No hay productos en el carrito



Manual de Hemodinámica e Intervencionismo Cardíaco
Martín-Moreiras, J. — Cruz, I.
1ª Edición Enero 2014
Español
Tapa dura
885 pags
2728 gr
23 x 30 x 4 cm
ISBN 9788471019400
Editorial MARBAN
Descripcion
Este manual resume de forma clara y sencilla los aspectos básicos de
la mayoría de los procedimientos realizados en un laboratorio de hemodinámica,
y resume los pasos necesarios para la realización de las técnicas
más complejas. Creemos que será de gran ayuda para cualquier cardiólogo
en un laboratorio de hemodinámica, especialmente para aquellos en formación.
En su primera edición, este manual fue muy bien recibido por la comunidad
médica particularmente aquella relacionada con la práctica de
la hemodinámica y los procedimientos intervencionistas. En esta segunda
edición los autores han expandido su contenido con la adición
de varios capítulos importantes. Incluyen enfermería en hemodinámica,
nuevas técnicas de imágenes como la ecocardiografía intracardiaca
y OCT. Se ha incluido una extensa revisión en el campo de procedimientos
intervencionistas en pacientes con enfermedades estructurales del corazón,
tales como la exclusión por medio de técnicas de catéter
de la orejuela de la aurícula izquierda, cierre percutáneo de
fugas paravalvulares, o implante valvular a nivel pulmonar. En relación
con la implantación percutánea de la válvula aórtica
ha sido dividido en tres capítulos, uno sobre la prótesis autoexpandible,
dos sobre la prótesis expandible con balón y tres para las prótesis
nuevas. Se ha incluido un capítulo de denervación renal, otro
sobre intervencionismo periférico, otro de terapia celular, uno sobre
el tratamiento de la reestenosis coronaria y finalmente un capítulo dedicado
a los nuevos medios de soporte hemodinámico.
En el año 2000 se estableció una estrecha relación entre
los servicios de Cardiología del Massachusetts General Hospital, Harvard
Medical School y del Hospital Universitario de Salamanca, fruto de esta colaboración
hemos tenido el placer de conocer y trabajar con excelentes médicos como
Pedro L. Sánchez, Francisco Martín, Rosa Jiménez, Adolfo
Villa, María Sánchez Ledesma y los autores de este manual, Javier
Martín Moreiras e Ignacio Cruz González. Javier Martín
Moreiras realizó una rotación de investigación con nosotros
e Ignacio Cruz González completó su formación realizando
el fellowship de cardiología intervencionista en el Massachusetts General
Hospital bajo nuestra supervisión. Durante su estancia en Boston surgió
la idea de este manual y desde el primer momento apoyamos su iniciativa al considerar
que podría ser de gran utilidad y valor. Ellos lograron involucrar en
este proyecto a la mayoría de los laboratorios de hemodinámica
de España por medio de sus becarios y adjuntos más jóvenes.
De esta forma el lenguaje del manual es conciso y directo, y aborda los problemas
y dudas más habituales desde la óptica de quienes se enfrentan
diariamente a ellos.
Queremos felicitar a todos ellos ya que han conseguido ser fieles al espíritu
del manual, y transmiten en cada uno de los capítulos los conceptos necesarios
para enfrentarse a las situaciones reales de la práctica diaria. Por
último queremos aprovechar la ocasión para reconocer en este prólogo
a los editores que con su labor, su ilusión y trabajo han conseguido
que este manual haya salido a la luz.
Desde el año 2009 realizamos conjuntamente un curso intervencionista
dedicado a las enfermedades estructurales del corazón. Este curso está
auspiciado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, el departamento
de Medicina de la Universidad de Salamanca y el Hospital de Lenox Hill Heart
and Vascular Institute of New York. Desde entonces hemos tenido la fortuna de
trabajar en una estrecha colaboración las tres instituciones, desde el
punto de investigación clínica y formación post-doctoral
de cardiólogos que ha sido de ayuda adicional en esta tarea de educación.
