No hay productos en el carrito

Cáncer de Mama. Aspectos de Interés Actual
Díaz-Faes, J. — Ruibal, A. — Tejerina, A.
1ª Edición Febrero 2012
Español
Tapa dura
389 pags
1194 gr
17 x 24 x 2 cm
ISBN 9788493991845
Editorial ADEMAS
Descripcion
La información biológica de los tumores, -es decir “los
apellidos del tumor”-, unida a la innovación farmacológica,
ha permitido a los especialistas en cáncer de mama utilizar tratamientos
“más eficaces y certeros” para cada caso. Este avance “ha
repercutido en la mejora de la supervivencia de los pacientes, llegando a curar
u obtener estadíos libres de enfermedad muy largos, cosa impensable hace
unos años”, explica el doctor Armando Tejerina, director Científico
del Centro de Patología de la Mama y Presidente de la Fundación
Tejerina. El especialista es uno de los coordinadores de la actualización
del libro ‘Cáncer de mama, aspectos de interés actual’,
una obra que recoge todas las novedades del cáncer de mama en los últimos
años y que ha sido presentada en Madrid en el marco del Master Internacional
de Especialización en Mastología, de la Fundación de Estudios
Mastológicos (FEMA) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Los avances en biología tumoral también han permitido ser más
conservadores en la cirugía. “Antes creíamos que cuanto
más quitábamos más curábamos, pero ahora sabemos
que, con un diagnóstico temprano, la cirugía conservadora de la
mama, seguida de una radioterapia precisa, eficaz y poco tóxica, consigue
la curación en un gran número de pacientes”, explica el
doctor José Díaz-Faes, presidente de FEMA, y otro de los coordinadores/editores
de la obra junto al doctor Álvaro Ruibal, Jefe del Servicio de Medicina
Nuclear del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
Los tratamientos farmacológicos individualizados también han hecho posible la “cronificación” de la enfermedad en casos de cáncer metastásico. “Conseguimos contener su desarrollo y convertirla en una entidad crónica, tratando de ofrecer la mejor calidad de vida posible a las pacientes”, comenta el doctor Tejerina.
En el terreno del diagnóstico, el mayor avance reciente ha sido la mejora de las técnicas de estudio por imagen, según destaca el doctor Díaz-Faes. “La mamografía actual permite su estudio tridimensional, lo que precisa la profundidad del tumor. Este dato posibilita la biopsia dirigida sobre la zona sospechosa visualizada, que realiza automáticamente con una molestia mínima para el paciente”.
En prevención, las pacientes con antecedentes familiares directos de cáncer de mama ya pueden ser estudiadas genéticamente y, si se confirma la presencia de alguna alteración, se les somete a un tratamiento hormonal preventivo que reduce “de forma importante” la posibilidad de desarrollar la enfermedad, destaca el doctor Díaz-Faes.
Los editores de la obra reconocen que todavía hay retos por delante como conocer mejor los genes que intervienen en la biología de los carcinomas mamarios -distinguiendo entre aquellos que juegan un papel importante de los que lo tienen secundario- o la detección de recaídas antes de la existencia de síntomas, lo que repercutirá positivamente en la supervivencia.
En España se detectan anualmente 27.000 nuevos casos y 6.200 muertes a consecuencia del tumor de mama, según datos recogidos en este libro en el que participan un selecto grupo de especialistas de diferentes instituciones nacionales e internacionales, como el Instituto Nacional de Tumores de Milán, el Breast Cancer Research Laboratory de Filadelfia o el MD Anderson Cancer Center de Texas (Estados Unidos).
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6