Este tercer volumen sobre las cadenas musculares est� centrado en la
pubalg�a
Este tercer volumen sobre las cadenas musculares est� centrado en la pubalg�a, por lo que
empezaremos por definir, �qu� es la publag�a? La publag�a es la expresi�n de s�ntomas localizados o nivel del pubis, con irradiaciones dolorosas hacia los aductores, los abdominales y los arcos
crurales. Aislada o asociada, la pubalg�a puede repercutir en la vejiga, los intestinos o el est�mago, pudiendo ser traum�tica o cr�nica. El tratamiento se adaptar� a las necesidades que el
cuerpo manifieste a trav�s del dolor. Ya que los m�s afectados por pubalgias son los deportistas, este libro va dirigido, principalmente, a ellos, pero tambi�n a los entrenadores, terapeutas,
profesores de E.F. para que comprendan mejor las necesidades de adaptaci�n de entrenamiento y el valor del tratamiento que se les
propone.
El objetivo de este libro es demostrar que la pubalg�a se puede prevenir antes de que aparezca la menor se�al dolorosa. El estudio del gesto del deportista por medio de las cadenas
musculares nos permite valorar el buen funcionamiento o el agotamiento de estas cadenas musculares.
El estudio de las cadenas musculares nos permite programar una acci�n preventiva y su tratamiento debe basarse en una observaci�n rigurosa de la biomec�nica articular y del gesto. El
autor destaca tambi�n la importancia de los consejos diet�ticos indispensables para acelerar la recuperaci�n del deportista y el
seguimiento por el facultativo para la recuperaci�n de la actividad.
El autor, L�opold Busquet, es director del centro de formaci�n Les Chaines Musculaires.
CONTENIDOS
- Introducci�n
- Definici�n
- Recuerdo anat�mico
- Fisiolog�a del pubis
En est�tica
En din�mica
Resumen del papel fisiol�gico del pubis en din�mica
La pubalgia traum�tica
Tratamiento de la pubalgia traum�tica
La osteopat�a
La terapia manual
La fisioterapia
Las cataplasmas
Los vendajes funcionales
La acupuntura
La homeopat�a
La fitoterapia - La aromaterapia
Los antiinflamatorios - Las infiltraciones
El l�ser
La pubalgia cr�nica
Estudio cr�tico
Los isquiotibiales
Compensaciones est�ticas
Compensaciones din�micas
Pubalgia en la pr�ctica del f�tbol o del rugby
Primera compensaci�n: limitaci�n del �ngulo de tiro
Segunda compensaci�n: flexi�n de la rodilla
Tercera compensaci�n: flexi�n de la rodilla de apoyo
Recuerdo anat�mico de los abdominales
Participaci�n de los rectos del abdomen
Participaci�n de los oblicuos
Pubalgia en la pr�ctica del tenis
Fase est�tica
Fase din�mica
Solicitaciones de las chanelas vertebrales
Solicitaciones espec�ficas del pubis
Pubalgia en la pr�ctica del golf
Tratamiento de la pubalgia cr�nica
Tratamiento quir�rgico
Tratamiento por medio de las cadenas musculares
Los tests de movilidad
Test de flexi�n de pie: isquiotibiales
Test de flexi�n de pie: cuadrado lumbar
Test de flexi�n sentado: cuadrado lumbar
Test de flexi�n tumbado: isquiotibiales
Tests de flexi�n tumbado: cuadrado lumbar
Test de movilidad del psoas
Test de los aductores
La flexibilidad
Tratamiento isom�trico
Tratamiento por posturas exc�ntricas
Postura de la cadena posterior
Postura del psoas
Postura de los aductores
Postura de los abdominales
Tratamiento osteop�tico
Tests diferenciales de las lesiones sacroil�acas
Test de flexi�n de pie
Test de flexi�n sentado
Las lesiones il�acas
Il�acos anterior y posterior
Diagn�stico il�aco anterior
Reducci�n il�aco anterior
Variante para los sujetos laxos
Diagn�stico il�aco posterior
Reducci�n il�aco posterior
Variante para los sujetos laxos
Tests de Downing
Test de alargamiento
Test de acortamiento
Diagn�stico il�aco en cierre o en abertura
Diagn�stico il�aco superior
Las lesiones sacras
Test de flexi�n sentado
Test de rebote
Manipulaciones osterop�ticas indirectas del sacro
Sacro en torsi�n I/I o D/D
Sacro en torsi�n D/I o I/D
Sacro en flexi�n D o I
Sacro en extensi�n D o I
Variante
Las lesiones pubianas
Manipulaciones osteop�ticas
Pubis en superioridad
Pubis en inferioridad
Decoaptaci�n sinfisaria
Tratamiento del terreno
La nutrici�n
Diet�tica
Oligoelementos
Vitaminas
La eliminaci�n
Conclusi�n
Bibliograf�a