No hay productos en el carrito

1315 Interacciones Farmacológicas
Girona, L.
1ª Edición Marzo 2014
Español
Espiral
456 pags
811 gr
17 x 21 x 2 cm
ISBN 9788495062673
Editorial JIMS
LIBRO IMPRESO
-5%
49,00 €46,55 €IVA incluido
47,12 €44,76 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 a 4 días
Descripcion
Las interacciones farmacológicas (IF) no son el único problema relacionado con los medicamentos que puede tener un paciente polimedicado, pero es uno de los potencialmente evitables o, por lo menos, más fáciles de controlar. Las IF se producen, en general, por dos mecanismos diferentes, clasificándose así en farmacodinámicas y farmacocinéticas. Las primeras se basan en la influencia que tiene uno o varios fármacos sobre el efecto de otro u otros en los receptores u órganos en los que actúan. Las segundas en la influencia que tiene un fármaco sobre la farmacocinética de otro en el organismo, alterando la absorción, distribución, metabolismo o excreción. En ocasiones pueden coincidir ambos mecanismos, farmacodinámicos y farmacocinéticos.
Las interacciones farmacodinámicas son relativamente previsibles ya que se relacionan con los efectos de los medicamentos, tanto terapéuticos como adversos, y suelen ser comunes a los componentes de un mismo grupo terapéutico. En el caso de las farmacocinéticas, los potentes inhibidores e inductores enzimáticos van a ser los responsables de que se produzca la interacción, son los «fármacos precipitantes » los que tienen un estrecho margen terapéutico y son altamente sensibles a los cambios metabólicos, son los «fármacos objetos» de la interacción. También tienen un papel destacado los transportadores de membrana, especialmente la glicoproteína P, que al igual que los isoenzimas metabólicos tienen la capacidad de ser inhibidos o inducidos. En estos casos, la monitorización terapéutica puede ser la solución para asegurar que nos encontramos dentro de los márgenes terapéuticos y de seguridad. Pero no solo la variabilidad en la respuesta farmacológica la causa la inhibición o la inducción enzimática, hay otros aspectos como la variabilidad genética, también denominada polimorfismo, que pueden contribuir a que se produzca. Hay elementos clave de las características farmacocinéticas y del perfil de toxicidad de los fármacos que nos ayudan a conocer y anticiparnos a los riesgos de las interacciones, ya que las consecuencias suelen ser un aumento o una pérdida de su acción farmacológica, es decir, un aumento de los efectos adversos o una pérdida de su efectividad que, en ocasiones extremas, pueden ser fatales para el paciente, tanto por toxicidad como por fracaso terapéutico. En algunos casos las consecuencias de estas IF pueden ser beneficiosas y las asociaciones de fármacos se integran en la práctica clínica habitual.
En el complejo escenario terapéutico actual, en el que la excelencia terapéutica se asienta en la efectividad y seguridad de los tratamientos, aparece este libro que recoge las interacciones más importantes que, a juicio de los autores, deberían ser conocidas de los profesionales sanitarios que intervienen en el tratamiento y cuidado de los pacientes ya que son las que mayor trascendencia clínica pueden tener. El índice, que contiene más de 12.000 entradas, permite identificar la IF por su número, la cual se presenta mediante su descripción, las recomendaciones correspondientes y se complementa en muchos casos con observaciones que responden generalmente a casos prácticos descritos. El libro incorpora la bibliografía correspondiente a cada una de las 1.025 IF descritas.
Los autores parten de una experiencia de más de 12 años en este campo farmacológico, y la experiencia clínica adquirida aporta una visión práctica y útil en los elementos que constituyen la descripción de cada una de las IF.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6