No hay productos en el carrito

Manual para Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico, Módulo V: Análisis Bioquímico
Moreno, E. — Mérida, F.
1ª Edición Octubre 2015
Español
Tapa blanda
280 pags
700 gr
21 x 28 x 2 cm
ISBN 9788491105749
Editorial Medica Panamericana S.A.
Módulo V. Análisis bioquímico.
Capítulo 38. Espectrometría y otras técnicas físico químicas
- 1. Introducción
- 2. Espectrometría de absorción de energía
- 3. Ley de Beer
- 4. Instrumentación espectrométrica
- 5. Características de la medición espectrométrica
- 6. Espectrometría de fluorescencia
- 7. Espectrometría de emisión atómica
- 8. Espectrometría de absorción atómica
- 9. Espectrometría de reflectancia
- 10. Espectrometría de dispersión de partículas
- 11. Luminiscencia
- 12. Refractometría
- 13. Otras técnicas físico químicas en el laboratorio clínico
- 14. Automatización
Capítulo 39. Medición de pH: técnicas cuantitativas de valoración
- 2. Técnicas potenciométricas
- 3. Tipos de electrodos
- 4. El electrodo de vidrio para la determinación de pH
- 5. Valoraciones ácido-base. Determinación del punto de equivalencia
- 6. Analizadores automáticos de pH y gases sanguíneos
Capítulo 40. Técnicas de separación de moléculas
- 1. Introducción
- 2. Electroforesis
- 3. Isoelectroenfoque
- 4. Cromatografía y tipos de cromatografía
- 5. Centrifugación y Ultracentrifugación
Capítulo 41. Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos: hidratos de carbonos y lípidos
- 1. Introducción
- 2. Alteración del metabolismo hidrocarbonado
- 3. Alteración del metabolismo de lípidos y lipoproteínas
Capítulo 42. Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de principios inmediatos: proteínas
- 1. Introducción
- 2. Proteínas plasmáticas específicas
- 3. Patrones de alteración proteica
- 4. Métodos generales de determinación de proteínas
Capítulo 43. Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo
- 1. Introducción
- 2. Compuestos nitrogenados no proteicos: urea y creatinina
- 3. Determinación de bilirrubina total, directa e indirecta
- 4. Ácido láctico y pirúvico
- 5. Alteraciones del metabolismo de las purinas: determinación de ácido úrico
Capítulo 44. Estudio de la función hepática
- 1. Introducción
- 2. Conceptos básicos
- 3. Recuerdo anatómico
- 4. Fisiología hepática: el hígado normal
- 5. Fisiopatología hepática
- 6. Estudio de las enfermedades infecciosas hepáticas: virus de hepatitis A, B, C, D
- 7. Estudio de otros parámetros indicativos de la patogenia de la lesión hepática
Capítulo 45. Determinación de enzimas
- 1. Introducción
- 2. Utilidad de la determinación de enzimas en el diagnóstico clínico
- 3. Las enzimas: proteínas catalizadoras
- 4. Medición de la concentración catalítica
- 5. Isoenzimas e isoformas. Identificación y cuantificación
- 6. Aplicaciones diagnósticas
Capítulo 46. Realización de técnicas de estudio de muestras de orina
- 1. Introducción
- 2. Examen físico de la orina
- 3. Examen bioquímico de la orina.Analisis sistemático con tiras reactivas. Quimica seca
- 4. Análisis microscópico del sedimento urinario
- 5. Calculo del aclaramiento de creatinina y fórmulas estimativas de filtrado glomerular
- 6. Análisis de cálculos urinarios
Capítulo 47. Función digestiva. Determinaciones bioquímicas en heces
- 1. Introducción
- 2. Estudio de la función digestiva
- 3. Estudio de la función gástrica
- 4. Síndromes de malabsorción
- 5. Análisis bioquímico de heces
Capítulo 48. Estudio de otros líquidos y elementos corporales
- 1. Introducción
- 2. Estudio bioquímico y microscópico de otros líquidos corporales
- 3. Estudio bioquímico de líquidos serosos
- 4. Estudio de cálculos biliares
Capítulo 49. Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico
- 1. Introducción
- 2. Equilibrio hidroelectrolítico. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico
- 3. Principales electrolitos
- 4. Función renal
Capitulo 50. Determinación de magnitudes bioquímicas relacionadas con la oxigenación tisular y el equilibrio ácido-base
- 1. Introducción
- 2. Fisiología de la respiración
- 3. Magnitudes relacionadas con el estado de oxigenación
- 4. Fisiología del equilibrio ácido-base
- 5. Magnitudes relacionadas con el equilibrio ácido-base
- 6. Principales alteraciones del equilibrio ácido-base
Capítulo 51. Sistemas analíticos a la cabecera del enfermo (POCT)
- 1. Introducción
- 2. Características de los POCT
- 3. Tipos de POCT
- 4. Control de calidad
- 5. Procedimientos.
