No hay productos en el carrito



Tratado de Tabaquismo
Jimenez, C.
2ª Edición Julio 2007
Español
Tapa dura
572 pags
1809 gr
22 x 29 x 3 cm
ISBN 9788484735649
Editorial ERGON
LIBRO IMPRESO
-5%
92,19 €87,58 €IVA incluido
88,64 €84,21 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 - 4 días
Carlos Andrés Jiménez-Ruiz, Nació en
Fernán Caballero (Ciudad Real). Doctor en Medicina y Cirugía por
la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Neumología. Especialista
Universitario en Tabaquismo. Amplió estudios de especialización
en tabaquismo en el National Addiction Centre y en el King College Hospital
de la Universidad de Eondres y participó activamente en los programas
de Prevención que British Medical Association realiza periódicamente
en el Parlamento inglés.
La mayor parte de su vida profesional la ha dedicado al estudio del tabaquismo.
¿Cómo controlar las enfermedades que directamente se le atribuyen?
y ¿cómo tratar a los fumadores para que dejen de serlo? han
sido dos de sus principales ocupaciones.
Fue creador y director de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de la Princesa
de Madrid, que fue una de las pioneras en España y ha sido el germen
que ha facilitado el inicio de las Unidades de Tabaquismo en nuestro país.
Es autor de varios libros y de numerosos artículos científicos
publicados en revistas médicas nacionales e internaciones de alto
impacto.
Asesora en temas relacionados con su especialidad a prestigiosas instituciones
científicas y administrativas (Sociedad Española de Neumología
y Cirugía Torácica -SEPAR-, de cuya Área de Tabaquismo
fue creador y presidente, Ministerio de Sanidad, Consejerías de Sanidad
y diversas Comunidades Autonómicas, Organismos de la Unión Europea,
etc.).
Es fundador y socio número uno del Comité Nacional de Prevención
del Tabaquismo.
ue presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía
Torácica -NEUMO-MADRID
Fue presidente-fundador de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo
-SEDET.
En la actualidad dirige la Unidad Especializada en Tabaquismo del Instituto
de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
Karl Olov Fagerstróm, Nació en Helsingborg (Suecia).
Doctor en Medicina. Especialista en Psiquiatría y Psicología Clínica.
Se doctoró por la Universidad de Upsala con un trabajo sobre la nicotina
como droga adictiva.
Trabajó durante años en el Departamento de Investigación
Médica y Desarrollo Terapéutico de Pharmacia. Diseñó
y realizó los primeros estudios científicos sobre tratamiento
farmacológico del tabaquismo.
Dirigió las investigaciones científicas pioneras sobre los diferentes
tipos de Terapia Sustitutiva con Nicotina. Inventó y desarrolló
el FTND Quesíionaire, que se ha convertido en la herramienta más
fiable y más utilizada para medir el grado de dependencia física
por la nicotina.
Hace aproximadamente 10 años dejó la dirección del departamento
médico y de investigación de Pharmacia y creó un Consulting
Internacional de Tabaquismo.
Trabaja como Consejero en cuestiones de tabaquismo para diversos gobiernos de
países europeos, americanos, asiáticos, la Unión Europea,
para la OMS y para diversas empresas farmacéuticas.
Ha editado varios libros sobre Tabaquismo y publicado multitud de artículos
en revistas internacionales de alto impacto. Es considerado por todos los profesionales
sanitarios interesados en el tabaquismo como una auténtica autoridad
mundial en el campo de la dependencia por la nicotina y su tratamiento.
Sus profundos conocimientos, su alta capacidad didáctica y su gran sencillez,
le señalan como el maestro de todos en los temas relacionados con el
control y el tratamiento del tabaquismo.
Creó y presidió la Society for Research on Nicotine and Tobacco
-SRNT-, que es la más importante Sociedad Científica en el campo
de la Prevención y Control del Tabaquismo a nivel mundial.
CARACTERISTICAS
El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica que causa más
de 56.000 muertes anuales en nuestro país, España. Esta terrible
realidad ha despertado el interés de los profesionales sanitarios por
el estudio detallado y en profundidad de esta patología.
Hace algunos años, tuvimos el honor de editar el primer Tratado de Tabaquismo
en lengua española. Era un libro amplio y profuso en el que se explicaban
con minuciosidad los diferentes aspectos del tabaquismo.
Contamos con la participación como autores de los diferentes capítulos
de los más relevantes expertos nacionales e internacionales en esta disciplina.
Y entre todos conseguimos que ese primer Tratado de Tabaquismo se convirtiera
en un clásico de la literatura científica española en materia
de tabaquismo.
No obstante, los avances científicos que han tenido lugar en el campo
de la investigación básica de la nicotina, así como los
progresos llevados a cabo en cuanto al diagnóstico y tratamiento del
tabaquismo, han convertido a esta disciplina en una de las que más se
ha desarrollado en los últimos años. Es por ello, por lo que hemos
creído necesario y justificado revisar todos y cada uno de los temas
que se trataron en aquel "viejo" Tratado de Tabaquismo para poder
sacar a la luz este "nuevo" Tratado de Tabaquismo en el que se abordan
con detalle y con certero criterio científico todos los avances habidos
en este campo.
INDICE
HISTORIA. EPIDEMIOLOGÍA. FACTORES ASOCIADOS AL PROCESO DEL CONSUMO DEL
TABACO
Historia del tabaquismo
Epidemiología del tabaquismo.
Morbi-mortalidad
El consumo de tabaco como un proceso
El tabaco.
Cultivo y producción
Implicaciones económicas del consumo de tabaco
PATOLOGÍA ASOCIADA AL CONSUMO DE TABACO
Composición físico-química de la planta y del humo del
tabaco
El tabaquismo como enfermedad adictiva crónica
Consumo de tabaco y patología pulmonar no tumoral
Tabaco y enfermedad cardiovascular
Tabaco y enfermedades alérgicas
Consumo de tabaco y patología tumoral
Consumo de tabaco y patología odontoestomatológica
Consumo de tabaco y patología psiquiátrica
Consumo de tabaco y patología digestiva
Tabaquismo y envejecimiento
Consumo de tabaco y patología infantil
Tabaco y alteraciones de la reproducción
Consumo de tabaco y patología obstétrica
Consumo de tabaco y patología otorrinolaringológica
Tabaquismo pasivo
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA POR EL TABACO
Estudio clínico del fumador
Diagnóstico de la dependencia a la nicotina
Métodos psicológicos para el diagnóstico y el tratamiento
de los fumadores
Marcadores biológicos y funcionales de susceptibilidad, exposición
y lesión por el consumo de tabaco
Estrategias de intervención breve.
Entrevista motivacional en fumadores
Tratamiento farmacológico del tabaquismo: terapia sustitutiva con nicotina
Tratamiento farmacológico del tabaquismo: bupropion
Vareniclina. El fármaco diseñado para ayudar a dejar de fumar
Reducción del consumo de tabaco como un medio para dejar de fumar
Estrategias de reducción del daño en el tabaquismo
PREVENCIÓN
Papel del médico en el control del tabaquismo
Papel del farmacéutico en el control del tabaquismo
Papel de la enfermería en el control del tabaquismo
Las guías de práctica clínica de prevención, diagnóstico
y tratamiento del tabaquismo
Papel del profesional de la psicología en el control del tabaquismo
Programas y campañas de prevención del tabaquismo
La legislación en materia de tabaquismo como instrumento de prevención
y control
Papel de la publicidad en la promoción del consumo de tabaco
Indice alfabético
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0