No hay productos en el carrito



La Incapacidad para Trabajar
Roqueta, R- Fernández , C
1ª Edición Febrero 2014
Español
Tapa dura
756 pags
1100 gr
null x null x null cm
ISBN 9788490202623
Editorial LA LEY-ACTUALIDAD, S.A.
LIBRO IMPRESO
-5%
120,00 €114,00 €IVA incluido
115,38 €109,62 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 - 4 días
Descripcion
La alteración de la salud de un trabajador y consiguiente incapacidad para trabajar puede abarcar desde períodos de corta duración, a supuestos de una presumible permanencia en el tiempo.
El presente trabajo, estructurado en dos partes, se centra en el estudio de
las prestaciones de incapacidad temporal e incapacidad permanente. La prestación
de incapacidad temporal presenta unos rasgos característicos propios
que han motivado un especial interés del legislador hacia la misma en
los últimos tiempos, con el objeto de incrementar el control sobre las
situaciones de incapacidad. En efecto, la prestación de incapacidad temporal
se encuentra estrechamente vinculada a otras instituciones, como la prestación
de asistencia sanitaria, que implica que participen distintas entidades en su
gestión y control, como son las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social, las empresas o los propios Servicios Públicos
de Salud. La interrelación de todas estas entidades gestoras y colaboradoras
es una importante fuente de conflictos. Por su parte, la prestación de
incapacidad permanente presenta una regulación sumamente compleja, oscura
y cambiante. Las normas reguladoras de la prestación se encuentran excesivamente
fragmentadas. Además, las circulares e instrucciones de las entidades
gestoras, que no siempre resultan de fácil acceso, han jugado un papel
extraordinario en esta materia.
Destacan también las numerosas reformas que se han ido introduciendo
con la finalidad de mantener el equilibrio financiero del sistema y reducir
el gasto en pensiones, que han endurecido considerablemente los requisitos de
acceso a la prestación y reducido la cuantía de las pensiones.
Todo ello provoca que ambas contingencias se hayan convertido en un tema especialmente litigioso, conflictivo y casuístico. De ahí el gran interés de este estudio, que pone a disposición de los operadores jurídicos un análisis completo, claro y exhaustivo de la materia, al tiempo que extrae, a la luz de la jurisprudencia, los criterios generales y aplicativos para la resolución de la conflictividad surgida en torno a la protección de la incapacidad para trabajar en sus diferentes aspectos. Asimismo, se diagnostican las incoherencias y deficiencias que presenta el reparto de los recursos del sistema de la Seguridad Social entre los beneficiarios, y se formulan propuestas alternativas.
Indice
PARTE PRIMERA. LA INCAPACIDAD TEMPORAL
CAPÍTULO PRIMERO. LA INCAPACIDAD TEMPORAL
I.CONCEPTO DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL
II.ELEMENTOS DEFINITORIOS DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL
III.LOS PERÍODOS DE OBSERVACIÓN POR ENFERMEDAD PROFESIONAL
IV.DELIMITACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL FRENTE A OTRAS CONTINGENCIAS
CAPÍTULO SEGUNDO. BENEFICIARIOS DE LAS PRESTACIONES DE INCAPACIDAD TEMPORAL: REQUISITOS
I.SITUACIÓN DE ALTA O SITUACIÓN ASIMILADA AL ALTA
II.LA ACREDITACIÓN DE UN DETERMINADO PERÍODO DE COTIZACIÓN
CAPÍTULO TERCERO. LA PRESTACIÓN ECONÓMICA POR INCAPACIDAD TEMPORAL
I.CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN
II.CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL TRAS LA EXTINCIÓN
DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO CUARTO. LA DINÁMICA DEL DERECHO A LA PRESTACIÓN ECONÓMICA
I.NACIMIENTO DEL DERECHO AL SUBSIDIO DE INCAPACIDAD TEMPORAL
II.DURACIÓN DEL SUBSIDIO DE INCAPACIDAD TEMPORAL
III.REAPERTURA DEL DERECHO AL SUBSIDIO DE INCAPACIDAD TEMPORAL: LAS RECAÍDAS
IV.EXTINCIÓN DEL DERECHO AL SUBSIDIO DE INCAPACIDAD TEMPORAL
V.IMPUGNACIÓN DEL ALTA MÉDICA DEL TRABAJADOR: EL PROCEDIMIENTO
DE DISCONFORMIDAD Y LA IMPUGNACIÓN JUDICIAL DEL ALTA MÉDICA
VI.PÉRDIDA O SUSPENSIÓN DEL DERECHO AL SUBSIDIO DE INCAPACIDAD
TEMPORAL
CAPÍTULO QUINTO. LAS RESPONSABILIDADES EN ORDEN AL PAGO Y A LA GESTIÓN DE LAS PRESTACIONES
I.ENTIDADES RESPONSABLES DE LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL
II.SUJETOS OBLIGADOS AL PAGO DE LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL:
EL PAGO DELEGADO
III.LA GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL
BIBLIOGRAFÍA
PARTE SEGUNDA. LA INCAPACIDAD PERMANENTE
CAPÍTULO PRIMERO. LA INCAPACIDAD PERMANENTE
I.CONCEPTO DE INCAPACIDAD PERMANENTE
II.ELEMENTOS DEFINITORIOS DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE
III.LOS GRADOS DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE
IV.HECHO CAUSANTE
CAPÍTULO SEGUNDO. LOS BENEFICIARIOS DE LAS PRESTACIONES DE INCAPACIDAD PERMANENTE
I.BENEFICIARIOS
II.REQUISITOS GENERALES PARA SER BENEFICIARIO
III.REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA ACCEDER AL INCREMENTO DE LA PENSIÓN
CORRESPONDIENTE A LA INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL CUALIFICADA
CAPÍTULO TERCERO. LA CALIFICACIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE
I.ÓRGANOS COMPETENTES PARA CALIFICAR LA INCAPACIDAD PERMANENTE
II.PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE
CAPÍTULO CUARTO. LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS POR INCAPACIDAD PERMANENTE
I.CLASES Y CUANTÍA DE LAS PRESTACIONES: EVOLUCIÓN
II.DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA INICIAL DE LAS PRESTACIONES
III.LÍMITES MÁXIMO Y MÍNIMO DE LAS PENSIONES
IV.LA REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES
V.EL RECARGO DE PRESTACIONES PARA LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES
VI.LA DINÁMICA DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS
VII.LA RESPONSABILIDAD EN ORDEN AL PAGO DE LAS PRESTACIONES
VIII.RÉGIMEN DE COMPATIBILIDADES E INCOMPATIBILIDADES DE LAS PRESTACIONES
CAPÍTULO QUINTO. LA REVISIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE
I.SUPUESTOS Y CAUSAS
II.REQUISITOS
III.PLAZOS
IV.PROCEDIMIENTO
V.EFECTOS
BIBLIOGRAFÍA
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0