- 6. Formación y entrenamiento
- 7. Conexión
Capítulo 52. Caracterización de las determinaciones de las hormonas
- 1. Introducción
- 2. Estudio de las hormonas hipotálamo/hipofisarias
- 3. Estudio de las hormonas tiroideas
- 4. Estudio de las hormonas suprarrenales
- 5. Estudio de las hormonas sexuales
- 6. Pruebas de embarazo y evaluación de la función placentaria
Capítulo 53. Caracterización de las determinaciones de los marcadores tumorales
- 1. Introducción
- 2. Fisiopatología del cáncer
- 3. Determinación y utilidad clínica de los marcadores tumorales
Capítulo 54. Magnitudes bioquímicas indicadas en cribados poblacionales.
- 1. Introducción
- 2. Cribado prenatal de cromosomopatías.
- 3. Cribado neonatal de errores congénitos del metabolismo.
Capítulo 55. Conceptos generales de farmacología clínica y aplicaciones
- 1. Introducción
- 2. Farmacología clínica
- 3. Monitorización de fármacos
- 4. Grupos de fármacos monitorizables
- 5. Toxicología clínica
- 6. Drogas de abuso
- 7. Alcoholes
- 8. Otros tóxicos
Capítulo 56. Reproducción asistida y técnicas de mejora de semen
- 1. Introducción
- 2. Conceptos básicos
- 3. Técnicas y métodos de mejora del semen
- 4. Técnicas utilizadas en reproducción asistida
- 5. Bancos de semen
-
Preguntas de autoevaluación de respuesta múltiple
-
Otros casos prácticos
-
Videos del desarrollo de determinadas técnicas
-
Más bibliografía complementaria
-
Enlaces de interés
-
Más iconografía
AUTORES
FRANCISCO JAVIER MÉRIDA DE LA TORRE
Doctor en Medicina y Cirugía y Doctor en Psicología. Médico Especialista en Bioquímica Clínica. Experto Universitario en Epidemiología e Investigación Clínica y en Sistemas de Gestión de Calidad de Sistemas Sanitarios. Jefe de Servicio de Laboratorio Clínico del Área de Gestión Sanitaria de la Serranía de Málaga. Profesor de Bioquímica-Nutrición del Centro Universitario de Enfermería de Ronda, Universidad de Málaga. Colaborador docente de la Universidad Internacional de Andalucía. Académico Correspondiente de las Reales Academias de Medicina y Cirugía de Cádiz y Sevilla.
ELVIRA EVA MORENO CAMPOY
Licenciada en Farmacia. Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria y Experta en Calidad en Instituciones Sanitarias. Posgrado de Gestión Farmacéutica en Atención Primaria y en Preparación de Publicaciones Biomédicas por la Universidad de Barcelona. Investigadora en diferentes proyectos de investigación becados por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) y por la Consejería de Salud de Andalucía. Miembro del grupo de Seguridad del Paciente de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Colaboradora docente del curso de Seguridad del Paciente de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Responsable de Seguridad del Paciente en el Área Sanitaria Serranía y Profesora de la asignatura de Seguridad Clínica en la Escuela Universitaria de Enfermería de Ronda.
Asignaturas de Grado
Técnico sanitario
Técnico en laboratorio clínico y biomédico
Profesional
Técnico/a sanitario/a
Técnico en laboratorio clínico y biomédico
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6