No hay productos en el carrito



Neurociencias y Deporte. Psicologia Deportiva. Procesos Mentales del Atleta
Tamorri, S.
1ª Edición Marzo 2004
Español
Tapa dura
328 pags
1700 gr
22 x 28 x 3 cm
ISBN 9788480196918
Editorial PAIDOTRIBO
LIBRO IMPRESO
-5%
39,90 €37,91 €IVA incluido
38,37 €36,45 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
2 - 3 semanas
RESEÑA
Neurociencias y deporte propone a los expertos una forma diferente de hacer psicología del deporte y de ser psicólogos del deporte. Una psicología que, al igual que la fisiología su pariente cercana, pueda dar respuestas también mediante números y parámetros de laboratorio sin olvidar por ello la psique, ya que es necesario conocer cada vez mejor al deportista en su conjunto, es decir, al hombre, con sus sentimientos y sus emociones. Porque un campeón es una mezcla de reacción muscular y biomecánica, pero ésta se hace posible y se desarrolla únicamente a través de un delicado, fino y complejo proceso de recogida de información, descodificación y programación que encuentra en el cerebro, en su biología, en sus neurotransmisores y finalmente, en sus procesos cognitivos, los presupuestos orgánicos pero también, emocionales, culturales y prácticos del porqué de esta o aquella respuesta.
El libro se divide en cinco partes:
- Parte 1. De la psicología deportiva a las neurociencias aplicadas al deporte. Elementos de neuroanatomía, neurofisiología y neuropsicología.
- Parte 2. Aprendizaje y memoria. Las habilidades motoras y los procesos de elaboración de la información en competición. Los sistemas de control
- Parte 3. el comportamiento de un campeón: motivaciones, personalidad, emociones y comunicación.
- Parte 4. Homeostasis y rendimiento: los biorritmos del deportista, el sueño, la fatiga y la actividad deportiva
- Parte 5. Las enfermedades del atleta: la diagnosis y la patología
INDICE
PRIMERA PARTE: DE LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA A LAS NEUROCIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE
- 1. La psicología deportiva entre pasado y futuro
- El pasado
- El presente
- Personalidad
- Motivación
- Emociones
- Competición y cooperación
- Interacciones y dinámicas de grupo
- Preparación mental
- Control motor y aprendizaje
- Actividad motora y salud
- Lesiones
- Burn-out
- El futuro
- Las neurociencias en el conocimiento de los procesos mentales del deportista
- Cerebro, mente y rendimiento
- La neuroplasticidad
- Los mapas sensoriales
- Bibliografía
- 2. Elementos de neuroanatomía, neurofisiología y neuropsicología
- Funciones del sistema nerviosos
- El tejido nerviosos
- La comunicación entre las neuronas
- Neurotransmisores, neuropéptidos y neuromoduladores
- La neurona como unidad de elaboración
- La organización anatomofuncional del SNC
- El encéfalo
- El cerebro
- El diencéfalo
- El tronco encefálico
- El cerebelo
- La medula espinal
- El sistema del líquido cerebrospinal
- El sistema nervioso periférico
- Bibliografía
SEGUNDA PARTE: APRENDIZAJE Y MEMORIA: LAS HABILIDADES MOTORAS Y LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN COMPETICIÓN
- 3. Habilidades motoras y actividad motora
- Clasificación de las habilidades motoras
- Habilidades abiertas y cerradas
- Habilidades regulares y continuas
- Habilidades cognitivas y motoras
- La actividad motora: motricidad con un fin determinado y motricidad de apoyo
- La organización del sistema motor
- La función del cerebelo y los ganglios de la base
- Los reflejos
- Patrones motores rítmicos
- El movimiento voluntario
- El equilibrio
- El laberinto
- Conexiones del aparato vestibular y reflejos vestibulares
- La función del cerebelo en la postura
- Otros mecanismos para el control del equilibrio
- Bibliografía
- 4. Los procesos de elaboración de la información
- La información de los estímulos
- La sensibilidad general
