretomográficas
- Programas de planificación asistida
- Guías quirúrgicas
- Secuencia clínica tipo de un desdentado parcial extenso o desdentado total
- Referencias
Capítulo 6: Cuándo extraer un diente
- Introducción
- Concepto sobre extracciones
- Cómo tomar decisiones basadas en la evidencia
- Parámetros a considerar para la toma de decisión
- Consideraciones finales
- Conclusiones
- Bibliografía
Capítulo 7: Oclusión sobre implantes
- Introduccion
- Terminología
- Variables que intervienen en la sobrecargaoclusal
- Biomecánica de un implante
- Recomendaciones para restauraciónimplantosoportadas
- Situación clínica y principiosoclusales
- Flujograma
- Bibliografia
Sección 3: Técnica quirúrgica
Capítulo 8: Incisiones y colgajos
Incisiones
- Definición
- Generalidades
- Clasificación.
- Instrumental
- Incisiones enimplantología
Colgajos
- Definición
- Generalidades
- Clasificación
- Instrumental.
- Bibliografía.
Capítulo 9: Suturas
- Definición
- Generalidades
- Instrumental
- Clasificación
- Bibliografía
Capítulo 10: Preparación del lecho óseo
- Condiciones clínicas del alvéolo
- Hueso disponible
- Preparación del lecho
- Consideraciones quirúrgicas
- Protocolo quirúrgico de fresado
- Instrumental alternativo para colocación de instrumental alternativo para la colocación de implantes
- Conclusión
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 11: Manejo de los tejidos perimplantares
- Introducción
- Objetivo
- Diferencias anatómicas e histológicas entre tejidos blandos periodontales yperiimplantaresy su implicancia clínica
- Implicancia clínica de biotipos periodontales en el manejo de los tejidos periimplantarios en la zona anterosuperior
- Tejidoqueratinizadoalrededor de implantes
- Diferentes momentos para el manejo de tejidos blandos
- Diferentes técnicas quirúrgicas para el manejo de los tejidos blandos
- Conclusiones
- Flujograma
- Bibliografía
Sección 4: El paciente totalmente desdentado
Capítulo 12: Diagnóstico preprotésico
- Consideraciones generales sobre el paciente desdentado total
- Diagnóstico y elección de tratamiento
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 13: Toma de impresiones y confección de modelo
- Toma de impresiones
- Confección de modelo pasivo
- Bibliografía
Capítulo 14: Diseño protésico maxilar inferior
- Diseñopreprotésicopara maxilar inferior
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 15: Diseño protésico maxilar superior
- Diseño protésico de maxilar superior
- Flujograma
- Bibliografía
Sección 5: El paciente parcialmente desdentado
Capítulo 16: Diagnóstico y planificación preprotético
- Introducción
- Clasificación
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 17: Impresiones y selección de componentes protésicos
- Impresión y confección de modelos
- Materiales de impresión
- Modelo definitivo (modelo pasivo)
- Tipos de coronas
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 18: Preservación del reborde postexodoncia
- Introducción
- Alteraciones dimensionales del rebordepostextracción
- Concepto de preservación y regeneración del reborde alveolar
- Técnicas de preservación del reborde
- Conclusiones
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 19: El implante inmediato
- Introducción
- Indicaciones y contraindicaciones
- Diagnóstico
- Protocolo quirúrgico
- Complicaciones.
- Evaluación .
- Conclusiones
- Bibliografía
Sección 6 El paciente con ausencia de diente único
Capítulo 20: El desafío del diente único
- Introducción. Propósito
- Objetivos del tratamiento
- Evaluación del paciente. Perfil de riesgo estético (tabla SAC)
- Planificación quirúrgica guiada por la rehabilitación
- Planificación quirúrgica
- Rehabilitación protética
- Presentación de un caso clínico
- Bibliografía
Capítulo 21: Sustitución de un diente posterior
- Introducción (ventajas y desventajas)
- Restauraciones transitorias
- Sustitución del primer premolar superior
- Sustitución del segundo premolar superior
- Sustitución del primer molar superior
- Sustitución del segundo molar superior
- Sustitución del primer premolar inferior
- Sustitución del segundo premolar inferior
- Sustitución del primer molar inferior
- Sustitución del segundo molar inferior.
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 22: Regeneración ósea guiada
- Introducción
- Principios biológicos y fundamentos
- Claves para lograr la regeneración ósea guiada
- Indicaciones de ROG
- Estabilidad de laroga largo plazo
- Complicaciones en ROG
- Conclusiones
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 23: Uso de injertos de tejido conectivo y/o sustitutos en dehiscencias gingivales sobre implantes: prevención y tratamiento
- Introducción
- Definición: diferencias entre diente e implante
- Factores etiológicos
- Prevención de formación de dehiscencias gingivales
- Encía insertada en implantes
- Tratamiento: toma de decisión
- Defectos estéticos con presencia de implantes no recuperables
- Conclusiones
- Flujogramas
- Bibliografía
Sección 7 Tratamientos complementarios. Interrelación con la periodoncia
Capítulo 24: Enfermedades periimplantares
- Introducción
- Definición
- Prevalencia
- Etiopatogenia de la lesiónperiimplantar
- Diagnóstico
- Indicadores de riesgo
- Condiciones locales predisponentes
- Tratamiento de la enfermedadperiimplantar.
