No hay productos en el carrito

Tratamiento de las Actividades de la Vida Diaria. Terapia Ocupacional
Pérez de Heredia, M. — Martínez, R. — Huertas, E.
1ª Edición Junio 2022
Español
Tapa blanda
260 pags
758 gr
21 x 28 x 2 cm
ISBN 9788491107941
Editorial Medica Panamericana S.A.
Sección I: LA OCUPACIÓN Y LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
- Concepto de ocupación
- Las actividades de la vida diaria como ocupaciones primordiales del ser humano
- Factores cognitivos, emocionales y contextuales que influyen en el desempeño de las actividades de la vida diaria
- Principios fundamentales del tratamiento de las actividades de la vida diaria en terapia ocupacional. Enfoque, valoración y tratamiento
Sección II: VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
- Tratamiento de terapia ocupacional en las limitaciones de la capacidad funcional en un hemicuerpo lateral
- Tratamiento de terapia ocupacional en las alteraciones de la médula espinal
- Tratamiento de terapia ocupacional en las alteraciones cardiorrespiratorias
- Tratamiento de terapia ocupacional en las alteraciones osteoarticulares
- Tratamiento de terapia ocupacional en las alteraciones que causan las amputaciones
- Tratamiento de terapia ocupacional en las alteraciones en el tono muscular
- Tratamiento de terapia ocupacional en las alteraciones sensoriales
- Tratamiento de terapia ocupacional en los trastornos cognitivos
- Tratamiento de terapia ocupacional en la salud mental
- Tratamiento de terapia ocupacional en situaciones particulares de la intervención en la infancia
Las actividades de la vida diaria son uno de los pilares esenciales del tratamiento aplicado desde la Terapia Ocupacional. Los conocimientos expuestos en este libro muestran los conceptos fundamentales en los que se asienta esta disciplina: la adquisición o la recuperación de la autonomía personal y de la independencia en las ocupaciones propias de cada persona.
- Se trata del primer texto escrito en español en el que se aborda la evaluación y el tratamiento de las actividades de la vida diaria según el déficit y la limitación que presenten las personas a lo largo de su ciclo vital.
- En ella se describe qué son las actividades de la vida diaria y se explica cómo se adquieren o recuperan cuando existe una limitación y/o discapacidad física, psíquica, cognitiva o intelectual en su desempeño.
- Contiene recomendaciones junto con indicaciones específicas para la formación a los cuidadores.
- En la versión digital del libro, junto a las explicaciones escritas, el lector encontrará vídeos demostrativos en cada apartado que le ayudarán a comprender y reproducir adecuadamente las técnicas y los métodos señalados.
MARTA PÉREZ DE HEREDIA
En 1992, comienzo mi labor profesional como Terapeuta Ocupacional en el Sistema Nacional de Sanidad en campos como la geriatría, la neurología y la traumatología, que continúo durante siete años, durante este tiempo me especializo en el campo de la Neurología y en técnicas- métodos de valoración y evaluación de las destrezas de despeño, capacidad y discapacidad. Hecho que hago coincidir con mis puestos como docente a tiempo parcial en la Universidad de Zaragoza, abordando el campo de la docencia desde una perspectiva clínica. En el año 1998 me traslado a vivir a Madrid y entro a formar parte del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, al año siguiente abandonado la faceta asistencial y me centro ya a tiempo completo en la docencia e investigación. En octubre de 2008, finalizo el "Master Oficial en Patología Neurológica" en la Universidad Rey Juan Carlos. Defendí mi tesis doctoral en 2011, con Sobresaliente Cum Laude, versada en aspectos de valoración, evaluación y definición del perfil funcional- ocupacional de los pacientes con fibromialgia. En el año 2003 me acredité como Profesor Contratado Doctor por la ANECA y obtengo una plaza de profesor Titular de Escuela Universitaria TEU, por concurso oposición en la Universidad Rey Juan Carlos en el año 2003. En noviembre del año 2011 obtengo la plaza de Profesor Titular de Universidad TU, puesto que ocupo en la actualidad. En diciembre de 2009, obtengo mi primer sexenio de investigación por la CNEAI y en el año 2017 el segundo. Debido a mi actual perfil de profesor a tiempo completo, pero en contacto con los pacientes, a través de las líneas de investigación en las que me encuentro, en la actualidad he publicado más de veinte artículos en JCR, y soy editor de 2 libros. Desempeñe el cargo de Directora del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física del 23 de marzo de 2006 al 3 de octubre de 2010. He desempeñado el cargo de Vicedecana de información, comunicación y extensión universitaria. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos. Desde el 8 de marzo de 2011 hasta el año 2017, momento en el que soy nombrada Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, cargo que compagino con las competencias en comunicación de la Facultad. Presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Terapia Ocupacional CNDEUTO desde 2012-06-08 hasta 2020-10-16 y Presidenta de la Sociedad Científica Nacional de Terapia Ocupacional SOCINTO desde 2015-06-11 hasta 2020-10-30, por delegación de la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Actualmente IP del grupo de investigación Grupo de investigación en evaluación y valoración de la capacidad, funcionalidad y discapacidad de la Universidad Rey Juan Carlos, TO+IDI.
