No hay productos en el carrito
Orbitopatía de Graves
Genol, I. — Toledano, N.
1ª Edición Enero 2011
Español
Tapa blanda
524 pags
2000 gr
22 x 28 x 3 cm
ISBN 9788474295467
Editorial GLOSA
LIBRO IMPRESO
-5%
102,70 €97,57 €IVA incluido
98,75 €93,82 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
7 a 10 días
Probablemente la orbitopatía de Graves sea, desde un punto de vista oculoplástico, la patología más habitual con la que se encuentran tanto los oftalmólogos como los médicos de familia y endocrinólo¬gos que desarrollan su actividad en hospitales y ambulatorios. Aunque es una enfermedad ya conocida desde el siglo XIX, no deja de presentar numerosos retos a los que se asoman a su diagnóstico y tratamiento.
Desafortunadamente, aún es sumamente frecuente encontrar a pacientes que previamente han sido mal diagnosticados o mal tratados y es esta percep¬ción la principal fuente motivadora de la obra que a continuación les presentamos. Algunos aspectos que consideramos muy importantes y que en otras publicaciones, quizá, no han quedado muy resaltados, constituyen un objetivo claro de este libro: la necesidad de realizar estudios multicéntricos, de crear foros multidisciplinares para la discusión sobre esta patología y de incluir los cuestionarios de calidad de vida como un aspecto que hay que tener muy en cuenta a la hora de tratar a nuestros pacientes. Por ello, hemos incluido un capítulo sobre cuestionarios específicos de calidad de vida en este tipo de pacientes, aspecto que consideramos será de gran relevancia en un futuro próximo.
En los últimos tiempos hemos asistido a una avalancha de nuevos tratamientos que incluyen las terapias biológicas, los inmunosupresores no esteroideos y los análogos de somatostatina. Aunque algunos de estos tratamientos prometen un futuro esperanzador, de pocos existe realmente evidencia científica en cuanto a efectividad y seguridad clínica, por lo que hemos sido extremadamente pruden¬tes en cuanto a sus indicaciones.
En cuanto al tratamiento quirúrgico, hemos establecido tres apartados claros: la cirugía palpebral, la cirugía del estrabismo y las diferentes técnicas de descompresión orbitaria. Diferentes autores de reconocido prestigio han descrito sus técnicas quirúrgicas de elección, y han presentado sus complica¬ciones y resultados, haciendo especial hincapié en la descripción técnica del procedimiento quirúrgico empleado. De especial interés es, desde nuestro punto de vista, la revisión sistemática realizada de los diferentes abordajes para la realización de descompresiones orbitarias, pues nos ayuda a tener una percepción realista y global de las indicaciones de cada técnica. Según famosos editores literarios, el trabajo de un editor consiste en establecer la conexión entre el autor y su obra con el público, de forma que ésta sea lo más exitosa posible.
Desde nuestro punto de vista, esta acertada definición quizá sea insuficiente en nuestro caso. Además de realizar los trabajos de traducción de los capítulos y de ajustar el contenido de los mismos para evitar el solapamiento, nuestro trabajo se ha centrado en amoldar cada pequeña pieza del puzle para que la obra sea consistente y aporte una percepción global de la enfermedad.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6