- Conclusiones
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 25: Mantenimiento de los implantes dentales
- Introducción
- Espacio biológico y sellado gingival de launionimplante-tejido óseo
- Mucositis-periimplantitis
- Factores de riesgo
- Maniobras clínicas en la terapia de soporte
- Instrumental
- Recitaciones periódicas. Frecuencia
- Conclusiones
- Bibliografía
Capítulo 26: Implantes en pacientes con historia de enfermedad periodontal
- Introducción
- Definiendo al paciente comprometidoperiodontalmente
- Factores a evaluar en la toma de decisiones: evidencia científica, paciente y operador
- Conservación o extracción de piezas comprometidas: extracciones terapéuticas, extracciones tempranas y extracciones estratégicas
- ¿Extraer las piezas dentarias mejora el pronóstico de los implantes en pacientes comprometidos periodontalmente?
- Microbiotao bioma en periodontitis y periimplantitis
- Evidencia científica y riesgo de patologíasperiimplantares
- Evaluación de riesgo de desarrollarperiimplantitis
- Criterios de éxito y sobrevida en implantes
- Protocolo para la colocación de implantes en pacientes de alto riesgo periodontal
Protocolo
- Encía delgada
- Encía gruesa
- Programa de mantenimiento para pacientes rehabilitados con implantes, con historia de enfermedad periodontal
- Conclusiones
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 27: Ortodoncia e implantes
- Introducción
- Normalización de las relaciones intermaxilares
- Normalización de las relaciones intermaxilares
- Adecuación de la brecha implantar.
- Relacióndentogingival
- Utilización de implantes como anclaje en ortodoncia
- Utilización demicroimplantes
- Bibliografía
Capítulo 28: Tratamiento de los maxilares atróficos
- Introducción
- Regeneración ósea en sentido horizontal
- Regeneración ósea en sentido vertical
- Elevación de seno maxilar
El PRP
- Conclusiones
- Flujograma
- Bibliografía
Capítulo 29: Carga inmediata provisional de implantes unitarios en alvéolos no comprometidos
- Introducción
- Definición
- Fundamentos biológicos
- Indicaciones
Caso clínico
- Conclusión
- Algoritmo
- Bibliografía
Hugo Romanelli: Dr. en Odontología, Universidad de Buenos Aires. Argentina.Director y Profesor Titular de la Carrera de Especialista en Periodoncia de la Universidad Maimónides. Argentina.
Director de Departamento de Investigación de la Universidad de Universidad (FOUM). Argentina.
Expresidente de la Federación Iberopanamericana de Periodontología.
Expresidente de la Sociedad Argentina de Periodontología.
Ezequiel Bolli: Odontólogo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.
Especialista en Prótesis Dentobucomaxilar. Universidad Maimónides (FOUM), Argentina.
Docente Coordinador del Departamento de Implantología Oral de la especialidad de Periodoncia. Universidad Maimónides (FOUM), Argentina.
Exdocente de la especialidad en Implantología Oral. Universidad Maimónides (FOUM), Argentina.
Guillermo Schinini: Especialista en Periodoncia. Universidad Maimónides (FOUM), Argentina.
Profesor Adjunto en la Carrera de Especialización en Periodoncia. Universidad Maimónides (FOUM), Argentina.
Dictante de Postgrado del Círculo Odontológico de Rosario, Argentina.
Miembro de la SAP, SEPA y AAP.
Ver Vídeo de Muestra
Cuando pensamos el libro anterior, 1001 tips en periodoncia, nos propusimos elaborar un texto que estuviera centrado en la relación objetivos-competencias con tips orientados a la práctica clínica y flujogramas para facilitar la toma de decisiones. Debido a la buena recepción que tuvo este formato para la comunidad odontológica, decidimos utilizar el mismo concepto y elaboramos 1001 tips en implantología. Para resultados exitosos. En esta edición hemos agregado videos de casos clínicos para guiar al clínico general en las distintas practicas implantológicas. Por nuestra fuerte formación periodontal hemos enfocado toda la terapéutica al cuidado de la salud del periodonto en cada uno de nuestras prácticas.
Al igual que en los libros anteriores hemos puesto todo nuestro sentimiento para transmitir a nuestros colegas y estudiantes todos nuestros saberes y experiencias para facilitar la práctica clínica, incentivando el juicio crítico y siempre basado en la evidencia científica, lograr tanto dentro o fuera de nuestra profesión el desarrollo ético del hombre. Y es bueno recordar palabras de Albert Einstein: «No basta enseñar una disciplina en forma técnica porque eso transforma al individuo en una máquina utilizable y no en persona. Es necesario además trasmitir un sentimiento, un sentido práctico de lo que vale ser emprendido, de aquello que es bello y moralmente correcto», y esperamos que esta obra aporte para que esos deseos puedan ser cumplidos.
También es importante remarcar que este libro es el trabajo constante y continuo de un excelente grupo humano que desde hace más de 15 años desde la Universidad Maimónides estamos trabajando juntos con pasión esfuerzo y sacrificio, apoyándonos, haciendo de la tolerancia y el respeto a las opiniones diferentes un valor fundamental, priorizando la humildad sobre la soberbia, no apartándose nunca de la ética y reemplazando el yo por el nosotros. Y en este caso nosotros los autores somos los emergentes de este grupo de trabajo. Muchos han colaborado en la escritura de distintos capítulos y otros, aunque no estén sus nombres, han trabajado anónimamente para que esta obra pudiera ser realizada.
Solo nos queda agradecer ya que el premio verdadero es la paz y serenidad que el deber fue cumplido.
Hugo Romanelli
Guillermo Schinini
Ezequiel Bolli
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6