No hay productos en el carrito

Manual de Cardiología para Residentes
Bravo, M.
1ª Edición Diciembre 2014
Español
Tapa blanda
712 pags
1472 gr
17 x 24 x 4 cm
ISBN 9788461650293
Editorial ERGON
Descripcion
El presente manual reúne las aportaciones de destacados especialistas en diferentes campos de la medicina cardiovascular para ofrecer una visión multidisciplinar de esta especialidad.
Este manual reúne los diferentes protocolos médicos que se aplican en el área de cardiología, sistematizando los conocimientos, ordenando las actuaciones en el tiempo, formando en un correcto juicio clínico y reduciendo la variabilidad aleatoria de la toma de decisiones.
El objetivo es mejorar las actuaciones de los profesionales médicos y cubrir la necesidad de una continuada formación. Destaca el desarrollo y uso de la tecnología, sin olvidar el objetivo esencial de atención al paciente.
Los protocolos médicos expuestos se basan en razonamientos concretos, concretando las actuaciones a realizar para alcanzar objetivos y metas precisas, y con sistematización de procesos para hacer que la práctica de la medicina sea la óptima.
El objetivo es que el aprendizaje no sea solo una transmisión de anécdotas y contenidos, sino un proceso activo formativo, a través del cual, y simultáneamente, se mejoran y sistematizan conocimientos y se desarrollan habilidades humanas relacionadas con la ética y los afectos.
Indice
I. CONCEPTOS GENERALES
1. Introducción. 2. El Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo. 3. Actitudes, habilidades y técnicas a desarrollar
por el residente de Cardiología. 4. Nivel de responsabilidad del residente.
5. Historia clínica normalizada. 6. Semiología cardiovascular
básica. 7. Farmacología Cardiovascular.
II. ACTUACIÓN URGENTE
8. Parada cardiorrespiratoria. Reanimación cardiopulmonar básica
y avanzada. 9. Actuación urgente ante síncope. 10. Dolor torácico.
11. Disnea aguda.
III. ACTUACIÓN EN PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR AGUDA
12. Síndrome coronario agudo sin elevación del ST: angor inestable
e IAMSEST. 13. Síndrome coronario agudo con elevación del ST.
14. Síndrome aórtico agudo. 15. Tromboembolismo pulmonar agudo.
16. Patología pericárdica I: pericarditis aguda y recurrente.
17. Patología pericárdica II: derrame y taponamiento pericárdico.
18. Bradicardias e indicaciones de marcapasos. 19. Taquicardias de QRS estrecho.
20. Taquicardias de QRS ancho e indicaciones de desfibrilador automático
implantable. 21. Fibrilación y flutter auricular. 22. Insuficiencia cardiaca
aguda. 23. Endocarditis infecciosa. 24. Urgencia y emergencia hipertensiva.
IV. ACTUACIÓN EN PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CRÓNICA
25. Consideraciones de una consulta externa especializada. 26. Relación
médico-paciente-familia. 27. Miocardiopatías. 28. Valvulopatías.
29. Patología pericárdica crónica: constricción
pericárdica y derrame pericárdico crónico. 30. Cardiopatía
isquémica crónica: angina estable. 31. Insuficiencia cardiaca
crónica. 32. Hipertensión pulmonar.
V. TÉCNICAS DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICAS
33. Electrocardiograma normal. 34. Electrocardiograma patológico. 35.
Ecocardiografía transesofágica y eco-contraste. 36. Pruebas de
detección de isquemia miocárdica. 37. Técnicas diagnósticas
y terapéuticas en arritmias. 38. Técnicas diagnósticas
y terapéuticas en hemodinámica.
VI. SITUACIONES ESPECIALES
39. Consideraciones sobre el paciente geriátrico. 40. Consideraciones
sobre el paciente con insuficiencia cardiaca terminal. 41. Conceptos básicos
de las cardiopatías congénitas más relevantes. 42. Consideraciones
en la embarazada con cardiopatía. 43. Consideraciones del paciente trasplantado
cardiaco.
VII. ACTUACIÓN EN PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR
44. Hipertensión arterial. 45. Dislipemias. 46. Diabetes Mellitus. 47.
Conductas de riesgo en el estilo de vida.
ANEXO I. Niveles de recomendación y Niveles de evidencia científica.
ANEXO II. Abreviaturas.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6