No hay productos en el carrito

Artroscopia del Hombro. Indicaciones y Técnicas Quirúrgicas
Sánchez-Alepuz, E.
1ª Edición Marzo 2011
Español
Tapa blanda
366 pags
1261 gr
20 x 28 x 2 cm
ISBN 9788469173381
Editorial AUTOR-EDITOR
LIBRO IMPRESO
-56%
88,00 €39,00 €IVA incluido
84,62 €37,50 €IVA no incluido
Producto en Liquidación
Prólogo
La cirugía artroscópica de hombro tiene una personalidad propia, a diferencia de la cirugía
artroscópica de rodilla. En la articulación de la rodilla la artroscopia ha supuesto poder llevar a cabo
los gestos quirúrgicos que ya realizábamos cómodamente con una amplia artrotomía, con una mínima
agresión tisular, con el beneficio de menores complicaciones, menos sufrimientos para el paciente
y mucho más rápida recuperación. En la articulación del hombro, la cirugía artroscópica permite
hacer intervenciones quirúrgicas que con la artrotomía son realmente difíciles, es decir, no se trata
de hacer con una cirugía menos traumática lo que ya hacíamos con facilidad, sino poder hacer con
facilidad lo que con cirugía abierta era realmente difícil. Con la rodilla se fueron adaptando las clásicas
técnicas quirúrgicas a la cirugía artroscópica mediante el diseño de diversos instrumentales. En la
cirugía artroscópica del hombro lo que se está haciendo fundamentalmente es desarrollar nuevas
técnicas.
La historia de la cirugía nos demuestra cómo a lo largo del tiempo las técnicas quirúrgicas sufren continuas variaciones en función de nuevos conocimientos, el desarrollo de instrumental quirúrgico, nuevas ideas de los cirujanos que lo practican, las complicaciones y los resultados a largo plazo. Siendo muchas las técnicas artroscópicas de hombro nuevas, las aportaciones tanto de detalles técnicos como de instrumental son constantes, requieren una permanente actualización y un continuo debate de las nuevas propuestas. Por otro lado, sus resultados deben ser sometidos a análisis, no sólo los que se obtienen de inmediato, sino sobre todo, los que se consiguen a largo plazo, lo que es fuente inagotable de estudios.
La cirugía artroscópica, especialmente en la articulación del hombro, gracias a la información que aporta en la dinámica articular, ha dado a conocer nuevas patologías hasta ahora desconocidas, explicando cuadros clínicos que hasta el momento no reconocíamos su origen. La oportunidad de su tratamiento y el modo más efectivo de hacerlo es otro núcleo de debates.
Todas estas consideraciones nos llevan a la conclusión de que la proliferación de cursos de cirugía artroscópica obedece a una necesidad real de aclarar conceptos, sistematizar las técnicas y sobre todo, de ajustar mejor las indicaciones quirúrgicas, pues el auge de esta cirugía da la impresión que está sobredimensionando las indicaciones, especialmente cuando supera el recinto articular y se tiende a resolver patologías extraarticulares a las que tenemos accesos con cirugía clásica de mínimo abordaje, tiempos quirúrgicos cortos y costes reducidos.
La incidencia en la práctica actual de esta cirugía es un problema que preocupa a los gestores por los costes. Tanto la instrumentación como los materiales desechables y de sutura tienen un alto precio. La curva de aprendizaje es realmente larga y, aun habiendo adquirido gran habilidad, los tiempos quirúrgicos son relativamente largos comparados con otras técnicas, consumiendo importantes recursos de quirófano. Si retrocedemos unos años, el estudio de la patología del hombro y los tratamientos que se aplicaban, en la mayoría de los casos con satisfacción del paciente, cuesta entender que la cirugía atroscópica de hombro sea tan frecuente.
Esta cirugía tiene una asignatura pendiente que debe ser aprobada con los foros de debate y cursos de actualización, esa asignatura es cambiar el "qué puedo hacer", por el "qué debo hacer", tal como ha ocurrido en la rodilla. Hoy no tiene ninguna justificación hacer una reconstrucción de ligamento cruzado anterior a un paciente de 65 años, porque sabemos que hay tratamientos conservadores efectivos, que ciertas limitaciones funcionales pueden ser bien aceptadas por el paciente, además de que conocemos que la reparación de este ligamento no se ha demostrado que prevenga de una artrosis de rodilla. En el caso del hombro deberemos reconsiderar cirugías reparadoras cuyo coste beneficio tiene un pobre resultado.
Esta obra, que recoge las opiniones del foro de expertos que dirige el Dr. Eduardo Sánchez Alepuz, es un paso adelante importante en la puesta al día de la cirugía artroscópica del hombro, reuniendo juicios criticas que con toda seguridad cumplirá parte de los objetivos antes expuestos. Junto a capítulos que analizan las técnicas más comunes sobre la reparación del manguito rotador, tendón del bíceps e inestabilidades simples recoge las más ambiciosas, como la transferencia del Latíssimus Dorsi según la experiencia de varios autores, con un análisis profundo de sus indicaciones y con un estudio de la biomecánica del tendón transferido. Destacan los capítulos sobre inestabilidades de hombro y las técnicas para actuar sobre las distintas lesiones que la acompañan, extendiéndolas a la reparación de las perdidas óseas tanto de la glena como de la cabeza humera. Un capítulo realmente interesante es el de las lesiones de hombro en los deportistas, ya que incluye aspectos tan importantes como su fisiopatología- de gran interés para prevenir estas lesiones- y de su diagnóstico y evaluación clínica, siempre tan difíciles en estos casos. Al tratarse de un foro de expertos, cada capítulo está totalmente actualizado e incluye información de primera mano y conocimientos apoyados en una dilatada experiencia quirúrgica.
Francisco Gomar Sancho
Catedrático de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Universidad de Valencia
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6