No hay productos en el carrito

Manual Básico de Farmacología
Herrero, C.
1ª Edición Enero 2009
Español
Tapa blanda
365 pags
694 gr
16 x 23 x 2 cm
ISBN 9788496709218
Editorial MADRID VICENTE
INDICE:
SECCION 1: MEDIADORES QUIMICOS.
- 1) SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.
- Anatomía y fisiología básicas.
- Sistemas de neurotransmisión.
- Principales efectos del sistema nervioso autónomo.
- Modulación presináptica y postsináptica.
- 2) TRANSMISION COLINERGICA.
- Acciones de la acetilcolina.
- Receptores colinérgicos.
- Agonistas muscarínicos (parasimpaticomiméticos).
- Antagonistas muscarínicos (parasimpaticolíticos).
- Fármacos que influyen en los ganglios autónomos.
- Bloqueantes neuromusculares.
- Fármacos de acción presináptica.
- Fármacos inhibidores de la colinesterasa.
- 3) TRANSMISION NORADRENERGICA.
- Catecolaminas y receptores adrenérgicos.
- Síntesis, almacenamiento y liberación de noradrenalina.
- Recaptación y degradación de catecolaminas.
- Fármacos que actúan sobre los receptores adrenérgicos.
- Fármacos que actúan sobre las neuronas noradrenérgicas.
- 4) FARMACOLOGIA DE LOS MEDIADORES. 5-HIDROXITRIPTAMINA Y PURINAS.
- Localización, biosíntesis y degradación de la 5-HT.
- Efectos farmacológicos.
- Fármacos que actúan sobre los receptores de 5-HT.
- Fármacos antimigrañosos.
- Purinas como mediadores.
- 5) INFLAMACION Y RESPUESTA INMUNITARIA.
- Reacción inflamatoria aguda.
- Respuesta inmunitaria innata (inespecífica).
- Respuesta inmunitaria adaptativa (específica).
- Mediadores de la inflamación y de las reacciones inmunitarias.
- 6) ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS.
- Características generales.
- Reacciones adversas.
- alicilatos.
- Paraaminofenoles.
- Pirazolonas.
- Derivados del ácido propiónico.
- Derivados del ácido acético.
- Oxicams.
- Derivados del ácido antranílico.
- Otros AINE.
- Fármacos selectivos para la COX-2 (coxib).
- 7) ANTIINFLAMATORIOS E INMUNODEPRESORES.
- Antihistamínicos H1.
- Tratamiento de la gota y de la hiperuricemia.
- Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME).
- 8) MEDIADORES PEPTIDICOS Y PROTEICOS.
- Tipos de mediadores peptídicos.
- Síntesis y secreción de péptidos.
- Antagonistas peptídicos.
- Péptidos y proteínas. Tratamiento farmacológico.
SECCIÓN 2: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
- 9) NEUROTRANSMISION Y ACCION FARMACOLOGICA EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
- Introducción.
- Aminoácidos transmisores/excitadores en el SNC.
- Aminoácidos transmisores/inhibidores en el SNC.
- Noradrenalina.
- Dopamina.
- 5-Hidroxitriptamina (serotonina).
- Acetilcolina.
- Purinas.
- Histamina.
- Melatonina.
- Óxido nítrico.
- Mediadores lipídicos.
- 10) ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS.
- Neurotoxicidad y mecanismos de muerte neuronal.
- Accidente cerebrovascular (ictus).
- Enfermedad de Alzheimer.
- Enfermedad de Parkinson.
- 11) ANESTESICOS GENERALES.
- Introducción.
- Mecanismo de acción de los anestésicos.
- Efectos sobre los sistemas nervioso, cardiovascular y respiratorio.
- Anestésicos generales por inhalación.
- Anestésicos generales intravenosos.
- 12) ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS.
- Definición de ansiedad e insomnio.
- Benzodiazepinas.
- Buspirona.
- Otros ansiolíticos o hipnóticos.
- 13) ANTIDEPRESIVOS.
- Naturaleza de la depresión.
- Mecanismos patogénicos de la depresión.
- Tipos de antidepresivos.
- Antidepresivos tricíclicos.
- Otros inhibidores no selectivos de la recaptación de NA y 5-HT.
- Inhibidores selectivos de la recaptación de 5-HT (ISRS).
- Inhibidores selectivos de la recaptación de NA.
- Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO).
- Bloqueantes de receptores, antagonistas no selectivos.
- Antimaníacos.
- 14) ANTIPSICOTICOS.
- Naturaleza de la esquizofrenia.
- Mecanismos patogénicos de la esquizofrenia.
- Clasificación de los antipsicóticos.
- Efectos farmacológicos y reacciones adversas generales.
- Propiedades diferenciales y aplicaciones de los antipsicóticos de primera y segunda generación.
- 15) ANTIEPILEPTICOS.
- Naturaleza y tipos de epilepsia.
- Bases fisiopatológicas de la epilepsia.
- Mecanismos de acción de los antiepilépticos.
- Principales antiepilépticos.
- Elección de un antiepiléptico.
