No hay productos en el carrito



Entrenamiento Funcional en Programas de Fitness, Vol. I
Diéguez, J.
1ª Edición Enero 2007
Español
Tapa blanda
300 pags
1000 gr
18 x 24 x 2 cm
ISBN 9788497291040
Editorial INDE PUBLICACIONES
LIBRO IMPRESO
-5%
22,00 €20,90 €IVA incluido
21,15 €20,10 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
7 - 10 días
Descripción
Perfecto manual para llevar a cabo de forma programada y práctica el entrenamiento funcional en programas de fitness. El manual completo consta de dos volúmenes.
El volumen I constituye un manual completo y significativo. En él se presentan las bases del entrenamiento funcional aplicadas a las actividades de fitness/salud. Se relacionan las cualidades de fuerza, resistencia orgánica y flexibilidad según un modelo funcional, y se aplica la didáctica a los entrenamientos personales y en grupo, a la organización del entrenamiento cardiovascular a ritmo de música y también para programas de adelgazamiento eficaces. Un material de información único en su género, fruto de diez años de experiencia y aplicación práctica en cursos de formación de profesorado en todo el mundo.
Supone un esfuerzo de codificación, clasificación y ordenamiento de conceptos, métodos, ejercicios y protocolos según una perspectiva inicial funcional.
Ambos volúmenes pueden ser entendidos como una guía práctica para el profesor de actividades de fitness en grupo, y puede también ser aplicado al entrenamiento personal. Válidas líneas de actuación que pueden ser aplicadas en los entrenamientos de fitness/salud del nuevo milenio. En definitiva, una base de conocimientos sólida que puede completar en modo multidisciplinar el perfil del profesor y del entrenador dedicados a este tipo de actividades.
Índice
Parte I. Introducción
- Capítulo I Introducción: entrenamientos de fitness colectivo
- Capítulo II Definición y breve historia del fitness colectivo
- Definiciones
- Fitness y Fitness colectivo
- Aeróbic
- Step
- Acondicionamiento muscular
- Otras disciplinas
- Breve historia del fitness colectivo
- Los primeros años
- Se busca una entidad científica
- El aeróbic de competición
- El nuevo milenio
- Conclusión y premisa
Parte II. Teoría del entrenamiento y estudios asociados
- Capítulo III Del entrenamiento funcional al entrenamiento integrado
- El entrenamiento funcional
- Definición
- Conceptos asociados al entrenamiento funcional
- Características prácticas del entrenamiento funcional
- Entrenamiento integrado
- Capítulo IV Bases generales de teoría del entrenamiento
- Definición de entrenamiento
- Modelo general de adaptación
- Principio de supercompensación
- Techo fisiológico
- Carga de trabajo
- Resistencias progresivas o sobrecarga
- Principios generales del entrenamiento
- Principio del entrenamiento específico
- Variedad
- Intensidad
- Duración
- Frecuencia
- Capacidades motrices y principios del entrenamiento
- Capítulo V Aparato cardiovascular 1: bases del entrenamiento
- Introducción
- Consideraciones sobre el aparato respiratorio
- Consideraciones sobre el aparato cardiovascular
- Salud y aparato cardiovascular
- Sistemas energéticos
- Estructura celular
- ATP: combustible universal
- Heterocronismo energético
- Parámetros de control e intensidad del ejercicio
- El cociente respiratorio (QR)
- Frecuencia cardiaca (FC)
- Umbral anaeróbico (UA)
- Consumo de oxígeno (VO2)
- Capítulo VI Aparato cardiovascular 2: bases eficaces para programas de adelgazamiento
- Entrenamientos para el adelgazamiento
- Objetivos frecuentes y tipos de actividades
- Funciones fisiológicas interesantes
- Controversias y actuales líneas de trabajo
- VO2, FC y adelgazamiento
- Cociente respiratorio y duración del ejercicio
- Excess Post Oxygen Consumption (EPOC)
- Protocolos de lección: estudios experimentales
- Consideraciones básicas
- Estructura de los entrenamientos
- Sobre la celulitis...
- Definición de celulitis
- Causas fisiológicas asociadas
- Factores desencadenantes
- Líneas de actuación para tratar la celulitis con entrenamientos de fitness
- Capítulo VII Fuerza 1: anatomía fundamental y definición de fuerza
- Conceptos anatómicos fundamentales
- Tipos de músculos
- Tipos de músculos en función de la acción anatómica
- Estructura del músculo y teoría básica de la contracción muscular
- Fuerza y número de fibras activadas
- Tipos de fibras musculares
- Tipos de contracciones musculares
- Definiciones de fuerza
- Fuerza máxima
- Fuerza rápida
- Fuerza reactiva
- Resistencia a la fuerza
- Capítulo VIII Fuerza 2: capacidades de fuerza en fitness y fitness en grupo
- Definiciones asociadas
- Entrenamientos de “tonificación muscular”
- Entrenamientos de condición física
- Bases del entrenamiento de las capacidades de fuerza
- Método de intensidades máximas
- Método de repeticiones
- Método mixto
- Métodos de “fuerza suave”
- Estructura interna de la carga
- Intensidad de la carga
- Volumen de la carga
- Densidad de la carga
- Fuerza estática y fuerza dinámica
- Fuerza y función estática
- Fuerza y función dinámica
- Sinergia muscular
- Clasificaciones básicas de los ejercicios de fuerza en fitness y fitness colectivo
- En función de las masas musculares y sinergias implicadas
- En función del número de articulaciones
- En función de las cadenas musculares
- En relación a las funciones musculares estática y dinámica
- Organización básica de los entrenamientos de fuerza
- En función del momento del año o temporada (Macrociclos...)
