No hay productos en el carrito



Oclusión Práctica. Conceptos Actuales
González, E.
2ª Edición Agosto 2017
Español
Tapa dura
320 pags
1822 gr
23 x 29 x 3 cm
ISBN 9789588950983
Editorial AMOLCA
Descripcion
El tema de la Articulación Temporomandibular (ATM) es muy basto y maravilloso aunque puede resultar muy complejo, anatómicamente hablando la ATM es una articulación dónde la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo, delante del oído y en cada lado de la cabeza. desde un punto de vista fisiológico cumple con funciones que resultan vitales para el ser humano en su vida diaria convirtiendola así en una de las articulaciones más usadas en el cuerpo.
El diagnóstico de disfunción temporomandibular, debe ser realizado por medio de una evaluación del sistema estomatognático, que comprenda básicamente una completa anamnesis y un meticuloso examen físico, pudiendo ser complementado con los exámenes imagenológicos respectivos y necesarios para la obtención de información adicional y confirmatoria de las fases diagnósticas anteriores.
También es importante constatar los síntomas dolorosos disfuncionales presentes, así como los problemas auditivos, del habla y de la deglución entre otros que le puedan aquejar. La valoración integral del complejo articular debe incluir los tejidos orofaciales, la función muscular y neurológica, el estudio de la oclusión y de los movimientos mandibulares y la identificación de los posibles hábitos parafuncionales.
Indice
I. ArticulaciónTemporomandibular
II. Patología de la ArticulaciónTemporomandibular
III. Diagnóstico de la Disfunción Temporomandibular
IV. Historia de los Articuladores
V. Instrumentación
VI. GuardaOclusalGnatológico
VII. Accutrac
VIII. Casos Clínicos
Prólogo
La oclusión ha sido históricamente menospreciada y abandonada e incluso en el peor de los casos se ha dejado en el olvido por los odontólogos generales y los diferentes especialistas. Por fortuna existe una generación nueva de profesionales que ante esto, han mostrado su preocupación y que trabajan constantemente en el desarrollo de nuevos y mejores medios de diagnóstico así como de alternativas de tratamiento para lo que se ha convertido en un problema de salud que afecta a gran parte de la población mundial. Debido a ello, es prioridad que a todo paciente que acuda a una consulta odontológica, se le realice una valoración exhaustiva para detectar la posible presencia de estos problemas, independientemente de la aparente necesidad o urgencia de tratamiento. La finalidad de esta valoración es identificar a los individuos con signos clínicos, o bien, con síntomas que el paciente no pueda relacionar directamente con alteraciones funcionales de su sistema masticatorio. El diagnóstico de disfunción temporomandibular debe ser realizado por medio de una evaluación del sistema estomatognático, que comprenda básicamente una completa anamnesis y un meticuloso examen físico, pudiendo ser complementado con los exámenes imagenológicos respectivos y necesarios para la obtención de información adicional y confirmatoria de las fases diagnósticas anteriores.
También es importante constatar los síntomas dolorosos disfuncionales presentes, así como los problemas auditivos, del habla y de la deglución entre otros que le puedan aquejar. La valoración integral del complejo articular debe incluir los tejidosorofaciales, la función muscular y neurológica, el estudio de la oclusión y de los movimientos mandibulares y la identificación de los posibles hábitos parafuncionales.
Finalmente el título de esta publicación puede resultar pretencioso al hablar de conceptos actuales, incluso podría parecer discriminatorio para con las anteriores publicaciones, por lo tanto me parece pertinente mencionar que guardo un profundo respeto y agradecimiento por todos los colegas que dedicaron y dedican parte de su tiempo a escribir ya que ellos han sentado las bases del concepto de enseñanza y aprendizaje de la articulación temporomandibular, dicho lo anterior el objetivo que se busca es mostrar aspectos distintos a los encontrados con frecuencia en infinidad de publicaciones previas de diversos autores, las cuales son valiosas y en extremo importantes para el desarrollo de la materia pero que en ocasiones, debido a las generalidades del tema, llegan a resultar repetitivas para el diagnóstico y la terapia oclusal.
C.D.O. Enrique González García
Enrique González García: Odontólogo Universidad Nacional Autónoma de México.Ortodoncista, Instituto Bioprogresivo de Ortodoncia y Diplomado en Oclusión por la Universidad Intercontinental.Miembro de la World Federatión of Orthodontics - Miembro de la Academia Mexicana de Ortodoncia - Miembro del Colegio de Ortodoncia y Ortopedia del D.F. Conferencista Nacional e InternacionalPráctica privada, clínica exclusiva en Ortodoncia y Disfunción de la Articulación TemporoMandibular en la Ciudad de México. Conferencista Nacional e Internacional.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0