No hay productos en el carrito



Administración Pública y Salud Colectiva
Cierco, C.
1ª Edición Febrero 2006
Español
Tapa blanda
291 pags
1000 gr
17 x 25 x 2 cm
ISBN 9788484443773
Editorial COMARES
PRÓLOGO .
INTRODUCCIÓN GENERAL: LA FUNCIÓN PÚBLICA DE PROTECCIÓN O TUTELA DE LA SALUD COLECTIVA Y LA IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO EN NUESTROS DÍAS .
CAPÍTULO I
EL ESTUDIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE TUTELA DE LA SALUD COLECTIVA:
LAS PRINCIPALES DIFICULTADES QUE PLANTEA
I. PLANTEAMIENTO .
II. LA DIFICULTAD DE OFRECER UNA DEFINICIÓN DE LA SALUD COLECTIVA COMO
OBJETO DE PROTECCIÓN .
1. Consideraciones iniciales .
2. El extenso ámbito de sectores en que se concreta la acción
de tutela de la salud colectiva .
3. La articulación entre las dos dimensiones de la protección
de la salud: la tutela de la salud individual y la tutela de la salud colectiva
.
4. La intensidad o gravedad variable de los problemas asociados a la salud colectiva
.
III. LA PLURALIDAD DE FUNCIONES DE LA SALUD COLECTIVA .
1. La salud colectiva como título que justifica la intervención
de la Administración .
2. La salud colectiva como límite a los derechos y a las libertades de
los ciudadanos .
IV. LA RICA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA SALUD COLECTIVA .
V. LA AUSENCIA DE UN TEXTO LEGAL DE CABECERA EN MATERIA DE SALUD COLECTIVA:
LA COMPLEJA ESTRUCTURACIÓN DEL MARCO NORMATIVO EN ESTE SECTOR
CAPÍTULO II
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD COLECTIVA
I. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS .
II. EL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN .
1. El dilatado dominio del principio de prevención en el coto de la acción
sanitaria .
2. La trascendencia de la prevención en la defensa de la salud colectiva
y su reflejo en la Ley General de Sanidad .
3. El principio de prevención y su incidencia en la actuación
de policía sanitaria de la Administración y en el desarrollo de
la educación para la salud .
III. EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN .
1. La autonomía y singularidad del principio de precaución frente
al principio de prevención. Su componente básico: la incertidumbre
científica de muchos riesgos para la salud colectiva .
2. El reconocimiento del principio de precaución como principio básico
en la protección de la salud colectiva .
3. Las principales líneas de actuación del principio de precaución
en pos de la salvaguarda de la salud colectiva: el impulso a la actividad de
policía o limitación y el empuje a la vigilancia sanitaria .
IV. EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA .
1. Introducción: la relevancia de la información epidemiológica
en el ámbito de la salud colectiva .
2. La obtención de información epidemiológica: las «redes
de vigilancia»
3. Los principales problemas que para la transparencia administrativa plantea
la obtención y utilización de la información epidemiológica:
la protección de los datos personales y el intercambio de datos entre
Administraciones .
4. La difusión de la información epidemiológica y, en general,
el conocimiento de la gestión de los riesgos de salud colectiva por los
ciudadanos .
V. OTROS PRINCIPIOS: COOPERACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL .
1. La participación social en la actividad sanitaria de la Administración
.
2. El perfil singular de la participación social en la protección
de la salud colectiva .
3. Hacia un nuevo marco de corresponsabilidad de los ciudadanos en la tutela
de la salud colectiva .
VI. CONSIDERACIONES FINALES .
CAPÍTULO III
LA DIMENSIÓN ORGANIZATIVA DE LA SALUD COLECTIVA
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES: LA AGUDA COMPLEJIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD COLECTIVA .
II. LA PREOCUPACIÓN MUNDIAL POR LA EVOLUCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA
.
1. La Organización Mundial de la Salud .
2. Otras organizaciones internacionales dedicadas a la protección de
la salud pública .
III. LA UNIÓN EUROPEA Y SU INFLUENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA
1. El nacimiento y la consolidación de la política europea en
materia de salud pública .
2. Los rasgos básicos de la política comunitaria en materia de
salud pública: su carácter transversal y su papel complementario
.
3. Las principales líneas de actuación en el desarrollo actual
de la política de salud pública de la Unión Europea .
4. Las Agencias europeas vinculadas a la protección de la salud colectiva
5. Recapitulación: los factores que han desencadenado el crecimiento
de la política europea de salud pública. Un nuevo peldaño:
la Constitución Europea .
IV. LA SALUD COLECTIVA Y SU ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA
.
1. La complejidad del reparto competencial en materia de salud pública
.
2. Las líneas maestras de la jurisprudencia constitucional en torno a
la distribución de competencias en salud colectiva .
3. El fortalecimiento de la competencia estatal en materia de salud colectiva
.
