No hay productos en el carrito



La Bioetica de Diego Gracia
Faúndez, J.
1ª Edición Octubre 2013
Español
Tapa blanda
630 pags
1071 gr
17 x 24 x 3 cm
ISBN 9788495840752
Editorial TRIACASTELA
LIBRO IMPRESO
-5%
33,99 €32,29 €IVA incluido
32,68 €31,05 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 - 4 días
Descripcion
Este volumen recoge por primera vez un amplio estudio panorámico de la amplia obra que Diego Gracia ha dedicado a la bioética fundamental y clínica. Un estudio necesario porque como afirma el profesor E. Bonete en el prefacio de este volumen: "Estudiar a fondo la obra de Diego Gracia lleva consigo adquirir: a) una perspectiva histórica de la mayoría de los problemas a que se enfrenta la bioética actual; b) un trasfondo filosófico poco común en los médicos pero necesario para el proceso de fundamentación; c) un amplio conocimiento de los principios éticos, tanto clásicos como actuales; d) una rigurosa información médica a la hora de analizar los problemas morales suscitados en contextos sanitarios; e) una envidiable capacidad para iluminar los valores en conflicto que se presentan en los complejos casos que han de ser analizados por los comités hospitalarios de Ética Asistencial, tanto referidos al inicio como al final de la vida; f) un especial dominio de los métodos y las técnicas de deliberación y argumentación, a fin de indagar con sensatez la resolución más prudente y ponderada de los interminables debates bioéticos, desde una ética de la responsabilidad que no margine las consecuencias de las decisiones. En definitiva, escrutar a fondo la obra de Gracia se convierte en atractivo desafío intelectual".
Su autor, Juan Pablo Faúndez Allier, es abogado y licenciado en Derecho y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Su tesis doctoral, base de este volumen, alcanzó el Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la Universidad de Salamanca.
Indice
Prólogo. En torno a una «macro-bioética». Enrique 
  Bonete Perales 
  Introducción 
  
  Parte I. Los primeros pasos Hacia una bioética fundamental
  1. Los presupuestos en la configuración de la bioética de Diego 
  Gracia 
  1.1. Situación 
  1.2. Xavier Zubiri 
  1.3. Pedro Laín Entralgo 
  1.4. Maestros y amigos 
  1.5. Diego Gracia: médico y filósofo 
  1.6. Diego Gracia: bioeticista
  1.7. Los efectos de su obra 
  2. El deslinde del método de Gracia en relación a los modelos 
  relevantes de argumentación en bioética 
  2.1. Introducción: tras la búsqueda de un método para la 
  bioética 
  2.2. Del surgimiento del término «bioética» a la institucionalización 
  de la disciplina 
  2.3. El aporte de la ética de la situación
  2.4. La perspectiva de la teoría de la decisión racional 
  2.5. Del relevo de Jahr a la consolidación de la nueva disciplina 
  2.6. El planteamiento principialista de la bioética, según el 
  Informe Belmont 
  2.7. Una reinterpretación de orden casuístico
  2.8. La perspectiva de la ética de la virtud y del método narrativo 
  
  2.9. La importancia práctica de diversos procedimientos ético-clínicos 
  
  
  Parte II. La evolución argumentativa
  3. Desde la antropología médica y la historia de la medicina hasta 
  la «primera bioética» 
  3.1. Primer período (1970-1983). La dedicación a la antropología 
  médica y a la historia de la medicina
  3.2. Segundo período (1983-2000). Sentido y desarrollo de la «primera 
  bioética» 
  3.2.1. Estructura de la eticidad humana 
  3.2.2. Método de la bioética
  3.2.3. Jerarquización de los principios 
  3.2.4. Las implicancias ético-jurídicas de la jerarquización 
  de los principios 
  3.2.5. Diálogo crítico con Habermas y Apel 
  3.2.6. Fuentes filosóficas de los principios 
  3.2.7. Cuestiones filosóficas en torno a los principios
  3.2.8. El problema de las excepciones 
  3.2.9. Racionalidad, pluralismo y secularización: requisitos de la bioética 
  