- Descripción de los anticonvulsivantes más utilizados.
- 16) ANALGESICOS OPIACEOS.
- El dolor.
- Fármacos morfínicos.
- Receptores opioideos.
- Agonistas y antagonistas.
- Acciones farmacológicas.
- Tolerancia y dependencia.
- Características farmacocinéticas.
- Analgésicos opiáceos.
- 17) ANESTESICOS LOCALES.
- Características fisicoquímicas.
- Mecanismo de acción.
- Características farmacocinéticas.
- Reacciones adversas.
- Propiedades de los anestésicos locales.
SECCION 3: ACCIONES Y PROPIEDADES DE LOS FARMACOS QUE ACTUAN SOBRE LOS PRINCIPALES SISTEMAS ORGANICOS.
- 18) CORAZON.
- Frecuencia y ritmos cardíacos.
- Contracción cardíaca.
- Flujo sanguíneo coronario.
- Regulación autónoma del corazón.
- Péptidos natriuréticos cardíacos.
- Cardiopatía isquémica.
- 19) FARMACOS ANTIARRITMICOS.
- Clasificación y mecanismos de acción.
- Quinidina, procainamida y disopiramida (clase Ia).
- Lidocaína y mexiletina (clase Ib).
- Propafenona, flecainida y encainida (clase Ic).
- Betabloqueantes (clase II).
- Amiodarona y sotalol (clase III).
- Verapamilo y diltiazem (clase IV).
- Adenosina.
- 20) FARMACOS QUE AUMENTAN LA CONTRACCION MIOCARDICA.
- Características químicas de los glucósidos digitálicos.
- Mecanismo de acción de la digoxina.
- Efectos cardiovasculares de la digoxina.
- Propiedades farmacocinéticas e intoxicación digitálica.
- Aplicaciones terapéuticas de la digoxina.
- Otros fármacos inotrópicos positivos.
- 21) FARMACOS ANTIANGINOSOS.
- Angina.
- Nitratos orgánicos.
- Bloqueantes B-adrenérgicos.
- Antagonistas del calcio.
- Otros antianginosos.
- 22) SISTEMA VASCULAR Y FARMACOS VASOACTIVOS.
- Los vasos sanguíneos.
- Endotelio vascular.
- Sistema renina-angiotensina.
- Fármacos vasoconstrictores.
- Fármacos vasodilatadores de acción directa.
- Fármacos vasodilatadores de acción indirecta.
- 23) FARMACOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.
- Conceptos fundamentales.
- Aumento de la excreción de sal y agua.
- Inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
- Betabloqueantes en la insuficiencia cardíaca.
- Inhibición de la hormona antidiurética.
- Relajación del músculo liso vascular.
- Aumento de la fuerza de contracción cardíaca.
- Vasodilatadores.
- 24) ANTIHIPERTENSIVOS.
- Hipertensión arterial (HTA).
- Clasificación de los fármacos antihipertensivos.
- Diuréticos.
- Betabloqueantes adrenérgicos.
- Bloqueantes ?1-adrenérgicos.
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
- Antagonistas de los receptores de angiotensina II (sartanes).
- Antagonistas del calcio.
- Inhibidores de la acción simpática de acción central.
- Vasodilatadores directos.
- Otros antihipertensivos.
- Elección del fármaco antihipertensivo.
- 25) CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS ANTAGONISTAS DEL CALCIO, IECA Y BETABLOQUEANTES.
- Antagonistas del calcio.
- IECA.
- Betabloqueantes.
- 26) RIÑÓN.
- Estructura y función de la nefrona.
- Diuréticos del asa.
- Tiazidas.
- Diuréticos ahorradores de potasio.
- Inhibidores de la anhidrasa carbónica.
- Diuréticos osmóticos.
- Aplicaciones terapéuticas.
- 27) ATEROESCLEROSIS Y FARMACOS HIPOLIPEMIANTES.
- Enfermedad ateromatosa.
- Lipoproteínas.
- Estatinas.
- Fibratos.
- Hipolipemiantes que inhiben la absorción de colesterol.
- Acido nicotínico y derivados.
- Otros fármacos hipolipemiantes.
- 28) FARMACOLOGIA DE LA HEMOSTASIA Y LA TROMBOSIS.
- Introducción.
- Farmacología de la función plaquetaria.
- Farmacología de la coagulación.
- Farmacología de la fibrinólisis.
- 29) APARATO RESPIRATORIO.
- Regulación de la respiración.
- Asma bronquial.
- Fármacos antiasmáticos.
- Agonistas de los receptores B2-adrenérgicos.5. Xa ntinas.
- Anticolinérgicos.
- Antagonistas de los receptores de cisteinil-leucotrienos.
- Antihistamínicos H1.
- Glucocorticoides.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Tos.
- Hipertensión pulmonar.
- Surfactantes pulmonares.
- 30) APARATO DIGESTIVO.
- Control neuronal y hormonal.
- Secreción gástrica.
- Antiácidos.
- Antagonistas del receptor histamínico H2.
