No hay productos en el carrito



Guía de Intervención Logopédica en la Disgrafía (Serie Trastornos del Lenguaje Nº 3)
Peñafiel, M.
1ª Edición Marzo 2009
Español
Tapa blanda
246 pags
1000 gr
15 x 22 x 1 cm
ISBN 9788497564878
Editorial SINTESIS
LIBRO IMPRESO
-5%
27,50 €26,13 €IVA incluido
26,44 €25,12 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
7 - 10 días
En este libro, dirigido a los profesionales de la intervención en el lenguaje escrito, se expone una revisión actualizada del concepto de disgrafía como el trastorno en uno o varios de los procesos de la escritura, la comprensión, la sintaxis, el léxico y el grafismo, así como su evaluación y diagnóstico diferencial para establecer programas de tratamiento ajustados a la naturaleza del trastorno.
Índice
Capítulo 1. La disgrafía
1.1. Escritura, alfabetización y disgrafía
1.2. El problema de la definición
1.3. El procesamiento de la escritura
1.3.1. El sistema ortográfico del español
1.3.2. Procesos de la escritura
1.3.3. Modelos de escritura
1.4. Relación de la escritura con la lectura: dislexia y disgrafía
1.5. El aprendizaje de la escritura: requisitos
1.5.1. Conciencia fonológica
1.5.2. Conocimiento del nombre de las letras
1.5.3. Desarrollo grafomotor
1.5.4. Motivación y pragmática
1.6. Clasificación de los trastornos de la escritura
1.6.1. Disgrafías adquiridas
1.6.2. Disgrafías evolutivas
1.6.3. Retraso en la escritura
1.7. Prevalencia de la disgrafía
Cuadro resumen
Caso clínico
Preguntas de autoevaluación
Capítulo 2. Etiología de la disgrafía
2.1. Bases biológicas, cognitivas y metodológicas
2.1.1. Variables biológicas: genéticas neurológicas y psicomotoras
2.1.2. Perspectiva cognitiva: percepción visual, auditiva, atención,
memoriay lenguaje
2.1.3. Variables metodológicas: proceso de enseñanza/aprendizaje
2.2. Otras hipótesis etiológicas y correlatos de la disgrafía:
conductuales, sociales y culturales
Cuadro resumen
Caso clínico
Preguntas de autoevaluación
Capítulo 3. Evaluación y diagnóstico de la disgrafía
3.1. Evaluación de la disgrafía: objetivos, contenidos y procedimientos
3.2. Historia clínica y del desarrollo
3.2.1. Motivo de consulta
3.2.2. Recogida de datos: entrevista a la familia, al profesor, al paciente
3.2.3. Evaluación del entorno familiar y social
3.2.4. Exploraciones complementarias
3.3. Evaluación de aptitudes generales y académicas
3.3.1. Evaluación cognitiva
3.3.2. Estilo de aprendizaje
3.3.3. Evaluación del lenguaje oral
3.3.4. Evaluación de la motricidad
3.3.5. Actitud y motivación
3.3.6. Evaluación de la instrucción y el entorno escolar
3.4. Evaluación de los procesos de la escritura
3.4.1. Evaluación de los procesos motores
3.4.2. Evaluación del procesamiento léxico
3.4.3. Evaluación del procesamiento sintáctico
3.4.4. Evaluación de los procesos de composición
3.5. Procedimientos normativos
3.5.1. Baterías predictivas
3.5.2. Pruebas metalingüísticas
3.5.3. Pruebas de escritura estandarizadas
3.6. Diagnóstico diferencial
3.6.1. Retraso en la escritura
3.6.2. Disgrafía adquirida y evolutiva
3.6.3. Disgrafía fonológica
3.6.4. Disgrafía superficial
3.6.5. Disgrafía mixta
3.6.6. Disgrafía de procesos motores
3.6.7. Disgrafía sintáctica
3.6.8. Disgrafía de procesos de composición
3.7. Pronóstico, orientaciones y seguimiento
3.8. El informe
3.8.1. Características
3.8.2. Estructura
3.8.3. Redacción y presentación
Cuadro resumen
Caso clínico
Preguntas de autoevaluación
Capítulo 4. Tratamiento e intervención. Guía para el terapeuta
4.1. Objetivos del tratamiento
4.1.1. Alcanzar competencia escritora
4.1.2. Intervención temprana
4.2. Procedimientos: estrategias, técnicas y recursos
4.2.1. Estilo de aprendizaje
4.2.2. Sobreaprendizaje
4.2.3. Las nuevas tecnologías
4.3. Intervención en los procesos de la escritura
4.3.1. Programa para el procesamiento léxico: ortografía consistente
4.3.2. Programa para el reconocimiento y recuperación directa del léxico
4.3.3. Programa para la mejora de la composición textual: procesos de
planificación y procesamiento sintáctico
4.3.4. Programa para los procesos gráficos y motores
4.4. El lenguaje escrito como sistema aumentativo en la intervención
del lenguaje oral
4.5. Dificultades en el tratamiento
4.5.1. Ideas erróneas, falsas expectativas
4.5.2. Generalización y abandono
4.5.3. Motivación
4.6. Seguimiento y evaluación de la intervención
Cuadro resumen
Caso clínico
Preguntas de autoevaluación
Capítulo 5. Tratamiento. Guía para el paciente, la familia y la escuela
5.1. Tratamiento del niño disgráfico
5.1.1. Explicación del problema y pronóstico
5.1.2. Utilización de materiales y refuerzos
5.1.3. Motivación, autoestima y ajuste social
5.2. Intervención en el contexto familiar
5.2.1. Información del diagnóstico, tratamiento y pronóstico
5.2.2. Programa para los padres
5.2.3. Estrategias para motivar la escritura
5.3. Intervención en el contexto escolar
5.3.1. Relaciones entre la intervención clínica y la escuela
5.3.2. Medidas educativas de centro y aula
5.4. El adulto disgráfico
Cuadro resumen
Caso clínico
Preguntas de autoevaluación
Clave de respuestas
Lecturas recomendadas y bibliografía
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0