Como hemos comentado, en los últimos años la introducción
de nuevas técnicas de imágenes y de intervencionismo coronario,
vascular periférico y estructural han hecho variar el escenario diagnóstico
y terapéutico de forma considerable. Han cambiado muchos aspectos en
lo referente a la cardiología estructural, de creciente importancia.
Por tanto, en esta nueva edición del manual de hemodinámica e
intervencionismo cardiaco, se han perfeccionado muchas secciones en los capítulos
dedicados al tratamiento percutáneo de las enfermedades estructurales
del corazón.
Indice
1. El laboratorio de hemodinámica
2. Cuidados de enfermería en el laboratorio de hemodinámica
3. Acceso vascular venoso y arterial
4. Indicaciones y utilidades del cateterismo cardiaco
5. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas
6. Manejo del paciente con insuficiencia renal en la sala de hemodinámica
7. Anomalías coronarias
8. Tipos de catéteres y guías
9. Cateterismo cardiaco normal. Cateterismo izquierdo y derecho
10. Hemostasia en hemodinámica
11. La angioplastia coronaria y el implante del stent metálico: técnica,
dificultades y algunos trucos útiles
12. Stents farmacoactivos de nueva generación. Stents reabsorbibles
13. Tratamiento de la reestenosis. Uso del balón con fármaco
14. Cateterismo cardiaco en el paciente con cardiopatía isquémica
crónica
15. Antiagregación en intervencionismo coronario
16. Manejo del paciente antes de la sala de hemodinámica. Estratificación
de los pacientes
17. Cateterismo cardiaco en pacientes con síndrome coronario agudo con
elevación del segmento ST. Angioplastia primaria
18. Terapia celular e intervencionismo coronario
19. Tratamiento de las lesiones en bifurcación y ostiales
20. Lesión del tronco común de la arteria coronaria izquierda
21. Oclusión crónica total
22. Paciente con cirugía de revascularización coronaria previa
23. Uso de dispositivos de extracción de trombo en el intervencionismo
coronario
24. Aterectomía rotacional y uso del balón de corte
25. Complicaciones en intervencionismo cardiológico percutáneo
26. Ecografia intracoronaria (IVUS)
27. Tomografía de coherencia óptica (OCT)
28. Ecocardiografía intracardiaca
29. Uso de guías de presión
30. Punción transeptal
31. Valvuloplastia/comisurotomia mitral percutánea
32. Tratamiento transcatéter de la insuficiencia mitral mediante el dispositivo
Mitraclip
33. Valvuloplastia aórtica percutánea
34. Prótesis aórtica percutánea CoreValve
35. Implantación de válvula aórtica percutánea de
Edwards Lifesciences
36. Nuevas prótesis aórticas transcatéter: perspectivas
futuras
37. Intervencionismo percutáneo sobre la aorta torácica
38. Intervencionismo percutáneo sobre coartación aórtica
en el paciente adulto
39. Mapeo electromecánico e inyección transendocárdica
mediante el sistema NOGA® XP
40. Cortocircuitos: FOP, CIA, ductus, fístulas y CIV
41. Cierre transcatéter de leaks
42. Cierre de orejuela izquierda
43. Intervencionismo percutáneo sobre válvula pulmonar y arterias
pulmonares en el paciente adulto
44. Cateterismo cardiaco en pacientes pediátricos y en pacientes con
cardiopatía congénita intervenida
45. Pacientes con trasplante cardíaco en la sala de hemodinámica.
Biopsia cardíaca
46. Cateterismo cardiaco en pacientes en estudio de hipertensión pulmonar
47. Intervencionismo percutáneo vascular periférico
48. Denervación renal: nuevo tratamiento invasivo para la hipertensión
arterial refractaria
49. Pericardiocentesis y pericardiotomía percutánea con balón
50. Sistemas de soporte hemodinámico
51. Ablación septal con alcohol en la miocardiopatía hipertrófica
obstructiva
52. Modelos animales en el aprendizaje de la cardiología intervencionista
53. Manejo anestésico y uso de fármacos en hemodinámica
© 2025 Axón Librería S.L.
2.139.2