No hay productos en el carrito



Salud Sexual y Reproductiva. Aspectos Cientificos, Eticos y Juridicos
Sánchez-Caro, J. — Abellán, F.
nullª Edición Marzo 2011
Español
Tapa blanda
274 pags
1000 gr
16 x 24 x 3 cm
ISBN 9788498367546
Editorial COMARES
LIBRO IMPRESO
-5%
23,00 €21,85 €IVA incluido
22,12 €21,01 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
7 - 10 días
Descripcion
La anticoncepción, englobada dentro del concepto de salud reproductiva, comprende todas aquellas acciones, de índole física, química, médica o quirúrgica encaminadas a separar el hecho de la sexualidad coital vaginal heterosexual de la procreación. Su fundamento y objetivo es evitar la aparición de un embarazo no deseado como producto de una relación sexual.
La anticoncepción, antigua como el hombre, ha tenido una evolución, como otras parcelas del saber humano, alejada de fundamentos científicos hasta hace dos siglos, y, fundamentalmente, en la segunda mitad del siglo XX experimenta su desarrollo científico. Igualmente, se trató de un tema individual hasta que pasó a tener una trascendencia social y participación de otras disciplinas (demográfica, ideológica, política, económica, etc.) cuando el incremento demográfico comenzó a no poder equilibrarse por las defunciones naturales o los movimientos migratorios.
Actualmente, el derecho a una información adecuada y a una prestación en anticoncepción es reconocido entre los demás derechos humanos por multitud de documentos y tratados internacionales. A pesar de ello, existen enormes desigualdades en el acceso a este derecho.
La anticoncepción con métodos hormonales (AH) se engloba dentro del conjunto de métodos anticonceptivos, siendo uno de los más utilizados por la población mundial. Es el cuarto método más usado en el mundo y el segundo en España. Su objetivo más destacado es el de evitar la ovulación femenina, evitando, por lo tanto, la fecundación y el embarazo. Se desarrolló a partir del pasado siglo, alcanzando su máximo hito con la autorización por la FDA, en 1959, en EE.UU., del primer anticonceptivo hormonal combinado, la píldora Enovid 10, compuesta por 150 µg de mestranol y 10 mg de noretinodrel. La aparición y difusión de este tipo de anticoncepción supuso un cambio social sin precedentes, especialmente para las mujeres, que pasaron a poder controlar su fertilidad y decidir libremente, y al margen de su actividad sexual, el momento de su maternidad. A Europa llegó en 1961 con la comercialización de Anovlar y unos años más tarde a España, aunque como regulador menstrual, puesto que la anticoncepción fue ilegal hasta 1978.
PRIMERA PARTE. ASPECTOS CIENTÍFICOS Y CLÍNICOS
I. La anticoncepción hormonal: efectos, beneficios respecto de otras
alternativas, riesgos y expectativas de futuro (Esther de la Viuda, Ezequiel
Pérez Campos)
II. Perfiles de seguridad en los tratamientos de reproducción humana
asistida (Francisco J. Ruiz-Flores, Gabriel de la Fuente, Juan A. García-Velasco)
IV. La anticoncepción desde la farmacia comunitaria. Una visión
clínica (María Jesús Rodríguez)
V. Diálogo molecular madre-embrión en el desarrollo embriológico.
Preimplantación e implantación (Carlos Alonso Bedate)
SEGUNDA PARTE. ASPECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS
I. Aspectos prácticos de la regulación del aborto (Fernando Abellán)
II. La objeción de conciencia sanitaria (Javier Sánchez-Caro)
III. Menor maduro y sexualidad. Problemas de información, consentimiento
e intimidad en relación con la anticoncepción y el aborto (Juan
José Zamarriego Moreno)
IV. Anticoncepción y aborto desde la perspectiva de las confesiones religiosas
(Isidoro Martín Sánchez)
V. Evolución de la mujer ante la salud sexual y reproductiva desde un
análisis bioético (Lydia Feito Grande)
ANEXO: Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
© 2025 Axón Librería S.L.
2.139.1