No hay productos en el carrito

Farmacología en Enfermería
Pradillo, P.
2ª Edición Julio 2008
Español
Tapa dura
540 pags
1792 gr
20 x 27 x 3 cm
ISBN 9788495626790
Editorial DIFUSION AVANCES ENFERMERIA
LIBRO IMPRESO
-5%
143,52 €136,34 €IVA incluido
138,00 €131,10 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
7 a 10 días
PRÓLOGO
La ciencia es un proceso dinámico, inacabado, que constantemente trata de proporcionar alternativas a las afecciones crónicas y soluciones a los problemas emergentes. Estamos en la era de los avances científicos y tecnológicos en todas las ciencias, pero si tuviéramos que elegir alguna que estuviera a la cabeza, indudablemente la farmacología sería una de ellas, ya que por su propia naturaleza, y a través de la investigación continuada, ha contribuido a la salud mundial y, por tanto, a aumentar el bienestar de las poblaciones; numerosas patologías que antes conducían inexorablemente a la muerte o a graves discapacidades se han podido paliar o solucionar gracias a los esfuerzos científicos realizados.
Por otro lado, el conocimiento hoy no es sólo objeto de unos pocos: está extendido a través de divulgaciones en medios de comunicación y redes informáticas. Cualquier avance se difunde en muy poco tiempo, casi a la velocidad de la luz; pero el conocimiento sobre medicamentos y sus usos, al ser objeto de preocupación social, está siendo más demandado. El interés alrededor de todos los temas relacionados con la salud es enorme, las agencias informativas se preocupan de difundirlo dada la repercusión socio-sanitaria que supone. Las personas pueden informarse en función de sus necesidades en un amplio espectro, sin que ello quiera decir que toda la información contenga la validez y el rigor necesario en un tema tan susceptible para la población. La industria farmacéutica potencia la comercialización y uso de los fármacos, los beneficios de estas prácticas son indudables, pero no están exentas de riesgos. Los numerosos anuncios publicitarios nos inducen al consumo, resaltando las bondades y ventajas de su utilización ante determinados problemas asociados a la vida cotidiana que pueden reconocerse fácilmente y que, por ser considerados leves, incitan a la automedicación.
De esta forma, la explosión de nuevos medicamentos cada vez más eficaces, su conocimiento y fácil acceso, hacen que las personas consuman infinidad de productos farmacológicos. Como consecuencia, el mercado farmacológico mundial se ha incrementado abruptamente, generando, aparte de los avances antes mencionados, problemas médico-terapéuticos que han conllevado a un empleo irracional del medicamento o a un abuso de algunos grupos de fármacos, con las consiguientes repercusiones negativas, efectos adversos, farmacorresistencia, automedicación, seguimiento del tratamiento incorrecto, etc.
Por estas razones es necesario que los diferentes entornos sanitarios incorporen la filosofía de implicar a las personas en su propio proceso terapéutico, posibilitando la participación individual y colectiva en las medidas de salud. La población así se transformaría en agente de su propia salud y participaría en ella al mismo nivel que los profesionales sanitarios.
Son los profesionales enfermeros los que pueden asumir esta responsabilidad dada su preparación; la tradicional tarea de administrar los fármacos y su cercanía con la persona transforma las responsabilidades de las enfermeras en tareas muy complejas que incluyen la doble perspectiva:
- La preparación y administración de los fármacos, teniendo en cuenta todos sus conocimientos en farmacodinámica y farmacocinética, así como sus habilidades para una administración inteligente y cuidadosa que evite los riesgos en la seguridad de sus pacientes y posibles problemas de índole legal.
- La interacción con el paciente para que reciba la suficiente información y apoyo emocional, así como la educación sanitaria adecuada con el fin de colocarlo en un nivel de conocimientos mínimo que le permita incorporar la filosofía de ser agente de su propia salud y participar así en la planificación de sus cuidados, lo que permitiría un cada vez mayor uso racional del medicamento, evitando la automedicación o el consumo irresponsable.
