No hay productos en el carrito



Síndrome de Compartimento Abdominal
Ivatury, R.
1ª Edición Enero 2009
Español
Tapa dura
266 pags
1103 gr
22 x 29 x 2 cm
ISBN 9789588379135
Editorial DISTRIBUNA
LIBRO IMPRESO
-61%
73,65 €29,00 €IVA incluido
70,82 €27,88 €IVA no incluido
Producto en Liquidación
Reseña:
El vertiginoso desarrollo de la neuroanestesia y la neurominitoría en el mundo científico en las últimas décadas resulta como una respuesta a la mejoría del conocimiento fisiopatológico en las enfermedades meuroquirúrgicas y al rápido desarrollo tecnológico que permite conocer y controlar más de cerca, y en forma más específica muchas variables fisiológicas directamente relacionadas con el resultado de los pacientes, permitiendo así llevar a intervención mayor cantidad de casos, algunos de ellos con patologías o enfermedades concomitantes más severas o avanzadas en su historia natural, esperando aún contar con los mejores resultados en cada una de esas intervenciones.
En esta obra se describen los métodos de monitorización clínicos y paraclínicos más importantes con los que cuenta el anestesiólogo y neuroanestesiólogo y cómo utilizarlos e interpretarlos en la práctica diaria
CONTENIDO:
- PRÓLOGO
- PREFACIO
- Síndrome de compartimento abdominal: antecedente histórico
- Qué es Historia
- Primeros rayos de luz
- La edad oscura
- Atardecer
- Amanecer
- Mañana
- Medio día
- Definiciones
- Antecedente histórico
- Definiciones y consensos
- Técnicas de medición de la presión intra-abdominal (PIA)
- Que es PIA?
- Indicaciones para medir PIA
- Evaluación clínica
- Medición invasiva y directa de PIA (Patrón de Oro)
- Medición no-invasiva de PIA (Patrón de oro)
- Diferentes métodos de medición indirecta de PIA
- Costo efectividad
- Medición de la reproducibilidad de la PIA
- Presión de perfusión abdominal
- Fisiología
- Teoría
- Estudios clínicos
- Aplicación clínica
- Prevalencia e incidencia de hipertensión abdominal
- Definiciones
- Comparaciones entre perros y gatos
- Rata de prevalencia
- Incidencia acumulativa
- Hipertensión abdominal y el sistema cardiovascular
- Fisiología
- Monitorización hemodinámica
- Hipertensión abdominal y el sistema respiratorio
- Disfunción pulmonar con aumento de la presión intra-abdominal
- Trastornos fisiológicos causados por disfunción pulmonar en síndrome de compartimento abdominal (SCA)
- Trastornos filológicos causados por ventilación mecánica
- Principios de ventilación mecánica en SDRA/ALI in SCA
- Modos de ventilación con presión positiva
- Monitorización de la función pulmonar
- Efectos cardiovasculares de la ventilación mecánica en SCA
- Destete y extubación
- Hipertensión abdominal y el riñón
Michael Sugrue, Ali Hallad y Scout D’Amours - Hay evidencia que soporte los estudios experimentales?
- Tiene sentido filológico?
- Patofisiología del deterioro renal en hipertensión abdominal
- Existe una fuerte asociación que sea coherente de un estudio a otro?
- Es la relación temporal correcta?
- Existe una relación dosis respuesta y esta es reversible ?
- Es la asociación independiente de otros factores?
- Existe evidencia de estudios experimentales en humanos ?