- En función de volumen y densidad de la carga (Repeticiones, series...)
- En función del orden de aplicación de los ejercicios (Superseries, series compuestas...)
- En función del modo de ejecutar las series y contracciones (Fase negativa, forzadas, peak contraction...)
- Variables de la intensidad; optimización de la carga
- Variables que aumentan la intensidad de la contracción
- Variables que disminuyen la intensidad de la contracción
- Fase ligera y fase pesada de la contracción dinámica concéntrica
- Capítulo IX Cadenas musculares y entrenamiento funcional
- Conceptos de cadena muscular y postura
- Postura ideal
- Gran Cadena Maestra Estática de Extensión Posterior
- Gran Cadena Maestra Estática Anterior
- Cadenas secundarias
- Cadenas Dinámicas
- Cadenas Estáticas
- Sub-sistemas musculares
- Sistema muscular local (o unidad profunda)
- Sistema muscular global (o unidad superficial)
- Entrenar las cadenas musculares
- Entrenar la fuerza de las cadenas musculares
- Entrenar la flexibilidad de las cadenas musculares
- Capítulo X Observaciones y alternativas PNF para el acondicionamiento muscular
- Técnicas de fisioterapia en programas de fitness
- Trabajos alternativos de acondicionamiento muscular
- Ejemplos de tipos de trabajo basados en reflejos propioceptivos
- Definición de PNF: de la fisioterapia al fitness, breve historia
- Observación empírica
- Definición
- Reglas fundamentales de los métodos PNF
- Axioma de Beevor y entrenamiento funcional
- Ley de “over-flow” o “irradiación positiva”
- Ley de Sherrington de “inducción sucesiva”
- Movimientos en diagonal
- Ley de Sherrington de “inervación recíproca”
- Bases neurofisiológicas de los mecanismos propioceptivos neuromusculares
- Husos neuromusculares (HN)
- Órganos musculotendíneos de Golgi (OTG)
- Reflejo miotático
- Reacción de sostén
- Inervación cruzada
- Sobre la fuerza y las inervaciones cruzadas
- Sobre la flexibilidad y las inervaciones cruzadas
- Capítulo XI Bases de entrenamiento del equilibrio en programas de fitness
- Definición de equilibrio
- Controlar el equilibrio
- Polígono de apoyo, base de equilibrio
- La vista, el reflejo de estiramiento, husos neuromusculares y equilibrio
- Equilibrio y postura
- Equilibrio en estática
- Acción de los HN y OTG en la regulación del equilibrio
- Acción refleja
- Resumiendo: gesto genérico y entrenamiento específico
- Tipología de ejercicios para el trabajo de equilibrio
- Familias de movimientos y posiciones
- Características comunes de los ejercicios
- Capítulo XII Flexibilidad 1: bases de entrenamiento funcional
- Definiciones
- Propiedades musculares y ligamentosas interesantes
- Componentes de la elasticidad muscular
- Movilidad articular
- Flexibilidad
- Flexibilidad funcional
- Definición de flexibilidad funcional
- Umbral de riesgo potencial
- Métodos de entrenamiento
- Método estático de Bob Anderson
- Técnicas dinámicas
- Técnicas combinadas
- Facilitaciones propioceptivas neuromusculares
- Capítulo XIII Salud de la columna vertebral, pelvis y otros segmentos articulares importantes
- La columna vertebral
- Consideraciones anatómicas básicas
- Concepto de curva vertebral fisiológica
- Posición neutral de la pelvis
- Aspectos anatómicos fundamentales
- Posición neutra de la cadera
- Acondicionamiento muscular funcional del CORE (pélvico-sacro-lumbar)
- Cintura escapular y miembro superior
- Articulación del hombro y cintura escapular
- Movimientos del hombro
- Movimientos de la escápula
- Posición neutral de la cintura escapular
- Acondicionamiento muscular específico para la cintura escapular
- Ley Borelli: adaptación muscular y adaptación articular
- Adaptación estructural muscular y articular
- Ley Borelli
Parte III. Comunicación, música y cueing
- Capítulo XIV Técnicas básicas de la comunicación en programas de entrenamiento fitness
- Sobre la comunicación
- Sobre la empatía
- Definición de empatía
- Desarrollo de la empatía
- Estrategias comportamentales básicas
- Activar la comunicación
- Ejemplo práctico de comunicación verbal durante el entrenamiento
- Reglas prácticas básicas
