No hay productos en el carrito



Doppler. Cuello y Extremidades
Polak, J.
1ª Edición Junio 2006
Español
376 pags
1000 gr
18 x 25 x null cm
ISBN 9788471015723
Editorial MARBAN
LIBRO IMPRESO
-5%
72,00 €68,40 €IVA incluido
69,23 €65,77 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 - 4 días
Descripcion
Los diferentes capítulos que conforman este libro pretenden presentar
todos los aspectos prácticos de la ecografía vascular periférica.
Se presta especial atención a la enfermedad de la arteria carótida
y al diagnóstico de enfermedades venosas y arteriales de las extremidades
superiores e inferiores. La ecografía posee una innegable importancia
dentro de las técnicas de imagen vasculares no invasivas, a menudo llegando
a competir con la angiografía por tomografía computarizada (ATC)
y la angiografía por resonancia magnética (ARM).
Aunque la ecografía se emplea para evaluar la aorta, la vena cava y otras
estructuras vasculares del abdomen y de la pelvis, Doppler periférico
se centra en el estudio por imagen de los vasos de los brazos, las piernas y
el cuello. La ATC y la ARM ya nos proporcionan un medio práctico y efectivo
de evaluar los grandes vasos del cuerpo. La combinación de estas tres
técnicas, la ecografía, la ATC y la ARM, ha reemplazado, o lo
hará en un futuro, a los estudios tradicionales mediante venografía
y arteriografía.
¿Cuáles son las ventajas de la ecografía, y en particular
de la dúplex y la incluso más reciente imagen mediante flujo de
color, en comparación con otras modalidades de imagen no invasivas? La
ecografía es portátil, relativamente económica, se puede
utilizar en el estudio de estructuras y en la localización del flujo
sanguíneo, y se adapta fácilmente al resultado de exámenes
seriados en un paciente determinado. Estas ventajas son especialmente relevantes
en el estudio de pacientes con enfermedad tromboembólica venosa y lesiones
aterosclerosas obstructivas en las arterias.
La ecografía ha demostrado ser una técnica de imagen eficaz y
precisa en el diagnóstico de las trombosis venosas. Su función
también se está extendiendo a la monitorización de pacientes
sometidos a distintas terapias. Un ejemplo de una cuestión que se puede
resolver mediante ecografía, por ejemplo, es si la morbilidad crónica
que se produce después de un tratamiento con éxito de una trombosis
venosa profunda aguda disminuye aplicando un tratamiento precoz y más
agresivo. La reabsorción precoz de trombos empleando agentes trombolíticos
como la uroquinasa, la estreptoquinasa y t-PA reduce el daño a la cubierta
endotelial y a las válvulas de las venas. Sólo monitorizando los
cambios en la extensión y el tipo de trombo de forma seriada se podría
dar una respuesta a estas cuestiones.
La ecografía se puede utilizar para identificar qué pacientes
se podrían beneficiar de las opciones terapéuticas disponibles
para tratar la enfermedad arterial carotídea y de la extremidad inferior.
También sirve para monitorizar de manera no invasiva los efectos de las
intervenciones y detectar la hiperplasia de la fibroíntima, un proceso
que suele ser responsable de recurrencias tras endarterectomía, aterectomía,
colocación de endoprótesis vasculares y cirugía de derivación
arterial. Esta patología es distinta de la aterosclerosis, y produce
una estenosis progresiva que suele resultar en la oclusión del vaso afectado.
La eficacia de las técnicas de intervención se juzga por su habilidad
para restablecer y mantener el flujo sanguíneo normal a la extremidad.
El componente Doppler del examen ecográfico detecta los cambios precoces
de velocidad del flujo sanguíneo en las zonas en las que se está
desarrollando la estenosis. La efectividad de la intervención y de cualquier
terapia farmacológica coadyuvante para controlar la proliferación
en la fibroíntima puede ser cuantificada y evaluada objetivamente, entonces,
con mediciones seriadas.
Se está empezando a reconocer la importancia de la imagen ecográfica
de alta resolución como un instrumento de gran utilidad para determinar
la extensión de la aterosclerosis precoz. Puede mostrar la formación
de placas precozmente y medir el grosor de la íntima-media en la pared
arterial. El aumento de este grosor en una etapa temprana es indicativo del
desarrollo de aterosclerosis, incluso en pacientes jóvenes. Esto no sólo
facilita la valoración de la extensión de la aterosclerosis precoz,
sino que también sirve para justificar una intervención en un
estadio temprano y así prevenir el desarrollo de la enfermedad.
La técnica ecográfica depende en gran manera de la persona que
la realice. La habilidad técnica afecta a la calidad de los estudios
y a la posibilidad de detectar cambios patológicos tanto en los vasos
como en los tejidos blandos circundantes. Incluso cuando el estudio es técnicamente
perfecto, las imágenes que conforman el estudio final son seleccionadas
entre muchas otras y, por lo tanto, reflejan un sesgo inherente del ecografista.
La adquisición de imágenes de TC y RM depende menos de la persona
que las realiza que en el caso de la ecografía. El grado de precisión
que se consigue cuando se realizan varios exámenes, y que se describe
en este libro, depende en última instancia de las habilidades técnicas
y la experiencia del ecografista.
Esta segunda edición de Doppler periférico es un compendio de
mis experiencias durante los últimos 16 años. En un primer momento
entrené a ecografistas vasculares en el laboratorio vascular del hospital.
También enseñé la técnica y la interpretación
de la ecografía vascular a una audiencia más amplia de técnicos,
médicos especializados en enfermedades vasculares y de otras especialidades.
Este manual se ha escrito para dar respuesta a algunas de las cuestiones que
se le pueden plantear a este variado público. He intentado, siempre que
he podido, describir las técnicas básicas de una manera práctica.
Esta guía también incluye información básica sobre
patologías y hemodinámica. Es absolutamente necesario poseer el
conocimiento de los mecanismos patológicos que operan en las distintas
enfermedades vasculares, ser capaz de reconocer los cambios fisiológicos
asociados y darse cuenta de la potencialidad diagnóstica de la ecografía
para proporcionar el mejor servicio al paciente. La información que aquí
se presenta debería serle útil a un médico en todas las
ocasiones en las que deba emplear la ecografía para establecer un diagnóstico,
realizar un tratamiento y monitorizar los resultados de una terapia en pacientes
con enfermedades vasculares.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0