No hay productos en el carrito



Fisioterapia. Teoría y Registro de Hallazgos
Reichel, H.
1ª Edición Octubre 2003
Español
Tapa blanda
330 pags
1200 gr
21 x 28 x 2 cm
ISBN 9788480195966
Editorial PAIDOTRIBO
LIBRO IMPRESO
-5%
29,00 €27,55 €IVA incluido
27,88 €26,49 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
2 - 3 semanas
Reseña:
La visualización aporta una mayor facilidad para el aprendizaje: éste
es el principio básico de este manual para alumnos de fisioterapia, que
contiene ilustraciones de gran calidad.
Con este libro de estudio, orientado hacia la praxis, el fisioterapeuta en ciernes
tiene en sus manos una óptima herramienta de trabajo, que con toda seguridad
le ayudará a superar los obstáculos de los exámenes.
Posteriormente, en la consulta, constituye una excelente obra para consultar,
memorizar y entrenar.
La nueva edición se adecua a los modernos métodos pedagógicos;
este es, se tiene en cuenta el nuevo modelo de pensamiento en la fisioterapia.
Algunos de sus contenidos:
• Fundamentos
Movimiento
Mecánica
Entrenamiento
• Registro de hallazgos
Neutra – cero
Estado funcional de los músculos
Acortamiento
Hipermovilidad
Percepción:
La percepción es más bien un proceso fisiológico que discurre automáticamente. En su momento dijo Goethe: sólo se distingue lo que se sabe y se comprende ya. También como adultos tenemos que aprender a ver constantemente, y aquello que aún no conocemos no lo entenderemos. La sola visión no supone ninguna ayuda. Nuestro cerebro vincula lo visto con otros sistemas. Nuestra capacidad de percepción y nuestra experiencia sólo nos permiten elaborar lo visto de forma que se convierta en objetos o en situaciones. Es importante siempre conseguir informaciones y percepciones multilaterales, que vayan más allá de la mera visión , con el propósito de educar la capacidad de observación.
Disponibilidad emocional:
La visión consciente, esto es, mediata, sólo resulta posible cuando existen intereses y participación interior y cuando lo visto penetra en nuestra conciencia. Tenemos que ser curiosos. Para comprender bien a las personas con su diversidad de comportamientos motores individuales se necesita mucha práctica. Hasta que la adquirimos podemos equivocarnos a veces y deslizarnos hacia callejones sin salida. Los fisioterapeutas eficaces se distinguen, entre otras destrezas, por la capacidad de ver siempre más.
Concentración:
Por supuesto, el resultado de la observación será mejor si nos hemos concentrado suficientemente en ella. De nuevo, esto presupone un grado de interés, pero también la ausencia de factores de distorsión, como p. Ej. ruido excesivo en el entorno. Otro punto, no menos importante, es la experiencia que sólo se acumula en el transcurso de una vida profesional. Para ello necesitamos tiempo y paciencia. No obstante, el don de la observación se puede también ejercitar, p. Ej. observando imágenes e intentando advertir en ellas la mayor cantidad posible de detalles, reproducirlas y repetirlas en diferentes situaciones.
ÍNDICE
Prefacio a la 1ª edición en alemán
Prefacio a la 2ª edición en alemán
Introducción
Fundamentos teóricos de la fisioterapia
• Fundamentos del movimiento
Características del movimiento natural
Objetivos que se plantea el ejercicio terapéutico
Movimiento como función sensomotora
Criterios
Proceso de aprendizaje motor
Estereotipo motor
Cumplimiento
Empleo de los sentidos en fisioterapia
• Orientación del individuo
Proceso sistemático
Percepción cinestésica
-En el propio cuerpo
Percepción cinestésica estática
Localización de las partes del cuerpo
Distancia entre las partes del cuerpo
Percepción cinestésica dinámica
Percepción de la dirección
Cambio de distancia
-En el espacio
Fuerza de gravedad
Introducción
Efecto
Campo visual
Distribución del espacio
Ejercicios
• Orientación del terapeuta
-El cuerpo en el espacio
Plano frontal
Plano sagital
Plano transversal
Planos transversales medios
Proximal – distal
Ejercicios
-Magnitudes de referencia
Puntos – líneas – ejes – vectores
Ejemplos
Puntos de orientación
Puntos de distancia
Ejes de giro
Vectores
-Ejes del cuerpo
Línea de intersección de dos planos
Eje sagital-transversal
Eje frontal-transversal
Eje frontal-sagital
-Sistema de coordenadas en el espacio
Movimientos en torno al eje frontal-transversal
Movimientos en torno al eje sagital-transversal
Movimiento en torno del eje frontal-sagital
Ejes de giro en las articulaciones periféricas
Ejercicios
• Fundamentos físicos del movimiento
-Mecánica
