No hay productos en el carrito



Cuadernos de Osteopatía nº 11: la ATM, el Temporal, Patología de los Pares Craneales
Fajardo, F.
1ª Edición Marzo 2011
Español
Tapa blanda
680 pags
1136 gr
16 x 23 x 3 cm
ISBN 9788498272307
Editorial DILEMA
LIBRO IMPRESO
-5%
35,00 €33,25 €IVA incluido
33,65 €31,97 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 - 4 días
Descripcion
Nos complace presentar la colección CIDO de Cuadernos de Osteopatía dedicada a la exposición monográfica de las materias osteopáticas más importantes. Cada libro de esta colección está dedicado a uno o varios temas concretos, ofreciendo de manera teórico-práctica los casos más frecuentes de consulta a los que se enfrenta el profesor Osteópata en la práctica diaria. Cada monografía sirve para reforzar o ampliar conocimientos de forma que tanto el estudiante como el profesional puedan utilizar la información que se ofrece para establecer por sí mismos las pautas diagnósticas y los protocolos de tratamiento. Esta colección recoge los grandes avances aparecidos en el campo de la Osteopatía y terapia manual en los últimos años. Útil, recomendable, estimulante y de enorme valor. Será, sin duda, parte de la bibliografía personal de los profesionales de la salud relacionados con la terapia manual.
Introduccion
La articulación témporo mandibular, ATM, está integrada
en el sistema estomatognático, el cual es la unidad morfofuncional integrada
y coordinada, constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas,
musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y dentales, organizadas
alrededor de las articulaciones:
- occípito-atloidea, - atlo-axoidea,
- vértebro-vertebrales cervicales,
- témporo-mandibulares,
- dento-dentales en oclusión,
- dento-alveolares.
Todas estas estructuras se cohexionan orgánica y funcional-mente interviniendo
en:
- la función digestiva,
- la función respiratoria,
- la función fonológica, de expresión estético-facial
y con los sentidos del gusto,
- la función del tacto,
- la función del equilibrio y de la orientación para desarrollar
las funciones de succión, digestión oral (que comprende la masticación,
la salivación, la degustación y la degradación inicial
de los hidratos de carbono),
- la función de la deglución,
- la comunicación verbal (que se integra, entre otras acciones, por la
modulación fonológica, la articulación de los sonidos,
el habla, el silbido y el deseo),
- la sexualidad oral (que incluye la sonrisa, la risa, la gesticulación
bucofacial, el beso, entre otras manifestaciones estético-afectivas),
- la respiración alterna y defensa vital, integrada por la tos, la expectoración,
el estornudo, el bostezo, el suspiro, la exhalación y el vómito,
esenciales para la supervivencia del individuo.
El sistema estomatognático está contenido en la parte superior
del cuerpo humano, entre la cintura toraco-escapular, la cual constituye su
base y límite inferior; a su vez contiene otras estructuras anatómico-funcionales
muy importantes como la faringe, la laringe, el encéfalo y los órganos
de los sentidos, incluidos el del equilibrio y el de orientación, con
todos los cuales establece relaciones muy precisas e importantes.
En relación a la ciencia osteopática, podemos precisar que este
sistema está en relación a:
- el sistema cráneo-sacro
- el sistema visceral
- las líneas de gravedad
- las cadenas musculares
- el sistema emocional
Como indica Jean-Pierre migues. DO. un simple desarreglo en la oclusión puede conducir a síntomas diversos como:
- cefaleas
- ciática rebelde
- dispepsias
- problemas de oculomotricidad
- dolores nucales
- cambios del comportamiento: insomnio, hiperactividad, estado depresivo.
Según este mismo autor, una disfunción del sistema estomatognático
puede ser el origen de la fibromialgia.
La lista de problemas que tratamos los osteópatas en relación
a este sistema es interminable.
Por esta razón, entre otras, conviene tener presente y enfatizar constantemente
que el ser humano es una unidad integral e integrada en cuyo funcionamiento
todos y cada uno de los órganos, que por razones didácticas han
sido agrupados en los llama-dos «sistemas», repercuten en el funcionamiento
de los otros y no sólo en los aspectos morfofuncionales sino también
en los aspectos psiconeurales y psicosomático, mentales y espirituales.
Todo protocolo osteopático enfocado a la ATM que ignore la información
precedente, está abocado al fracaso más rotundo.
A título personal me atrevo a decir que las disfunciones de la ATM pueden
afectar a la globalidad del organismo y que, de igual manera, cualquier alteración
orgánica puede repercutir sobre la ATM.
Las ATM son las articulaciones que más trabajan de todo el cuerpo: realizan
entre 1.000 y 3.000 movimientos diarios.
La ATM es, con total seguridad, la articulación más compleja a
la que un osteópata pueda enfrentarse.
Asimismo, el hueso temporal representa el más complejo, tanto en su diagnóstico
como en el tratamiento de los huesos craneales. Descubriremos su inseparable
relación con la ATM, así como su importante misión en el
equilibrio del cráneo y del resto del organismo.
Finalizaremos con los pares craneales, de conocimiento obligado en la osteopatía
craneosacra, aportándonos el vínculo de unión entre cada
nervio, los huesos del cráneo y una sintomatología específica.
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA OCLUSAL
CAPÍTULO 2: OSTEOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL MRP
CAPÍTULO 3: MIOLOGÍA
CAPÍTULO 4: LA ATM
CAPÍTULO 5: NEUROLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
CAPÍTULO 6: LA LORDOSIS CERVICAL CON RESPECTO AL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
CAPÍTULO 7: REPERCUSIONES LESIONALES DE LA SEB EN LA OCLUSIÓN
DENTAL
CAPÍTULO 8: PATOLOGÍAS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
CAPÍTULO 9: DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO
CAPÍTULO 10: TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO
CAPÍTULO 11: LOS TEMPORALES
CAPÍTULO 12: LOS PARES CRANEALES
APENDICES
BIBLIOGRAFIA
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0