- El tacto y la propiocepción
- La sensibilidad térmica
- Los sentidos especiales
- El oído
- El gusto
- El olfato
- La vista
- Movimientos oculares y elaboración del mensaje visual
- Los procesos de la atención y la actividad exploradora visual
- Los procesos cognitivos y la acomodación visual
- El estrés, la función visual y el esfuerzo
- Recuadro 1. Los “analizadores” sensoriales
- Bibliografía
- 5. Atención, selección y procesos cognitivos
- La atención
- Teorías sobre la atención
- Estrategias de confrontación
- La elaboración de la información y los estímulos colativos
- Los mecanismos para mantener la atención del deportista
- Bibliografía
- 6. Aprendizaje y memoria
- Los distintos tipos de aprendizaje
- Las fases de la memoria
- Clasificación de la memoria
- Las bases anatómicas de la memoria
- Las etapas en el aprendizaje motor
- Etapa verbal-cognitiva o desarrollo de la coordinación gruesa
- Etapa motora o desarrollo de la coordinación fina
- Etapa autónoma o desarrollo de la disponibilidad variable
- Los procedimientos metodológicos
- La formulación de los objetivos: marcarse metas
- La presentación de la tarea
- La ejecución
- La variabilidad de la práctica
- La interferencia contextual
- La distribución de la práctica
- La práctica mental
- La transferencia
- El feedback
- Los sistemas de memoria, la selección y la programación de la respu4esta motora
- El programa motor
- La memoria de evocación y la memoria de reconocimiento
- Bibliografía
- 7. Los sistemas de control
- Los sistemas de circuito abierto (open-loop) y circuito cerrado (closed-loop)
- Los procesos de anticipación
- El movimiento y la respuesta psicomotriz
- Los procesos de toma de decisiones
- Bibliografía
TERCERA PARTE: EL COMPORTAMIENTO DE UN CAMPEÓN: MOTIVACIONES, PERSONALIDAD, EMOCIONES Y LENGUAJE
- 8. Motivación y desmotivación
- Motivaciones primarias y secundarias
- Las motivaciones del deportista
- El “quemarse” o burn-out y el “abandonar” o drop-out
- Bibliografía
- 9. La personalidad y el carácter del campeón
- La personalidad del deportista
- Mentalidad del vencedor
- Los atletas “internos” y “externos” y el concepto de locus of control
- Confianza en sí mismo y autoestima
- La confianza en uno mismo
- La autoeficacia
- Aumento de la autoeficacia
- La realización de las habilidades
- Las experiencias sustitutivas
- La persuasión
- El arousal emocional
- La peak performance y la fluencia
- El Slump-busting o bajón
- Recuadro 2. Las “organizaciones” de la personalidad en el deportista
- Recuadro 3. Off limits, no limits
- Bibliografía
- 10. Las emociones del deportista
- Neurofisiología de las emociones
- Arousal, estrés y rendimiento
- El arousal
- El estrés
- La naturaleza multidimensional de la ansiedad
- Teoría de la catástrofe
- Reversal theory
- Bibliografía
- 11. El control de las emociones
- Un modelo multifuncional para el control del estrés
- Las técnicas cognitivo-comportamentales en la psicología deportiva
- Stress inoculation training
- Fase informativa
- Fase de aprendizaje
- Fase aplicativa
- Resolución de problemas
- Fase introductora
- Definición del problema
- Formulación de las alternativas
- Fase de toma de decisiones
- Las diferentes técnicas de intervención
- La relajación progresiva de Jacobson
- La desensibilación sistemática
- El self-instructional training
- Las técnicas de modificación imaginativa
- El entrenamiento autógeno en el deporte
- La autoditensión, la concentración psíquica y la ideoplasia
- Los aspectos técnicos del entrenamiento autógeno
- Los ejercicios y las fórmulas
- Algunos consejos para el deporte
- Las aplicaciones del entrenamiento autógeno en las distintas disciplinas
- El entrenamiento mediante biofeedback en la preparación mental del deportista
- Tipos de feedback
- Esquema de tratamiento
- Las sesiones de baseline
- El tratamiento