- Inhibidores de la bomba de protones.
- Otros fármacos que inhiben la secreción ácida gástrica.
- Erradicación de la infección por Helicobacter pylori.
- Fármacos protectores de la mucosa.
- Farmacología del vómito.
- Procinéticos.
- Laxantes.
- Fármacos antidiarreicos.
- Farmacología de la enfermedad inflamatoria intestinal crónica.
- Farmacología de la secreción biliar.
- 31) TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS.
- Hormonas de los islotes pancreáticos.
- Diabetes mellitus.
- Insulinas.
- Sulfonilureas.
- Biguanidas.
- Tiazolidinedionas (glitazonas).
- Otros antidiabéticos orales.
- 32) HIPOFISIS Y CORTEZA SUPRARRENAL.
- Hipófisis anterior (adenohipófisis).
- Corticoliberina (CRH) y corticotropina (ACTH).
- Tiroliberina (TRH) y tirotropina (TSH).
- Somatoliberina (GHRH), somatostatina (GHRIH) y somatotropina (GH).
- Prolactina.
- Hipófisis posterior (neurohipófisis).
- Corteza suprarrenal.
- Glucocorticoides.
- Mineralocorticoides.
- 33) TIROIDES.
- Hormonas tiroideas.
- Anomalías de la función tiroidea.
- Farmacología del hipertiroidismo.
- Farmacología del hipotiroidismo.
- 34) METABOLISMO ÓSEO.
- Remodelado óseo.
- Enfermedades óseas.
- Bisfosfonatos.
- Raloxifeno.
- Hormona paratiroidea (PTH).
- Ranelato de estroncio.
- Calcitonina.
- Preparados de vitamina D.
- Sales de calcio.
- Otros compuestos en fase de ensayos clínicos.
- 35) APARATO REPRODUCTOR.
- Control hormonal del aparato reproductor femenino.
- Estrógenos.
- Antiestrógenos.
- Progestágenos.
- Antiprogestágenos.
- Control hormonal del aparato reproductor masculino.
- Andrógenos.
- Antiandrógenos.
- Inhibidores de la aromatasa.
- Secreción con influencia gonadal.
- Anticonceptivos orales.
- Utero.
- Disfunción eréctil.
SECCION 4: FARMACOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y EL CANCER.
- 36) BASES MOLECULARES DE LA QUIMIOTERAPIA.
- Introducción.
- Reacciones bioquímicas
- como posibles dianas.
- Resistencia bacteriana a los antibióticos.
- Mecanismos bioquímicos de la resistencia a los antibióticos.
- 37) ANTIBIOTICOS B-LACTAMICOS.
- Penicilinas.
- Cefalosporinas.
- Otros antibióticos B-lactámicos.
- 38) ANTIBIOTICOS AMINOGLUCoSIDOS, MACRoLIDOS Y GLUCOPEPTiDICOS.
- Aminoglucósidos.
- Macrólidos.
- Antibióticos glucopeptídicos.
- 39) TETRACICLINAS, CLORANFENICOL, LINCOSAMIDAS Y OTROS ANTIBIOTICOS.
- Tetraciclinas.
- Cloranfenicol.
- Lincosamidas.
- Otros antibióticos.
- 40) QUINOLONAS, SULFAMIDAS, TRIMETOPRIM, COTRIMOXAZOL Y NITROFURANTOINA.
- Quinolonas.
- Sulfamidas.
- Trimetoprim.
- Cotrimoxazol.
- Nitrofurantoína.
- 41) ANTIMICOBACTERIANOS.
- Quimioterapia antituberculosa.
- Quimioterapia antileprosa.
- 42) ANTIVIRICOS.
- Virus patógenos.
- Inhibidores de la transcriptasa inversa de tipo nucleósido.
- Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleosídicos.
- Inhibidores de la proteasa.
- Inhibidores de la ADN polimerasa viral.
- Inhibidores de la unión de VIH en las células huésped.
- Inhibidores de neuraminidasa e inhibidores del desmantelamiento de la cubierta viral.
- Fármacos biológicos e inmunomoduladores.
- Tratamiento combinado de VIH.
- 43) ANTIMICOTICOS.
- Infecciones fúngicas.
- Antibióticos antimicóticos.
- Antimicóticos sintéticos.
- 44) FARMACOS ANTIPARASITARIOS.
- Principales infecciones por protozoos.
- Amebiasis.
- Tripanosomiasis.
- Leishmaniasis.
- Otras infecciones por protozoos flagelados.
- Paludismo.
- Toxoplasmosis.
- Neumocistosis.
- Principales infecciones por helmintos.
- Benzoimidazoles.
- Praziquantel.
- Niclosamida.
- Otros antihelmínticos.
- 45) QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLASICA.
- Célula cancerosa.
- Fármacos alquilantes y compuestos relacionados.
- Fármacos antimetabolitos.
- Antibióticos citotóxicos.
- Derivados de plantas.
- Hormonas.
- Antagonistas hormonales.
- Otros fármacos antineoplásicos.
- Estrategias futuras.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6