  3.2.10. La calidad de la vida
  3.2.11. La propiedad del cuerpo humano 
  3.2.12. La relación médico-enfermo 
  3.3. La aplicación del principialismo jerarquizado a la historia clínica 
  por problemas 
  4. Abriendo una nueva perspectiva 
  4.1. Las críticas a la teoría del principialismo jerarquizado 
  de Gracia
  4.1.1. Adela Cortina 
  4.1.2. Manuel Atienza 
  4.1.3. Pablo Simón Lorda 
  4.1.4. Evaluación de las críticas 
  4.1.5. Los pasos hacia una nueva propuesta bioética
  4.2. Tercer período (2000- ). Prolegómenos de la teoría 
  de la deliberación moral: un nuevo esbozo de fundamentación para 
  una «segunda bioética» 
  4.2.1. Del dilematismo al problematismo 
  4.2.2. Hacia una ética de la deliberación 
  4.2.3. Definiendo el proceso de deliberación 
  
  Parte III. La fundamentación de la «primera» y la «segunda» 
  bioética
  5. Hacia la estructuración de una fundamentación para la «primera 
  bioética» 
  5.1. La protomoral y la ética formal de bienes
  5.2. La ética de Xavier Zubiri como fundamentación explicativa 
  de la «primera bioética» 
  5.2.1. El sistema de referencia moral entendido como «deber» 
  5.2.2. El esbozo de posibilidades morales entendido como «posibilidad» 
  
  5.2.3. La experiencia moral como «apropiación de posibilidades» 
  
  5.2.4. La verificación o «justificación moral» 
  6. Fundamentación de una teoría de la deliberación moral: 
  los cimientos de la «segunda bioética»
  6.1. El tránsito hacia una nueva expresión metodológica
  6.2. La condición proyectiva del ser humano 
  6.3. La estructura hechos-valores-deberes 
  6.3.1. Hechos 
  6.3.2. Valores
  6.3.3. Deberes 
  6.4. De la ética axiológica a la práctica deliberativa 
  
  6.5. La pérdida de la autonomía desde la perspectiva heideggeriana 
  
  6.6. La explicación psicológica de la heteronomía y la 
  autonomía en los estudios de Kohlberg
  6.7. De las conclusiones de Kohlberg a un nuevo paradigma para la ética
  6.8. La deliberación en ética y bioética: el seguimiento 
  de una nueva ruta 
  6.9. Los fundamentos filosóficos de la teoría deliberativa 
  
  Parte IV. Desde la evolución en la fundamentación de la bioética 
  al establecimiento de las bases metodológicas para una ética aplicada
  7. Una ética aplicada para el inicio de la vida humana 
  7.1. Hacia una ética de la sexualidad 
  7.2. Del ejercicio de la sexualidad a la estimación filosófica 
  del producto de la concepción: presencia y revisión de la antropología 
  zubiriana 
  7.3. Hacia una explicación científica del origen del ser humano 
  
  7.3.1. Precisiones científicas 
  7.3.2. Los aportes de la embriología
  7.3.3. De la ciencia embriológica a la valoración filosófica
  7.4. Consecuencias éticas de la determinación del origen del ser 
  humano desde la constitución de la personeidad 
  7.5. El tratamiento del aborto 
  8. Una ética aplicada para el final de la vida humana
  8.1. Hacia una comprensión histórico-evolutiva para una ética 
  del término vital 
  8.2. La definición científica de la muerte como hito que señala 
  el cese de la vida 
  8.3. Hacia una determinación filosófica de la muerte 
  8.4. Profundizando en los criterios de transitividad aplicados al final de la 
  vida
  8.5. El tratamiento de la eutanasia 
  
  Conclusiones 
  A) En torno al contexto de la bioética 
  B) En torno al principialismo jerarquizado
  C) En torno al tránsito de la «primera» a la «segunda» 
  bioética
  D) En torno a la teoría axiológica
  E) En torno al procedimiento deliberativo 
  F) Relacionadas con el inicio de la vida humana 
  G) Relacionadas con el final de la vida humana
  
  Bibliografía
  A) Fuentes (tesis, libros, artículos, notas bibliográficas, recensiones, 
  prólogos, epílogos, ponencias publicadas del autor) 
  B) Libros dirigidos o editados por Diego Gracia
  C) Bibliografía complementaria 
  
  Epílogo. Diego Gracia 
  Índice 
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0