- “Deberes”
- “Seguimiento”
- El biofeedbach en la ansiedad y en la rehabilitación del deportista
- Aspectos psiconeurofisiológicos de la hipnosis
- Las aplicaciones de la hipnosis en el deporte
- Imágenes mentales y rendimiento
- Teorías sobre la utilidad de la actividad imaginativa
- Teoría psiconeuromuscular
- Teoría del aprendizaje simbólico
- Teoría de la bioinformación de Lang
- Triple code-model de Ashen ISM)
- Requisitos para la eficacia del entrenamiento imaginativo
- El conocimiento
- La agilidad imaginativa
- La capacidad de control de las imágenes mentales
- La dirección
- Técnicas de visualización para el entrenamiento
- El entrenamiento mental para el deportista
- Programas de entrenamiento mental
- Five steps strategy o estrategia de las cinco fases de Singer (FSS)
- Visual motor behaviour rehearsal o repetición oculomotora del comportamiento de Suinn
- Inner mental training o entrenamiento mental interno de Unestahl
- Las áreas del entrenamiento mental
- Habilidades básicas
- Habilidades complementarias
- Habilidades complejas
- Bibliografía
- 12. La comunicación en el deporte: el individuo, el equipo y el entorno
- Los procesos de la comunicación
- Las bases anatomopsicofisiológicas de la comunicación
- La comunicación verbal
- La comunicación no verbal
- El comportamiento espacial
- El comportamiento mímico
- El comportamiento “estético”
- Recuadro 4. La comunicación y los “estados del Yo” del deportista
- Recuadro 5. Las relaciones dentro del equipo
- Recuadro 6. Las dinámicas en los grupos deportivos
- Bibliografía
CUARTA PARTE: HOMEOSTASIS Y RENDIMIENTO
- 13. Los biorritmos del deportista
- La percepción del tiempo en competición
- El reloj biológico y los sistemas de sincronización
- Los ritmos ultradianos e infradianos
- Los ritmos circadianos
- Los ritmos circamensuales
- Los ritmos circanuales
- Biorritmos y rendimiento
- Bibliografía
- 14. El sueño y la actividad deportiva
- Los mecanismos del sueño
- Sueño y rendimiento
- La somnolencia: efectos sobre la actuación
- La falta de sueño en el deportista
- Recuadro 7. El jet lag
- Bibliografía
- 15. Fatiga, dolor y actividad deportiva
- La fatiga
- Fatiga mental y rendimiento
- El dolo
- Bibliografía
- 16. El dominio hemisférico
- Localización y lateralización
- Lateralización y actividad motora
- Bibliografía
- 17. Condición sexual, identidad sexual y deporte
- Sexualidad y elección del deporte
- Sexología del deporte
- Bibliografía
- 18. El hambre y la sed en el deportista
- Vías endocrinas y nerviosas: un proceso integrado
- Fase apetitiva y fase consumidora: el placer de alimentarse
- La función alimentaria en el deporte
- La alimentación en el deporte femenino
- La alimentación en el deporte masculino
- La sed y el acto de beber
- Hidratación y deshidratación: la termorregulación en la actividad física
- Bibliografía
QUINTA PARTE: LAS ENFERMEDADES DEL DEPORTISTA
- 19. El diagnóstico
- La investigación neurológica
- El diagnóstico instrumental
- La tomografía axial computadorizada
- La resonancia magnética nuclear
- La tomografía de emisión de fotón único
- La tomografía de emisión de positrones
- Método del equilibrio dinámico del oxígeno
- Método de la 18 fluorodesoxiglucosa
- Aplicaciones de la PET
- El diagnóstico neurorradiológico en la patología traumática craneoenciefálica
- La electroencefalografía y el mapping cerebral
- Los potenciales evocados
- Potenciales evocados por estímulos
- Potenciales evocados por eventos
- La investigación psicométrica
- Bibliografía
- 20. La patología
- La neuropatología deportiva
- La psicopatología deportiva
- El síndrome del campeón
- La nikefobia
- La ansiedad preagonística
- La depresión por el éxito
- El complejo de Jacob
- La tendencia a las lesiones
- Bibliografía
- Índice alfabético
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0