No hay productos en el carrito

Manual de Enfermería, Nutrición y Dietética. Herramientas de Cribado y Cuidados Nutricionales en la Lucha contra la Desnutrición
De Torres, M. — Martín-Salinas, C. — Sáez de Argandoña, I.
1ª Edición Febrero 2025
Español
Tapa blanda
241 pags
613 gr
17 x 24 x 2 cm
ISBN 9788419792143
Editorial Amazing Books
LIBRO IMPRESO
-5%
59,95 €56,95 €IVA incluido
57,64 €54,76 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 a 4 días
PRÓLOGO – Miguel León Sanz
PRESENTACIÓN – Mari Lourdes de Torres Aured, Carmen Martín Salinas
Capítulo 1. Alimentación saludable y sostenible en relación con la salud
Carmen Martín Salinas
1.1 Aspectos generales de una alimentación sana, variada y sostenible
1.2 Conceptos básicos de la alimentación y la nutrición
1.3 Nutrientes y alimentos. Funciones y características
1.4 Planificación de una alimentación saludable
1.5 Enfermedades relacionadas con la alimentación
1.6 Actividad física
Capítulo 2. Cribado nutricional
Mari Lourdes de Torres Aured, Carmen Martín Salinas
2.1. Desnutrición relacionada con la enfermedad
2.2. Cribado nutricional. Herramientas de cribado nutricional
2.3. Criterios de selección del método de cribado
2.4. Plan de cuidado nutricional
Capítulo 3. Alimentación fortificada y suplementos nutricionales orales, en pacientes con alteraciones de la deglución y/o riesgo de desnutrición
Mari Lourdes de Torres Aured
3.1 Diagnóstico, Cuidados y normas generales para controlar la disfagia. Tests de disfagia más utilizados
3.2 Suplementos nutricionales orales como enriquecimiento de la dieta ante el riesgo de desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE)
3.3 Consecuencias clínicas que incluye la desnutrición proteica
3.4 Medidas higiénicas en la preparación e ingesta
3.5 Recomendaciones para la administración de medicamentos en pacientes con disfagia o con suplementos nutricionales orales
Capítulo 4. Nutrición enteral
Idoia Sáez de Argandoña Quintana
4.1 Definición
4.2 Tipos de vías para la administración de NE
4.3 Métodos de administración de NE
4.4 Complicaciones
4.5 Nutrición enteral domiciliaria. Recomendaciones para la administración de medicamentos en pacientes con NE
Capítulo 5. Nutrición parenteral
Idoia Sáez de Argandoña Quintana
5.1 Definición
5.2 Vías de acceso
5.3 Administración de la fórmula: ritmo, precauciones (luz y calor)
5.4 Complicaciones
5.5 Intervenciones enfermeras en el hospital
5.6 Nutrición parenteral domiciliaria. Educación y cuidados
Capítulo 6. Educación y adiestramiento, en materia de nutrición
Mari Lourdes de Torres Aured
6.1 Introducción al seguimiento y acompañamiento nutricional
6.2 Conceptos Básicos
6.3 Tipos de hambre que condicionan la conducta
6.4 Criterios de elección del método de educación y/o adiestramiento
6.5 Desarrollo del adiestramiento nutricional con técnicas de coaching
6.6 Las 11 herramientas usadas en el adiestramiento
6.7 Selección de herramientas y habilidades para el adiestramiento nutricional
Glosario de términos
Es un hecho constatado que la adopción de estilos de vida saludables (alimentación y actividad física) es determinante para alcanzar mejores condiciones de salud. Sin embargo, la habilidad para elegir una alimentación saludable es algo que ha de aprenderse, lo que hace necesaria la educación nutricional de la población, encaminada a instaurar pautas de conducta alimentaria que ayuden al individuo a mantener su salud y su calidad de vida.
Por otra parte, y en el momento actual, la nutrición está en un primer plano como herramienta para promover y mantener la salud al ser un determinante de enfermedades crónicas que puede ser modificado. En este sentido, la sociedad dispone de más alimentos de los que le es posible consumir lo que unido a la publicidad imperante sobre supuestos beneficios para la salud de determinados productos hace que la población pueda encontrar dificultades para distinguir recomendaciones válidas de consejos engañosos.
Ante esta situación se debe, desde la consulta de enfermería y a través de las actividades de prevención y promoción de la salud, llevar a cabo cuidados nutricionales dirigidos a mejorar los hábitos alimentarios y de estilo de vida de la población. Dado que el pensamiento enfermero considera la alimentación un cuidado básico y un requisito universal necesarios para mantener la salud y la calidad de vida, determina la responsabilidad de las enfermeras en la aplicación de cuidados nutricionales en todas las etapas del proceso de atención a las personas.
De igual modo, las personas de mayor edad son un colectivo muy vulnerable al riesgo nutricional y aparición de la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE), por lo que la aplicación de herramientas de cribado, tanto en la atención hospitalaria como en la sociosanitaria, permitirían detectar precozmente situaciones de desnutrición o de riesgo nutricional. Sin embargo, con demasiada frecuencia, la desnutrición pasa desapercibida ante los profesionales sanitarios por falta de conocimientos y/o falta de formación e, incluso, de falta concienciación y de entrenamiento.
Este manual nace con el objetivo de servir de punto de referencia y de consulta para aquellas enfermeras interesadas en aplicar cuidados nutricionales basados en la evidencia científica, así como para proporcionar respuestas sobre preguntas de investigación sobre un cuidado transversal a cualquier ámbito de atención enfermera, como son los cuidados nutricionales.
Escrito por enfermeras expertas en cuidados nutricionales, con una amplia trayectoria tanto asistencial, como docentes, gestoras e investigadoras, y pertenecientes a AdENyD, sociedad científica en la que algunos de sus fines son fomentar el conocimiento científico en nuestro ámbito de competencias, impulsar la salud a través del adiestramiento nutricional, actuar como agentes de cambio hacía una alimentación sana y sostenible, establecer el cribado nutricional en todos los niveles asistenciales y garantizar la administración eficaz de la nutrición artificial, todos ellos tratados en este manual.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6