- Antes del entrenamiento
- Durante la introducción de la clase/entrenamiento
- Durante el entrenamiento
- Al finalizar el entrenamiento
- Otros ejemplos
- Ejemplos prácticos de comunicación no verbal
- Sobre el lenguaje corporal
- Sobre el tacto
- Conclusión
- Capítulo XV La música en los entrenamientos de fitness en grupo
- Estructura de la música
- Glosario básico
- Música, velocidad e intensidad del entrenamiento
- Conceptos asociados
- Sobre el masterbeat
- Sobre el bloque
- Sobre los puentes
- El mapa musical
- Capítulo XVI Música, comunicación y cueing
- Comunicación y “cueing”
- Definición de cueing
- Características básicas del cueing
- Tipos de cueing
- Cueing verbal
- Cueing visual
- Mejorar el cueing
Parte IV. Entrenamiento cardiovascular
- Capítulo XVII Entrenamiento cardiovascular en fitness colectivo. Introducción
- Organizar el entrenamiento cardiovascular a ritmo de música
- Orígenes del método descrito (método español)
- Capítulo XVIII Movimientos y pasos básicos en el entrenamiento cardiovascular
- Movimientos básicos y tipos de impacto
- Movimientos básicos de locomoción en fitness colectivo
- Movimientos y pasos de “no impacto”
- Movimientos y pasos de “bajo impacto”
- Movimientos y pasos de “alto impacto”
- Movimientos y pasos básicos en actividades a cuerpo libre (ejemplo: aeróbic)
- Pasos de “no impacto”
- Pasos de “bajo impacto”
- Pasos de “alto impacto”
- Movimientos potencialmente peligrosos
- Movimientos y pasos básicos en actividades con step
- Seguridad inicial
- Ciclo de movimiento
- Pasos y movimientos básicos del step
- Conceptos asociados
- Movimientos potencialmente peligrosos
- Capítulo XIX Construcción coreográfica 1: sistemas básicos de enseñanza
- Concepto de coreografía en fitness colectivo: definición
- Curva de aprendizaje
- Progresión didáctica
- Transición y enlaces
- Sistemas de enseñanza
- Simetría y asimetría estructural
- Coreografías simétricas y asimétricas
- Asimetría y equilibrio biomecánico
- Secuencias motrices y estructuras temporales
- Secuencia motriz
- Estructura temporal y secuencias de movimientos
- Desarrollo espacial de las secuencias
- Sistemas básicos de enseñanza: glosario
- Progresiones lineales
- Piramidales
- Métodos de adición
- Métodos de transformación (“Layer” o “Layering”)
- Modelos a mantener
- Incrementos de estructura
- Métodos de inserción
- Otros métodos
- Técnica descriptiva
- Descriptivas habituales en fitness colectivo
- Cuaderno de progresiones didácticas
- Capítulo XX Construcción coreográfica 2: sistemas de enseñanza avanzados
- Introducción
- Métodos de Layer
- Layer simple cruzado en 16 tiempos
- Layer simple cruzado en 32 tiempos
- “Romper” estructuras (“robando” o “pidiendo prestado”)
- Método de las “3 rodillas”
- Engaño de orientación
- Métodos con “modelo a mantener”
- Modelo (a mantener) incompleto
- Modelo cruzado
- Modelo antepuesto
- Modelo de alta intensidad
- Modelo como refuerzo motriz
- Modelo para incremento de estructura
- Métodos de adición para cruzar frases o secuencias
- Suma de secuencia incompleta con secuencia completa
- Suma de secuencia incompleta con secuencia incompleta
- Incrementos de estructura
- Fusión de estructuras o secuencias
- Inserciones
- Según número de tiempos musicales y estructura interna de las secuencias
- Según el desarrollo espacial
- Inserción por substitución
- Conclusión
- Capítulo XXI Métodos continuos de alta intensidad cardiovascular
- Conceptos asociados
- Entrenamiento programado
- Intensidad óptima
- Métodos básicos de entrenamiento de carreras aplicados al fitness en grupo
- Fartlek en entrenamientos colectivos a ritmo de música
- Fartlek FIF
- Progresiones lineales cortas y medias de alta intensidad
- Step Fartlek con progresiones lineales
- Alta intensidad aeróbica en la construcción coreográfica
- Variación versus substitución
- Características básicas de las progresiones didácticas de alta intensidad
- Perfil de sesión con métodos de adición
- Perfil de sesión con métodos de inserción
- Conclusión
- Bibliografía
© 2025 Axón Librería S.L.
2.139.1