No hay productos en el carrito



Histeria. una Perspectiva Neurologica
Gimenez-Roldan, S.
1ª Edición Agosto 2006
Español
Tapa blanda
200 pags
1000 gr
21 x 27 x 1 cm
ISBN 9788445816820
Editorial TEA EDICIONES
LIBRO IMPRESO
Oferta
-5%
75,82 €72,03 €IVA incluido
72,90 €69,26 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 - 4 días
Esta nueva obra monográfica aborda el tema de la histeria bajo la perspectiva
de la neurología. En ella se analizan la semiología y la XXXX propias
de este trastorno. En los últimos años, los avances en investigación
neurológica han contribuido a un mayor conocimiento de este trastorno y
una mayor capacidad por parte del médico en su diagnóstico. - La
histeria mantiene una posición ambiguamente fronteriza entre la Neurología
y la Psiquiatría. Desde el prisma del neurólogo, existe cierta dificultad
por atribuir un carácter ¿no orgánico¿ a sus síntomas;
y desde el prisma de los psiquiatras, el método psicoanalítico tradicional,
en algunas ocasiones, se ha quedado escaso en ofrecer respuestas científicas.
- La obra aborda el tema de la histeria en su conjunto, desde cómo la veían
los neurólogos de primeros del siglo, hasta las incipientes explicaciones
neurobiológicas de nuestros días, facilitando exhaustivamente la
descripción de la sintomatología de las parálisis histéricas,
y recogiendo desde el clásico signo de Beevor, al recientemente descrito
por Sanoo. - El profesional podrá encontrar en este libro los rasgos semiológicos
que le permitan identificar la naturaleza psicogénica de determinados síntomas
de aspecto neurológico; que ocurren a través de mecanismos no ya
sólo diferentes a los síntomas orgánicos a los que a veces
remedian, sino también si esos síntomas son simulados.
De interés para
- Psiquiatras y neurólogos
Contenidos
Esta nueva obra monográfica aborda el tema de la histeria bajo la perspectiva de la neurología. En ella se analizan la semiología y la XXXX propias de este trastorno. En los últimos años, los avances en investigación neurológica han contribuido a un mayor conocimiento de este trastorno y una mayor capacidad por parte del médico en su diagnóstico. La histeria mantiene una posición ambiguamente fronteriza entre la Neurología y la Psiquiatría. Desde el prisma del neurólogo, existe cierta dificultad por atribuir un carácter ¿no orgánico¿ a sus síntomas; y desde el prisma de los psiquiatras, el método psicoanalítico tradicional, en algunas ocasiones, se ha quedado escaso en ofrecer respuestas científicas. La obra aborda el tema de la histeria en su conjunto, desde cómo la veían los neurólogos de primeros del siglo, hasta las incipientes explicaciones neurobiológicas de nuestros días, facilitando exhaustivamente la descripción de la sintomatología de las parálisis histéricas, y recogiendo desde el clásico signo de Beevor, al recientemente descrito por Sanoo. El profesional podrá encontrar en este libro los rasgos semiológicos que le permitan identificar la naturaleza psicogénica de determinados síntomas de aspecto neurológico; que ocurren a través de mecanismos no ya sólo diferentes a los síntomas orgánicos a los que a veces remedian, sino también si esos síntomas son simulados.
Índice de capítulos
1. El lugar de la histeria en neurología. 2. Sinonimia: En busca de una denominación aceptable. 3. Charcot y Freud , su aportación al conocimiento de la histeria. 4. Epidemiología de la histeria, ayer y hoy. 5. Etiopatogenia de la histeria: aspectos psiquiátricos. 6. Una interpretación neurobiológica. 7. Parálisis, déficits de la sensibilidad y trastornos de la marcha. 8. Crisis psicógenas no epilépticas. 9. Trastornos del movimiento. 10. Trastornos de conversión neuro-oftalmológicos y del habla. 11. Trastornos cognitivos, perceptivos y conductuales. 12. Diagnostico general de la histeria. 13. Pronóstico. 14. Manejo terapéutico. 15. Conclusiones. Índice alfabético.
De interés para
- Psiquiatras y neurólogos
Contenidos
Esta nueva obra monográfica aborda el tema de la histeria bajo la perspectiva de la neurología. En ella se analizan la semiología y la XXXX propias de este trastorno. En los últimos años, los avances en investigación neurológica han contribuido a un mayor conocimiento de este trastorno y una mayor capacidad por parte del médico en su diagnóstico. La histeria mantiene una posición ambiguamente fronteriza entre la Neurología y la Psiquiatría. Desde el prisma del neurólogo, existe cierta dificultad por atribuir un carácter ¿no orgánico¿ a sus síntomas; y desde el prisma de los psiquiatras, el método psicoanalítico tradicional, en algunas ocasiones, se ha quedado escaso en ofrecer respuestas científicas. La obra aborda el tema de la histeria en su conjunto, desde cómo la veían los neurólogos de primeros del siglo, hasta las incipientes explicaciones neurobiológicas de nuestros días, facilitando exhaustivamente la descripción de la sintomatología de las parálisis histéricas, y recogiendo desde el clásico signo de Beevor, al recientemente descrito por Sanoo. El profesional podrá encontrar en este libro los rasgos semiológicos que le permitan identificar la naturaleza psicogénica de determinados síntomas de aspecto neurológico; que ocurren a través de mecanismos no ya sólo diferentes a los síntomas orgánicos a los que a veces remedian, sino también si esos síntomas son simulados.
Índice de capítulos
1. El lugar de la histeria en neurología. 2. Sinonimia: En busca de una denominación aceptable. 3. Charcot y Freud , su aportación al conocimiento de la histeria. 4. Epidemiología de la histeria, ayer y hoy. 5. Etiopatogenia de la histeria: aspectos psiquiátricos. 6. Una interpretación neurobiológica. 7. Parálisis, déficits de la sensibilidad y trastornos de la marcha. 8. Crisis psicógenas no epilépticas. 9. Trastornos del movimiento. 10. Trastornos de conversión neuro-oftalmológicos y del habla. 11. Trastornos cognitivos, perceptivos y conductuales. 12. Diagnostico general de la histeria. 13. Pronóstico. 14. Manejo terapéutico. 15. Conclusiones. Índice alfabético.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.139.1