No hay productos en el carrito



El Consejo Genetico y Sus Implicaciones Jurídicas
Emaldi, A.
1ª Edición Mayo 2001
Español
576 pags
0 gr
16 x 22 x 3 cm
ISBN 9788484443452
Editorial COMARES
- Abreviaturas.
- Prólogo.
- Nota preliminar.
- Introducción.
- Capítulo I - El consejo genético: medicina preventiva voluntaria u obligatoria
- 1. La medicina preventiva en el ámbito del consejo genético.
- 2. El consejo genético en sentido amplio.
- 3. La voluntariedad u obligatoriedad del sometimiento a las pruebas genéticas necesarias en el proceso del consejo genético.
- Capítulo II - El inicio del proceso del consejo genético
- 1. Aspectos generales relativos al consejo genético.
- 2. Iniciativas e indicaciones médicas para acceder al consejo genético.
- 2.1. Inciativas del consejo genético.
- 2.1.1. Iniciativa médica.
- 2.1.2. Iniciativa personal.
- 2.1.3. Iniciativa estatal.
- 2.2. Indicaciones médicas por las que se solicita consejo genético.
- 2.1. Inciativas del consejo genético.
- 3. La investigación de datos previos como requisito para proceder
al consejo genético.
- 3.1. La historia de los antecedentes familiares. Anamnesis.
- 3.2. El riesgo de recurrencia.
- 4. Sujetos implicados en el proceso del consejo genético.
- 4.1 Sujetos consultantes.
- 4.1.1. Pareja.
- 4.1.2. Mujer sola.
- 4.1.3. Grupos de población.
- 4.2. Sujetos sometidos a las pruebas necesarias para proceder a los
diferentes diagnósticos.
- 4.2.1. Sujetos sometidos a la prueba de la que resultará el diagnóstico preconceptivo.
- 4.2.2. Sujetos sometidos a la prueba de la que resultará el diagnóstico preimplantatorio o preimplantacional.
- 4.2.3. Sujetos sometidos a la prueba de la que resultará el diagnóstico prenatal.
- 4.2.4. Sujetos sometidos a la prueba de la que resultará el diagnóstico postnatal.
- 4.2.5. Embriones y fetos muertos sometidos a pruebas de las que resultará algún tipo de diagnóstico.
- 4.3. Profesionales sanitarios.
- 4.1 Sujetos consultantes.
- 5. Información sobre el sometimiento a las pruebas de las que resultarán
los diferentes diagnósticos.
- 5.1. Diagnóstico preconceptivo.
- 5.1.1. Definición.
- 5.1.2. Finalidad.
- 5.1.3. Ventajas.
- 5.1.4. Problemas.
- 5.1.5. Legitimidad jurídica del diagnóstico preconceptivo.
- 5.2. Diagnóstico preimplantacional o preimplantatorio.
- 5.2.1. Concepto y aspectos relevantes.
- 5.2.2. Ventajas.
- 5.2.3. Los problemas derivados de la práctica del diagnóstico
preimplantatorio y sus respuestas jurídicas.
- A. Terapia génica.
- B. Prácticas eugenésicas.
- C. Transferencia o no transferencia a la mujer de los embriones anómalos.
- D. Selección de sexo.
- E. Investigación y experimentación en embriones humanos.
- 5.2.4. Legitimación de la práctica del diagnóstico preimplantacional.
- 5.3. Diagnóstico prenatal.
- 5.3.1. Concepto.
- 5.3.2. Finalidades.
- 5.3.3. Condiciones y requisitos para ofrecer un adecuado diagnóstico prenatal.
- 5.3.4. Técnicas del diagnóstico prenatal.
- 5.3.4.1. Métodos no invasivos.
- 5.3.4.2. Métodos invasivos.
- 5.3.5. Problemas.
- 5.3.6. Regulación jurídica del diagnóstico prenatal.
- 5.4. Diagnóstico postnatal.
- 5.4.1. Definición y finalidades.
- 5.4.2. Ventajas.
- 5.4.3. Problemas.
- 5.4.4. Regulación jurídica del diagnóstico postnatal.
- 5.1. Diagnóstico preconceptivo.
- Capítulo III - Dilemas jurídicos en el proceso del consejo genético
- 1. Centros y personal acreditados.
- 1.1. Características de los centros de consejo genético.
- 1.2. Personal médico que atiende la solicitud de consejo genético.
- 2. El consentimiento y su exigibilidad durante el proceso del consejo genético.
- 2.1. Introducción.
- 2.2. Fuentes normativas del consentimiento.
- 2.3. Requisitos del consentimiento informado.
- A. Capacidad para consentir.
- B. Ausencia de vicios en la voluntad.
- C. Informado. El deber de informar al paciente .
- D. Manifestación y forma del consentimiento .
- E. Momento del otorgamiento del consentimiento.
- 2.4. Excepciones al principio de necesidad del consentimiento .
- 2.5. Revocación del consentimiento.
- 2.6. Relevancia jurídica de la falta de consentimiento en el tratamiento médico arbitrario .
- 3. Deberes de cuidado en relación con la madre y el feto.
- 3.1. Introducción.
- 3.2. Lesiones al feto en el CP95.