Desde esta perspectiva es lógico pensar que se precisan profesionales capacitados para abordar tales competencias técnicas y humanas. El libro de Farmacología en enfermería está orientado a satisfacer estas demandas. La autora ha realizado un esfuerzo de análisis y síntesis, así como de compilación y actualización muy importante para que la obra sea de interés y utilidad para la práctica enfermera. A mi juicio este libro ha logrado reunir todos los datos de interés en cuanto a denominación genérica de los fármacos, agrupación por familias, mecanismos de acción, dosis, efectos secundarios, precauciones, etc., lográndolo, además, con una gran claridad, de forma que su lectura es muy asequible, sin que por ello esté desequilibrada en cuanto a rigor científico y calidad docente. Aprovecho este espacio para mostrar mi reconocimiento por el nivel académico de la obra y la calidad humana de la profesora Pradillo.
Es éste un libro que merece la pena manejar como referencia bibliográfica general de farmacología para alumnos y profesionales de la salud. En él se observa que el espíritu docente de la autora se proyecta a través de la obra, hace accesible y comprensible un tema tan complejo como el que nos ocupa, dotándolo de una estructura muy sólida, que despierta el apetito de conocimiento y nos indica fuentes para ampliarlo.
Muchas felicidades al lector por haber tenido la idea de consultarlo.
Contenidos/ Índice de capítulos
INTRODUCCIÓN
- FARMACOLOGÍA GENERAL
- 1. Farmacología, proceso terapéutico y práctica enfermera
- 2. Farmacocinética
- 3. Acción y mecanismo de acción de los fármacos
- 4. Toxicidad de los fármacos
- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
- 5. Fármacos simpaticomiméticos y fármacos simpaticolíticos
- 6. Fármacos parasimpaticomiméticos y fármacos parasimpaticolíticos
- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
- 7. Farmacología de la anestesia
- 8. Fármacos ansiolíticos e hipnóticos
- 9. Fármacos antidepresivos
- 10. Fármacos antipsicóticos
- 11. Enfermedad de Alzheimer: tratamiento farmacológico
- 12. Fármacos antiepilépticos
- 13. Fármacos antiparkinsonianos
- FARMACOLOGÍA DEL DOLOR, LA INFLAMACIÓN Y LA ALERGIA
- 14. Analgésicos narcóticos
- 15. Analgésicos, antitérmicos y antiinflamotorios
- 16. Antiinflamatorios esteroideos: Glucocorticoides
- 17. Fármacos antigotosos
- 18. Fármacos antihistamínicos
- FARMACOLOGÍA DEL MEDIO INTERNO Y SISTEMA CARDIOVASCULAR
- 19. Fármacos diuréticos
- 20. Farmacología de la coagulación sanguínea
- 21. Fármacos inotrópicos
- 22. Fármacos antiarrítmicos
- 23. Fármacos antianginosos
- 24. Fármacos antihipertensivos
- 25. Fármacos hipolipemiantes
- 26. Fármacos antianémicos
- 27. Fluidoterapia
- FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
- 28. Fármacos antiulcerosos
- 29. Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos
- FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
- 30. Fármacos antiasmáticos
- 31. Fármacos antitusígenos, expectorantes y mucolíticos
- FARMACOLOGÍA ENDOCRINA Y METABÓLICA
- 32. Fármacos antidiabéticos
- 33. Hormonas sexuales
- 34. Hormonas hipofisarias y tiroideas
- 35. Vitaminas
- FARMACOLOGÍA INMUNOLÓGICA Y ANTIINFECCIOSA
- 36. Vacunas e inmunoglobulinas
- 37. Antibióticos
- 38. Quimioterápicos antiinfecciosos
- 39. Fármacos antivirales
- 40. Fármacos antifúngicos
- 41. Fármacos antisépticos y desinfectantes
- FARMACOLOGÍA ANTINEOPLÁSICA
- 42. Fármacos antineoplásicos
- FARMACOLOGÍA ESPECIAL
- 43. Farmacología dermatológica
- 44. Farmacología oftalmológica y otológica
- AUTOEVALUACIÓN
- ÍNDICE ANALÍTICO
Autores
Piedad Pradillo García. Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en "investigación en salud" por la Universidad de Castilla-La Mancha. Actualmente es profesora Titular de Farmacología del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca. Así mismo, ha colaborado en la elaboración de diversos capítulos de libros.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6