No hay productos en el carrito



Enciclopedia de Bioderecho y Bioetica, 2 Vols.
Romeo, C.
1ª Edición Marzo 2011
Español
Tapa dura
1792 pags
2800 gr
17 x 24 x 7 cm
ISBN 9788498367881
Editorial COMARES
LIBRO IMPRESO
-5%
187,00 €177,65 €IVA incluido
179,81 €170,82 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
7 - 10 días
ÍNDICE
I. PRÓLOGO
II. DIRECTOR, COMITÉ EDITORIAL, CONSEJO DE REDACCIÓN, GRUPO DE
APOYO
III. GUÍA PRÁCTICA DE USO
IV. ÍNDICE DE VOCES
V. ÍNDICE DE AUTORES
VI. ÍNDICE DE ABREVIATURAS
VII. VOCES
VIII. ÍNDICE DE CARGOS PROFESIONALES DE AUTORES
IX. ÍNDICE ANALÍTICO
PRUEBA DE LECTURA
Las ciencias de la vida y de la salud vienen planteando desde la segunda mitad
del siglo pasado numerosos interrogantes relacionados con la validez de sus
aplicaciones y de sus metodologías para lograr acrecentar el conocimiento
y posibilitar avances en las prestaciones relativas a la salud. Pero, sobre
todo, en no pocas ocasiones sumen en la perplejidad las novedades que se van
logrando para curar o prevenir enfermedades o, incluso, para mejorar o modificar
nuestras capacidades reproductivas u otras facultades físicas y mentales.
Conocimientos y técnicas semejantes (las biotecnologías) se han
aplicado también sobre los demás seres vivos: animales, vegetales
y microorganismos. De este modo se le han presentado al ser humano nuevos escenarios
especialmente complejos en asuntos muy relevantes para los que, contrastados
con sus sistemas de valores tradicionales, no ha encontrado siempre respuestas
efectivas.
En circunstancias semejantes, a comienzos de los años setenta de la pasada
centuria surge un discurso metodológico que, si no completamente nuevo,
apenas había sido frecuentado con anterioridad; vendrá acompañado
de una nueva disciplina, la cual, desde sus inicios, ha generado un gran poder
de atracción: la Bioética. En efecto, la Bioética es, ante
todo, una Ética Aplicada, orientada a las ciencias de la vida y de la
salud (sobre todo, a la Medicina y la Biología), no sólo del ser
humano, sino también de otros seres vivos, y del medioambiente y los
ecosistemas. Sin embargo, la novedad que aporta la Bioética es, como
señalaba más arriba, su metodología: su discurso interdisciplinario,
esto es, abordar un conflicto desde las diferentes y complementarias perspectivas
que ofrecen disciplinas diversas: la Medicina (en sus dimensiones tanto clínica
como investigadora), la Biología (en sus aspectos científicos
y técnicos), la Filosofía, la Ética, la Teología,
el Derecho, la Economía, la Sociología, etc. El resultado es una
integración de esas diversas perspectivas, que consideradas aisladamente,
aportarían unos enfoques y soluciones unilaterales e incompletos. Metodológicamente
hablando no se trata, por consiguiente, de aportar una mera suma de perspectivas,
sino de lograr su integración, lo que facilitará abrir enfoques
nuevos, respuestas omnicomprensivas y más ricas en matices, que puedan
ser trasladadas al caso concreto.
Aproximadamente al mismo tiempo, pero seguro que también presionado por
el desarrollo de la Bioética y, desde luego también por la exigencia
social de dar las respuestas oportunas a las aplicaciones de los avances de
las ciencias y las tecnologías implicadas, el Derecho empieza a prestar
mayor atención a las materias que son objeto de aquélla, tomando
como referencia las aportaciones cada vez más recientes que surgen de
las teorías y desarrollos de los derechos humanos en el ámbito
internacional.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0