- 3.2.1. Cuestiones comunes a los artículos relativos a las
lesiones fetales.
- A. Bien jurídico protegido.
- B. Sujeto activo.
- C. Sujeto pasivo.
- D. Objeto material.
- 3.2.2. El tipo doloso de lesiones al feto.
- A. Elementos del tipo.
- B. Causas de justificación.
- C. Penalidad.
- D. Supuestos de concurso.
- 3.2.3. El tipo imprudente de lesiones al feto.
- 3.2.1. Cuestiones comunes a los artículos relativos a las
lesiones fetales.
- 3.3. Aborto imprudente.
- 3.4. Lesiones producidas en la mujer gestante.
- 3.5. Muerte de la mujer gestante.
- 4. Exigencia en la interpretación y valoración del resultado
de las pruebas.
- 4.1. Introducción: criterios para proceder a la valoración.
- 4.2. Responsabilidad médica derivada del error en el diagnóstico.
- 4.2.1. Falsos positivos.
- 4.2.2. Falsos negativos.
- 4.3. Tipología de daños determinantes de responsabilidad
civil del médico dimanantes del proceso de valoración.
- 4.3.1. Acciones de wrongful pregnancy o wrongful conception.
- 4.3.2. Acciones de wrongful birth y wrongful life .
- 4.3.2.1. Acciones de wrongful birth .
- 4.3.2.2. Acciones de wrongful life .
- 4.3.2.3. El régimen de responsabilidad civil en el derecho español: su traramiento por la jurisprudencia en acciones de wrongful birth y de wrongful life.
- 4.3.3. Acciones de wrongful death.
- Excurso: Acciones civiles del hijo contra los padres.
- 5. El deber de informar .
- 5.1. Introducción.
- 5.2. Sujetos obligados y modo en que ha de transmitirse la información.
- 5.3. Contenido y límites al deber de informar.
- 5.3.1. Actuación previa similar.
- 5.3.2. Situaciones de urgencia.
- 5.3.3. El derecho a no saber.
- 5.3.4. Información terapéutica.
- 5.3.5. El pronóstico fatal.
- 5.4. Responsabilidad del profesional sanitario por incumplimiento del deber de informar.
- 6. La protección de la información obtenida en el contexto
del consejo genético: el secreto profesional médico.
- 6.1. Planteamiento del tema y definición del secreto profesional médico.
- 6.2. Fundamentos jurídicos del secreto profesional médico. La intimidad como fundamento del secreto: concepto y definición.
- 6.3. Bien jurídico que se lesiona con la divulgación del secreto.
- 6.4. Protección jurídica de la intimidad y del secreto
en el derecho español.
- 6.4.1. Marco general.
- 6.4.2. Especial consideración al tratamiento de los datos genéticos y médicos informatizados.
- 6.5. Excepciones al secreto profesional médico.
- 7. La fase de asesoramiento.
- 7.1. Las modalidades del asesoramiento genético.
- 7.1.1. Asesoramiento genético directivo.
- 7.1.2. Asesoramiento genético no directivo.
- 7.2. Límites y dificultades que se plantean durante el asesoramiento genético.
- 7.1. Las modalidades del asesoramiento genético.
- 8. Consideraciones finales sobre la responsabilidad médica nacida de las diferentes etapas del proceso del consejo genético.
- Capítulo IV - Las soluciones alternativas propuestas por el consejero genético: implicaciones jurídicas
- 1. Planteamiento de la cuestión.
- 2. Soluciones dirigidas a no procrear .
- 2.1. La esterilización voluntaria. El alcance jurídico en el derecho español.
- 2.2. La interrupción del embarazo y su regulación jurídica.
La indicación embriopática.
- 2.2.1. Aspectos generales de la indicación embriopática en el derecho español.
- A. Naturaleza jurídica.
- B. Fundamento.
- 2.3 Análisis de la indicación embriopática o eugenésica en el derecho español.
- 3. Soluciones dirigidas a procrear.
- 3.1. Previo: el derecho a procrear.
- 3.2. Las técnicas de reproducción asistida como remedio
contra la infertilidad.
- 3.2.1. Ambito de aplicación y finalidades de las técnicas de reproducción asistida.
- 3.2.2. Sujetos con problemas reproductivos que recurren a técnicas
de reproducción asistida.
- 3.2.2.1. Parejas.
- 3.2.2.2. Mujer sola infértil.
- 3.2.2.3. La maternidad subrogada.
- 3.2.3. Implicaciones jurídicas derivadas de la utilización de técnicas de reproducción asistida.
- 3.3. El uso de las técnicas de reproducción asistida
como medio para proceder a otras prácticas tendentes a evitar la
transmisión de enfermedades hereditarias: implicaciones jurídicas.
- 3.3.1. La recepción de gametos o preembriones provinientes de donantes.
- 3.3.2. La selección de sexo .
- 3.3.3. Las manipulaciones genéticas: la terapia génica.
- 3.3.4. La clonación reproductiva.
- 3.4. La adopción.
- Bibliografía.
- Referencias de legislación y otros documentos.
- Referencias jurisprudenciales.
- Glosario de términos científicos.
- Tablas comparativas.
- Índice analítico.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0