A. La respuesta ante situaciones de alarma, crisis o emergencia sanitarias
B. La competencia estatal sobre sanidad exterior .
C. La extensión del carácter básico a normas de contenido
sanitario indirecto o reflejo .
4. El papel de los entes locales en el marco de la salubridad colectiva .
5. Las Administraciones instrumentales vinculadas a la protección de
la salud colectiva .
V. EL CONTRAPESO NECESARIO PARA EQUILIBRAR LA COMPLEJIDAD ORGANIZATIVA: LA IMPORTANCIA
DE EXTREMAR LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE SALUD COLECTIVA .
CAPÍTULO IV
LAS FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN POR RAZONES DE SALUD
COLECTIVA: LAS TÉCNICAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN O LIMITACIÓN
ADMINISTRATIVA
I. PLANTEAMIENTO .
II. EL CUADRO NORMATIVO DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LIMITACIÓN
EN MATERIA DE SALUD COLECTIVA: LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA .
1. El marco general fijado por la Ley General de Sanidad y la Ley Orgánica
de Medidas Especiales en materia de Salud Pública .
2. El recurso a la legislación sanitaria sectorial como método
para integrar las lagunas de la legislación sanitaria general .
3. El impulso del reglamento sanitario como matriz reguladora de las técnicas
de intervención .
III. LA CLASIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE LIMITACIÓN
IMPUESTAS POR RAZONES DE SALUD COLECTIVA .
IV. LAS TÉCNICAS DE INFORMACIÓN .
1. La importancia de las técnicas de información en el campo de
la salud colectiva .
2. El establecimiento de deberes de comunicación de ciertos hechos de
relevancia sanitaria .
3. En particular, la declaración obligatoria de enfermedades .
V. LAS TÉCNICAS DE CONDICIONAMIENTO .
1. La reglamentación: el uso del poder reglamentario para imponer limitaciones
y condiciones a los productos y actividades susceptibles de lesionar la salud
colectiva .
2. La autorización como medio para condicionar el ejercicio de determinadas
actividades .
CAPÍTULO V
LAS TÉCNICAS ABLATORIAS
I. INTRODUCCIÓN: EL CARÁCTER EXCEPCIONAL DE LAS MEDIDAS ABLATORIAS
Y LA IMPORTANCIA DE REMARCAR ESTA CUALIDAD .
II. LAS MEDIDAS ABLATORIAS QUE INCIDEN SOBRE LA PROPIA PERSONA .
1. Consideraciones iniciales: los desajustes del marco normativo de las medidas
ablatorias personales .
2. La adopción de medidas ablatorias sobre las personas y la salvaguarda
de los derechos fundamentales del afectado .
3. La intervención judicial como garantía en la adopción
de las medidas ablatorias personales .
A. El sentido y alcance de la intervención judicial .
B. La competencia de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo para autorizar
o ratificar las medidas ablatorias personales susceptibles de lesionar algún
derecho fundamental .
4. Las distintas medidas .
A. El internamiento o la hospitalización obligatorios .
B. Los tratamientos médicos forzosos .
C. Especial referencia a las vacunaciones obligatorias .
a) La imposición de vacunas a la población a fin de prevenir ciertas
enfermedades: consideraciones generales sobre sus bondades y riesgos .
b) Algunos problemas específicos que plantean las vacunaciones sistemáticas:
la «sanción» por la falta de vacunación y la responsabilidad
por los daños derivados de las vacunas .
D. Otras medidas .
III. LAS MEDIDAS ABLATORIAS QUE INCIDEN SOBRE LOS ANIMALES .
1. Consideraciones iniciales .
2. Algunos rasgos comunes de las medidas ablatorias impuestas sobre los animales
.
3. Las distintas medidas .
A. Limitaciones a la circulación del ganado .
a) Prohibiciones o restricciones vinculadas a la importación de animales
.
b) La inmovilización de animales .
c) La fijación de períodos de observación o cuarentena
.
B. El sacrificio de animales por razones de salud colectiva .
a) La utilización del sacrificio como medio para atajar riesgos para
la salud colectiva: sus rasgos característicos .
b) En particular, la compleja inteligencia de la indemnización al particular
por el sacrificio de animales .
c) Algunas precisiones añadidas sobre la indemnización que acompaña
al sacrificio de animales por razones de salud colectiva .
C. Otras medidas .
IV. LAS MEDIDAS ABLATORIAS QUE SE PROYECTAN SOBRE BIENES, PRODUCTOS O PROCESOS
PRODUCTIVOS .
1. Consideraciones generales .
2. Las distintas medidas .
V. LAS PRESTACIONES FORZOSAS POR EXIGENCIAS DE SALUD COLECTIVA .
BIBLIOGRAFÍA .
RELACIÓN DE LAS PRINCIPALES DISPOSICIONES NORMATIVAS.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.139.2