No hay productos en el carrito
![Portada del libro 9788494073755 Grandes Sindromes Geriatricos: Los Gigantes de la Geriatria](https://pics.imgix.net/9788494073755-38bd841d2bfb2d786874de976cb3f32c.jpg?border=2%2C3000&auto=format&w=500&h=500&ixlib=react-9.5.4)
Grandes Sindromes Geriatricos: Los Gigantes de la Geriatria
Gómez, A.
1ª Edición Noviembre 2012
Español
Tapa blanda
200 pags
394 gr
17 x 24 x 1 cm
ISBN 9788494073755
Editorial Vertice
LIBRO IMPRESO
-5%
25,00 €23,75 €IVA incluido
24,04 €22,84 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
7 a 10 días
Contenido
UD1. Conceptos generales
1.1. Introducción a la geriatría 1.2. Definición de síndrome geriátrico 1.2.1. Cambios asociados al envejecimiento 1.2.2. El paciente geriátrico 1.2.3. Definición de síndrome geriátrico 1.3. Rasgos comunes de los diferentes síndromes geriátricos 1.4. Origen de los síndromes geriátricos 1.5. Repercusiones de los síndromes geriátricos
UD2. Caídas
2.1. Introducción 2.2. La caída como síndrome geriátrico 2.2.1. Definición 2.2.2. Epidemiología 2.3. Etiología de las caídas 2.3.1. Factores intrínsecos 2.3.2. Factores ambientales 2.4. Repercusiones de las caídas 2.4.1. Repercusiones físicas 2.4.2. Repercusiones psíquicas 2.4.3. Repercusiones sociales 2.5. Prevención de las caídas 2.5.1. Prevención primaria 2.5.2. Prevención secundaria 2.5.3. Prevención terciaria
UD3. Inmovilidad
3.1. Introducción 3.2. La inmovilidad como síndrome geriátrico 3.2.1. Definición 3.2.2. Epidemiología 3.3. Etiología de la inmovilidad 3.3.1. Cambios fisiológicos ligados al envejecimiento 3.3.2. Patologías predisponentes 3.3.3. Factores ambientales 3.3.4. Factores sociales 3.4. Repercusiones de la inmovilidad 3.4.1. Repercusiones musculoesqueléticas 3.4.2. Repercusiones cardiovasculares 3.4.3. Repercusiones respiratorias 3.4.4. Repercusiones nerviosas 3.4.5. Repercusiones digestivas 3.4.6. Repercusiones genitourinarias 3.4.7. Repercusiones metabólicas y hormonales 3.4.8. Repercusiones cutáneas 3.5. Tratamiento de la inmovilidad 3.5.1. Programa de movilización progresiva 3.5.2. Ayudas técnicas 3.5.3. Riesgos y contraindicaciones de la movilización 3.6. Prevención de la inmovilidad 3.6.1. Prevención primaria 3.6.2. Prevención secundaria 3.6.3. Prevención terciaria
UD4. Incontinencia
4.1. Introducción 4.2. La incontinencia como síndrome geriátrico 4.2.1. Definición 4.2.2. Epidemiología 4.3. Etiología de la incontinencia 4.3.1. Envejecimiento e incontinencia 4.3.2. Patologías predisponentes 4.3.3. Factores ambientales 4.4. Tipos de incontinencia 4.4.1. Incontinencia aguda o transitoria 4.4.2. Incontinencia crónica o establecida 4.5. Repercusiones de la incontinencia 4.6. Tratamiento de la incontinencia 4.6.1. Farmacoterapia 4.6.2. Medidas higiénico-dietéticas y ambientales 4.6.3. Tratamiento funcional 4.6.4. Tratamiento quirúrgico 4.6.5. Tratamientos paliativos 4.7. Prevención de la incontinencia
UD5. Deterioro cognitivo
5.1. Introducción 5.2. El deterioro cognitivo como síndrome geriátrico 5.2.1. Definición 5.2.2. Epidemiología 5.3. Etiología del deterioro cognitivo 5.4. Manifestaciones clínicas del deterioro cognitivo 5.4.1. Síntomas cognitivos 5.4.2. Síntomas psicológicos y conductuales 5.4.3. Síntomas funcionales 5.5. Evolución y repercusiones del deterioro cognitivo 5.6. Tratamiento del deterioro cognitivo 5.6.1. Farmacoterapia 5.6.2. Tratamiento no farmacológico 5.7. Prevención del deterioro cognitivo
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6