Cinemática
Características temporales
Dinámica
Fuerza
Momento de giro
Condiciones de equilibrio
Leyes de Newton
Impulso
Trabajo
Trabajo de elevación
Energía
Rendimiento
Centro de gravedad del cuerpo
Ejercicios
-Mecánica de fluidos
Líquidos
Principio de Arquímedes
Gases
Solubilidad de los gases
Hidrodinámica y aerodinámica
Ejercicios
• Fundamentos biológicos del movimiento
-Estímulo – reacción – adaptación
Efectos sobre la fisioterapia
Conceptos de sobreestimulación
-Estímulos y reacciones específicos
Tejidos, órganos y sistemas orgánicos
Tejido de sostén
Sistema neuromuscular
Sistema cardiocirculatorio
-Capacidad de rendimiento corporal
Aumento del rendimiento
Fatiga – recuperación – descanso
Mejora del rendimiento
Entrenamiento de la fuerza muscular
Entrenamiento de fuerza estático
Entrenamiento de fuerza dinámico
Entrenamiento de resistencia
Métodos de intervalos
Ejercicios
-Sistema locomotor
Aparato locomotor pasivo
Aparato locomotor activo
Elementos
Tipos de contracción
Fuerza muscular y longitud del músculo
Fuerza muscular y velocidad
Fuerza muscular y diámetro
Importancia para la fisioterapia
Trabajo muscular auxotónico
Impulso del movimiento – regulación del movimiento
Sarcómeras
Ejercicios
Longitud en reposo
Trabajo muscular – insuficiencia
Consideraciones funcionales del aparato locomotor activo
Insuficiencia activa
Evaluación de la fuerza muscular
Insuficiencia activa patológica
Insuficiencia pasiva
Valores normales de la insuficiencia pasiva y activa
• Análisis funcional
-Segmentos funcionales del cuerpo
-Tipos de actividad
Economía funcional
Posición estática
Estabilización
-Estados de actividad
Movilidad potencial
Ejercicios
Registro de hallazgos en fisioterapia
• Nuevo enfoque en fisioterapia
-Partes afectadas
Aparato locomotor
Desarrollo motor – regulación motora
Sistema orgánico interno
Sistemas del comportamiento y sensoriales
Piel
• Registros de hallazgos en fisioterapia
- Fundamentos
Arthron
Grupos de enfermedades del aparato locomotor
Nociones
Dolor
Tipos
Análisis
Exploración
Posiciones
Regiones
Procedimiento
Clasificación de hallazgos
-Documentación
-Hallazgos generales
-Anamnesis
Anamnesis del caso
Anamnesis propia
Diagrama corporal
-Inspección
Constitución física
Estática
Evaluación de la postura global
-Palpación
Estructuras
Hallazgos normales – patologías
-Hallazgos funcionales
Exámenes funcionales
-Cantidad de movimiento
Niveles de movilidad
-Cualidad del movimiento
Sensación final
Patologías
-Pruebas de resistencia isométricas
-Pruebas complementarias
-Pruebas neurológicas
-Diagnóstico con aparatos
-Plan de tratamiento
-Documentación
Ejercicios
-Posiciones articulares
-Mediciones
De perímetro
De longitud de la pierna
Método posición neutra-cero
Columna vertebral
Extremidad superior
Extremidad inferior
Documentación de los hallazgos de la medición
Ejercicios
Pruebas musculares funcionales
• Pruebas musculares funcionales
-Músculos del tronco y de las extremidades
-Músculos esqueléticos en general
-Músculos faciales
-Diferenciación de los grupos musculares
-Amplitud del movimiento
-Reglas técnicas
-Cuello
Flexión hacia delante
Desplazamiento anterior
Retroflexión
-Tronco
Flexión
Retroflexión
Inclinación lateral
-Extremidad superior
Omóplato
Aducción
Desplazamiento hacia caudal y aducción
Elevación
Abducción con rotación
Articulación del hombro
Antepulsión
Retropulsión
Abducción
Aducción horizontal
Rotación externa
Rotación interna
Articulación del codo
Flexión
Extensión
Antebrazo
Supinación
Pronación
Articulación radiocarpiana
Flexión palmar
Extensión
Articulaciones metacarpofalángicas II – V
Flexión
Extensión
Articulación trapeciometacarpiana
-Extremidad inferior
Articulación de la cadera
Flexión
Extensión
Aducción
Abducción
Rotación externa
Rotación interna
Articulación de la rodilla
Flexión
Extensión
Pie
Flexión
Extensión
Documentación
• Exploración de los músculos que más a menudo sufren
acortamiento
-Grupos musculares acortados
Escala
Reglas
-Pruebas de acortamiento muscular
Extremidad inferior
Pie
Articulación de la rodilla
Articulación de la cadera
Tronco
Extremidad superior
Articulación del hombro
Vértebras cervicales / cabeza
• Exploración de la hipermovilidad
Tipos de hipermovilidad
-Pruebas de hipermovilidad
Parte superior del tronco y extremidades superiores
Parte inferior del tronco y extremidades inferiores
Ejercicios
EJERCICIOS = SOLUCIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
SOBRE LAS AUTORAS
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0