ROSA Mª MARTÍNEZ PIÉDROLA
Investigadora del GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADO EN EVALUACIÓN Y VALORACION DE LA CAPACIDAD, FUNCIONALIDAD Y DISCAPACIDAD DE LA URJC
Investigadora del GRUPO DE INNOVACIÓN DOCENTE EN MOVIMIENTO HACIA LA INNOVACIÓN
ELISABET HUERTAS HOYAS
Elisabet Huertas Hoyas, Doctorada por la Universidad Rey Juan Carlos, Terapeuta Ocupacional por la Universidad Rey Juan Carlos, y Master Oficial en Patología Neurológica, actuaciones en Fisioterapia y Terapia Ocupacional, por la Universidad Rey Juan Carlos.
Evaluación favorable de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) como Profesor Contratado Doctor de Universidad Pública. Referencia 2017-8565. Madrid, 2017. Además, de dos valoraciones positivas en tramos de la actividad investigadora de los profesores contratados con el grado de doctor por la Comisión de Rama de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y Fundación para el Conocimiento madrid+ (años 2017 y 2020).
Actualmente ejerzo como profesora Contratada Doctor Interina del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Universidad Rey Juan Carlos, al que llevo perteneciendo a través de diferentes figuras desde el 2007. Participo en la docencia del Grado de Terapia Ocupacional, así como profesora invitada y colaboradora en el Máster de Neurocontrol Motor y en los especialistas "Terapia de la Mano" y "Terapia Ocupacional Infantil". Además, he formado parte del comité organizador de diferentes jornadas y cursos. Durante la experiencia docente he dirigido más de 33 Trabajos Fin de Grado, 12 Trabajos Fin de Master, así como he colaborado en la organización y funcionamiento de la ECOE del Grado de Terapia Ocupacional, desde su inicio hasta la actualidad.
Dos tramos de valoración positiva en el programa de DOCENTIA. Además, he obtenido el Primer Premio en los "I Premios Docentes Innovadores 2014", con la obra "Las TIC al servicio de aprendizaje activo¿, otorgado por la URJC, además de recibir la mención de ¿banco de buenas prácticas". En 2015 fue finalista en los" II Premios Profesores Innovadores 2015 ", con la obra "Video moodle: herramienta para mejorar la adquisición de habilidades preclínicas", premiado por la Universidad Rey Juan Carlos. He participado en proyectos de innovación y mejora de la calidad docente para favorecer y mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Respecto a la experiencia investigadora, soy miembro del grupo de investigación consolidado en Evaluación de la Capacidad, la Funcionalidad y la Discapacidad (TO+IDI), por la Universidad Rey Juan Carlos desde el 2014 a la actualidad. Participo activamente en diferentes proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales. He llevado a cabo labores de coordinación y cooperación con Hospitales del SNS, Asociaciones y Fundaciones con el objetivo de conocer cómo es la funcionalidad y participación de las personas con discapacidad y poder ofrecerles alternativas que mejoren su actividad cotidiana. Mis principales líneas de investigación sociosanitaria se centran en la evaluación de variables que inciden en la autonomía, la funcionalidad y la participación social y comunitaria de las personas, así como en su autopercepción de la discapacidad. Además, en 2014 fui investigador visitante en la Escuela de Terapia ocupacional de la Universidad de Dalhousie. Localidad Halifax, Canadá.
Derivado de estos proyectos de investigación se muestran diversidad de publicaciones científicas, coautora de capítulos de libros, así como participación en congresos y jornadas de carácter nacional e internacional, en el que se ha dado a conocer los hallazgos más relevantes de los mismos.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6