No hay productos en el carrito

Adicciones. Juego Patológico y Otras Adicciones Conductuales
Waisman, M. — Calero, S.
1ª Edición Agosto 2021
Español
Tapa blanda
328 pags
658 gr
17 x 25 x 2 cm
ISBN 9789500696548
Editorial Medica Panamericana S.A.
Parte I Aspectos generales
- Capítulo 1 Conceptos generales
- Capítulo 2. Genética
- Capítulo 3. Nuevos paradigmas sociales y su impacto. Factores de riesgo, desencadenantes y de protección
- Capítulo 4. Impulsividad y compulsividad
- Capítulo 5. Neurobiologia
- Capítulo 6. Psiconeuroendocrinologia
- Capítulo 7.Neuroimagenes en juego
Parte II Juego
- Capítulo 8. Definición de juego normal y patológico
- Capítulo 9. Referencia histórica. El juego en Argentina y en otros países
- Capítulo 10.Epidemiología del juego
- Capítulo 11. Tipos de Juego: de azar, de competencia, de habilidad
- Capítulo 12. Distintos modos y lugares de acceso al juego
- Capítulo 13. Ludopatia, familia y sociedad
- Capítulo 14. Juego Mujer
- Capítulo 15. Adulto mayor
- Capítulo 16. Adolescente y la regulación emocional
- Capítulo 17. Ámbito laboral
- Capítulo 18. Evaluación general
- Capítulo 19. Clasificación y criterios diagnósticos CIE 10- DSM III - IV – DSM V
- Capítulo 20 Síndromes psiquiátricos relacionados. Duelo, depresión y juego. Asociación con otras adicciones
- Capítulo 21. Juego y Psicosis
- Capítulo 22. Tratamientos psicológicos
- Capítulo 23.Tratamientos psiquiátricos
- Capítulo 24 Participación de la familia en el tratamiento del paciente ludópata
- Capítulo 25. Otros abordajes terapéuticos: Musicoterapia. Psicodrama. Terapia ocupacional
- Capítulo 26. Recaídas
Parte III Adicciones a nuevas tecnologías
- Capítulo 27. Internet
- Capítulo 28. Teléfono móvil
- Capítulo 29. Adolescencia y video juegos
- Capítulo 30. Factores de riesgo y protección
- Capítulo 31. Tratamiento psicológico
- Capítulo 32. Tratamiento farmacológico
Parte IV Otras adicciones comportamentales
- Capítulo 33.Trastornos alimentarios: obesidad
- Capítulo 34. Vigorexia
- Capítulo 35. Adicción a las compras
- Capítulo 36.Adicción al sexo
- Capítulo 37. Adicción afectiva
- Capítulo 38. Adicción al trabajo
Parte V Prevención en juego-tecnologías
- Capítulo 39. Primaria. Secundaria. Terciaria
- Capítulo 40. Programa de juego responsable
- Capítulo 41. Autoexclusión
Parte VI Aspectos médico-legales
- Capítulo 42. Simulación disimulación y sobresimulación
- Capítulo 43. Implicancias legales: robo-estafas. Riesgo médico-legal
- Estructurado en 6 partes que incluyen: aspectos introductorios, como los nuevos paradigmas sociales, la neurobiología y las neuroimágenes; el juego normal y patológico; las adicciones a las nuevas tecnologías; las adicciones conductuales ‒a las compras, al sexo, al trabajo, al ejercicio, etc.‒; la prevención y los aspectos médico-legales de las ludopatías.
- Inclusión de cuadros, textos destacados, conclusiones y casos clínicos que ilustran y hacen más amena la lectura.
- Participación de más de 30 especialistas destacados que amalgaman la evidencia y la experiencia, sus conocimientos científicos y de la bibliografía actual sobre la temática y, en especial, su experiencia a partir del trato con los pacientes.
- Combinación de conceptos filosóficos, históricos, sociológicos y fenomenológicos con un enfoque neurobiológico, clínico, psicológico y psicoterapéutico que destaca la importancia de equipos profesionales interdisciplinarios para abordar los requerimientos de cada paciente o familia que llega a la consulta.
- Cuenta con el aval del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y los auspicios del Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencia, de la Universidad del Salvador, de la Asociación Argentina de Psiquiatras, y de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL)
Vivimos hoy en una sociedad que impulsa las conductas adictivas, propone soluciones fáciles e inmediatas a los problemas y facilita “escapes” tóxicos o conductuales desde edades muy tempranas. Si bien siempre se jugó, trabajó, compró, apostó, amó y ejerció la sexualidad, se comió placenteramente, se cuidó el cuerpo y se dedicó tiempo al esparcimiento, no es fácil determinar cuándo algunas de estas conductas normales se convierten en patológicas. A comienzos del milenio, muchos padres consultaban por el uso abusivo que sus hijos hacían de las computadoras y consolas para juegos y, más recientemente, del teléfono celular. De a poco, las adicciones dejaron de limitarse a las sustancias y a ellas se sumaron las conductuales, que afectan hoy a muchas personas de todas las edades.
En Adicciones. Juego patológico y otras adicciones conductuales, Marcela Waisman Campos y Susana Calero desarrollan con sabiduría y en profundidad esta problemática actual, poco difundida y sobre la que se dispone de una limitada bibliografía específica.
MARCELA WAISMAN CAMPOS
Médica Especialista Universitaria en Psiquiatría y en Neurología Cognitiva, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Magíster en Neuropsicofarmacología, Universidad Favaloro.
Médica del Departamento de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología, FLENI.
Presidenta del Capítulo de Psiquiatría Biológica y Miembro del Capítulo de Juego Patológico y otras Adicciones Conductuales, Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).
Coordinadora del Equipo de Adicciones del Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencias (CAPYN).
Secretaria de la Sección Medicina, Psiquiatría y Atención Primaria de la Salud, Asociación Psiquiátrica Latinoamericana (APAL).
Profesora Titular de la Maestría de Adicciones, Universidad del Salvador (USAL); y de la Maestría de Neuropsicofarmacología, Universidad Favaloro.
Directora del Curso Superior de Posgrado en Adicciones: Enfoque Biopsicosocial, Asociación Neuropsiquiátrica Argentina (ANA).
Autora del libro Adicciones de Editorial Panamericana, 2017, y colaboradora en varios libros de la especialidad en Argentina, Colombia, Paraguay y España.
SUSANA CALERO
Médica, Médica Legista y Sanitarista, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Especialista en Psiquiatría. Licenciada en Psicología, Universidad Católica Argentina (UCA).
Asesora de la Gerencia de Juego Responsable, Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
Docente del Instituto Superior de Formación en Posgrado, Asociación Psiquiatras Argentinos (APSA); y del Curso Superior de Adicciones, Asociación Neuropsiquiátrica Argentina (ANA).
Miembro del Capítulo de Drogadependencia y Alcoholismo, del Capítulo de Psiquiatría y Ley, de Psiquiatría Biológica y de Patología Dual y Presidente Honorario del Capítulo de Juego Patológico y Adicciones Conductuales, Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).
Coordinadora de la Sección Medicina, Psiquiatría y Atención Primaria de la Salud, Asociación Psiquiátrica Latinoamericana (APAL) y Miembro de las Secciones de Drogadependencia y Juego Patológico de la misma Asociación.
Miembro del Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencias (CAPYN).
Exdirectora del Centro CACIS.
Exjefa del Servicio de Adicciones, Hospital Teodoro Álvarez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6