- Hipertensión abdominal y el lecho esplácnico
Rao Ivatury y Lawrence N. Diebel - Hipertensión abdominal y flujo esplácnico
- Laparoscopia e hipertensión abdominal
- Hipoprefusion esplácnica inducida por inotropía e hipertensión abdominal
- Hipertensión abdominal y síndrome de falla orgánica múltiple (FOM)
- Hipertensión abdominal y el hígado
Julia Wendon, Gianni Biancofiore and George Auzinger - Presión intrabdominal y la disfunción portosistémica visceral
- Patofisiología de la hipertensión abdominal y la falla hepática
- Presión intra-abdominal y receptores de trasplante hepático
- Incidencia y relevancia clínica
- Monitorización hemodinámica en pacientes con enfermedad hepática e hipertensión abdominal
- Hipertensión abdominal y el sistema nervioso central
Giuseppe Citerio y Lorenzo Berra - Estudios animales
- Estudios clínicos
- El síndrome de compartimento abdominal provoca falla orgánica múltiple: Evidencia animal y en humanos
- Antecedente
- Asociación entre SCA y FOM
- SCA como causa de FOM
- Post injuria secundaria al síndrome de compartimento abdominal
- Definición y perspectivas históricas
- Epidemiología
- Predicción
- Diagnóstico de SCA secundario
- Tratamiento
- Predicción, prevención y sobrevida
- Orientaciones futuras
- Síndrome de compatimento abdominal secundario en quemados
- La literatura en quemados
- Cuestiones de la reanimación con líquidos
- Obesidad mórbida e hipertensión abdominal crónica
- Obesidad mórbida y comorbilidades relacionadas con el peso
- Alteraciones hemodinámicas en obesidad
- Pseudo-tumor cerebral
- Anormalidades pulmonares en obesidad
- Reflujo gastroesofágico
- Sistema genitourinario
- Hernias incisionales
- Condiciones misceláneas e hipertensión abdominal
- Parte A: Pancreatitis aguda severa
- Prevalencia
- Tiempo para el desarrollo de SCA
- SCA y FOM
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Mortalidad
- Parte B: El síndrome de compartimento alográfico renal en perspectiva. Un síndrome compartimental con órgano específico, mas fisiopatología Ilustrativa
- El síndrome de compartimento alográfico renal
- Sonografia en el riñón alográfico
- Existe una potencial utilidad del riñón nativo sujeto a aumento en la presión intra abdominal?
- La realidad del SCA, paciente y otras potenciales tecnologías
- Orientaciones futuras
- Parte C: Síndrome de compartimento abdominal posterior a cirugía aórto-ilíaca
- Incidencia del SCA luego de cirugía aórto-ilíaca abierta
- Incidencia de hipertensión abdominal /SCA posterior a Reparo de AAA endovascular
- El inicio de HIA/SCA
- Temas polémicos
- Síndrome de compartimento abdominal en el paciente pediátrico
- Prevención del síndrome de compatimento abdominal
John C. Mayberry - Factores contribuyentes y signos de alarma
- Prevención por sobrevida
- Prevención por limitar reanimación
- Prevención por el cierre abdominal temporal profiláctico
- Prevención médica
- Manejo médico del síndrome de compartimento abdominal
- Procedimientos específicos para reducir la PIA y las consecuencias del SCA
- Soporte general (UCI) del paciente críticamente enfermo
- Optimización posterior a decomprensión quirúrgica para contrarrestar efectos adversos asociados con la decomprensión y prevenir recurrencia
- Presión abdominal negativa continua
- NEXAP disminuye la presión intrabdominal ?
- Existen problemas con la aplicación de NEXAP?
- NEXAP altera la hemodinamia general y en que medida?
- NEXAP altera la mecánica ventilatoria?
- Consideraciones anestésicas en el síndrome de compartimento abdominal
- Manejo anestésico
- Ventilación mecánica
- Manejo de líquidos
- Laparotomía
- Manejo quirúrgico del síndrome de compartimento abdominal
- Parte A: El manejo quirúrgico del síndrome de compartimento abdominal
- Cierre abdominal temporal (CAT)
- Cierre con clips
- Bolsa de Bogotá
- Cierre con malla
- Cierre de herida con vacío asistido
- Nuestro enfoque
- Parte B: Manejo quirúrgico del abdomen abierto luego del control de daños o del síndrome de compartimento abdominal
- Indicaciones para abdomen abierto
- Contención abdominal temporal
- Periodo de reanimación (control de daños parte 2)
- Manejo y recambio del cierre temporal
- Cierre transicional
- Tubos y estomas en el abdomen abierto
- Fístulas
- Corrección definitiva de la pared abdominal
- Parte C: Enfoque quirúrgico del abdomen agudo
- Fisiopatología del abdomen abierto
- Morbilidad asociada con el abdomen abierto
- Hipertensión abdominal y abdomen abierto
- Métodos para el manejo del abdomen abierto
- Cierre de piel únicamente
- Bolsa de Bogotá
- Cierre con malla del abdomen abierto
- Cierre con VAC
- Terapia de presión negativa (TPN)
- Cierre del abdomen abierto
- Epílogo: Opciones y cambios para el futuro
- Educación
- Definiciones y consensos
- Investigación
- Desarrollo de tecnología
- Sociedad mundial del síndrome de compartimento abdominal WSACS
- Índice temático
EDITORES:
RAO R. IVATURY, MICHAEL L. CHEATHAM, MANU L. N. G. MALBRAIN, MICHAEL SUGRUE
© 2025 Axón Librería S.L.
2.139.2