No hay productos en el carrito



La Seguridad del Paciente Responsabilidad de Todos
Salcedo, I.
1ª Edición Octubre 2019
Español
Tapa blanda
399 pags
838 gr
17 x 24 x 2 cm
ISBN 9788417403997
Editorial Amazing Books
Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES DE LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD. CULTURA DE SEGURIDAD, FACTORES HUMANOS, ORGANIZATIVOS Y FORMACIÓN
Calidad Asistencial y seguridad del paciente. ¿En qué consisten? Magnitud e impacto del daño asociado a la Atención Sanitaria. Ámbitos a los que afecta: ciudadanos, profesionales, organizaciones, información
- 1.1 Actividades a nivel internacional. Actividades del Sistema Nacional de Salud
- 1.2 Factores que afectan a la calidad y a la seguridad
- 1.3 Qué son las prácticas clínicas seguras
- 1.4 ¿Qué es un evento adverso? Sistemas de notificación de los incidentes. ¿Qué es un suceso centinela?
Capítulo 2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PACIENTES Y CIUDADANOS POR SU SEGURIDAD
- 2.1 ¿Qué opinan los pacientes sobre su seguridad?
- 2.2 ¿En qué ámbitos se pueden implicar los pacientes?
- 2.3 Asociaciones de pacientes en defensa de su seguridad
- La Alianza Mundial para la seguridad de los pacientes
Capítulo 3. IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DE LOS PACIENTES
- 3.1 Iniciativas a nivel internacional, nacional y regional
- 3.2 La identificación del paciente en la práctica clínica
Capítulo 4. PROYECTO BACTERIEMIA ZERO (BZ)
- 4.1 Definiciones
- 4.2 Proyecto Bacteriemia Zero (BZ)
Capítulo 5. PROYECTO NEUMONÍA ZERO (NZ)
- 5.1 Introducción
- 5.2 Definición, concepto y objetivo
- 5.3 Potenciales factores de riesgo de la NAVM
- 5.4 Objetivos del Proyecto Neumonía Zero
Capítulo 6. PROYECTO FLEBITIS ZERO
- 6.1 ¿A quién va dirigido el proyecto FZ?
- 6.2 ¿Quién participa en el proyecto FZ?
- 6.3 ¿Cuáles son los objetivos del proyecto FZ?
- 6.4 Bundle del Proyecto Flebitis Zero (FZ)
- 6.5 ¿Cuál es la metodología del proyecto FZ?
- 6.6 ¿Cuáles son las medidas que propone FZ?
- 6.7 ¿Qué resultados ha obtenido el proyecto FZ?
- 6.8 ¿Qué futuro tiene el proyecto FZ?
- 6.9 ¿Qué se precisa para participar en FZ?
- 6.10 ¿Qué implicación tiene la participación en FZ?
- 6.11 ¿Quién propone, lidera y avala el proyecto
Capítulo 7. PROYECTO RESISTENCIA ZERO
- 7.1 Introducción
- 7.2 ¿A quién va dirigido el proyecto RZ?
- 7.3 ¿Quién participa en el Proyecto RZ?
- 7.4 ¿Cuáles son los objetivos del proyecto RZ?
- 7.5 ¿Cuál es la metodología del proyecto RZ?
- 7.6 Contenido de la intervención
- 7.7 ¿Cuáles son las medidas que propone RZ?
- 7.8 ¿Qué resultados ha obtenido el proyecto RZ?
- 7.9 ¿Qué futuro tiene el proyecto RZ?
- 7.10 ¿Qué se precisa para participar en RZ?
- 7.11 ¿Qué implicación tiene la participación en RZ?
- 7.12 ¿Quién propone, lidera y avala el proyecto RZ?
Capítulo 8. PROYECTO INFECCIÓN QUIRÚRGICA ZERO. SEGURIDAD EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO. PRÁCTICAS SEGURAS EN CIRUGÍA
- 8.1 Introducción. Las infecciones quirúrgicas
- 8.2 ¿A quién va dirigido el proyecto IQZ?
- 8.3 ¿Quién participa en el proyecto IQZ?
- 8.4 ¿Cuáles son los objetivos del proyecto IQZ?
- 8.5 ¿Cuál es la metodología del proyecto IQZ?
- 8.6 Estrategias
- 8.7 Equipos hospitalarios del proyecto IQZ
- 8.8 ¿Cuáles son las medidas que propone IQZ?
- 8.9 ¿Qué resultados ha obtenido el proyecto IQZ?
- 8.10 ¿Qué futuro tiene el proyecto IQZ?
- 8.11 ¿Qué se precisa para participar en IQZ?
- 8.12 ¿Qué implicación tiene la participación en IQZ?
- 8.13 ¿Quién propone, lidera y avala el proyecto IQZ?
Capítulo 9. PROYECTO INFECCIÓN URINARIA ZERO
- 9.1 ¿Cuáles son los objetivos del proyecto ITU Zero?
- 9.2 ¿Cuál es la metodología del proyecto ITU Zero?
- 9.3 ¿Cuáles son las medidas que propone ITU Zero?
- 9.4 No hacer
Capítulo 10. PRÁCTICAS SEGURAS EN LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
- 10.1 Introducción
- 10.2 Niveles de prestación de servicio
- 10.3 Validez y fiabilidad diagnóstica
- 10.4 Riesgos y errores en prestaciones de diagnóstico
- 10.5 Prácticas seguras en prestaciones de diagnóstico
- 10.6 Prevención:análisis previo de riesgos y fallos
- 10.7 Investigación de errores y acontecimientos adversos graves
Capítulo 11. LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA
- 11.1 Magnitud del problema. La infección relacionada con la Asistencia Sanitaria en números
- 11.2 Medidas universales en la prevención de la infección
- 11.3 Prevención primaria de las infecciones. Vacunas y quimioprofilaxis
- 11.4 Desinfección y esterilización
- 11.5 Bioseguridad ambiental en los centros sanitarios. El medioambiente sanitario
Capítulo 12. USO SEGURO DEL MEDICAMENTO. ERRORES EN LA MEDICACIÓN
- 12.1 Algunos conceptos básicos
- 12.2 Buenas prácticas en el uso del medicamento
- 12.3 Educación al paciente. Recomendaciones a los profesionales y a los ciudadanos
ANEXOS INTERESANTES
Capítulo 13. LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA
- 13.1 Efectos adversos al alta del paciente
- 13.2 Úlceras por presión
- 13.3 Conciliación de la medicación al alta
- 13.4 Check-list quirúrgico en cirugía menor
- 13.5 Higiene de manos
Capítulo 14. SEGURIDAD EN LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
- 14.1 Introducción
- 14.2 La sangre y sus componentes
- 14.3 La donación de sangre
- 14.4 Procesamiento y almacenamiento de la sangre
- 14.5 Transfusión de los hemoderivados
- 14.6 Hemovigilancia
- 14.7 Referencias legales
Capítulo 15. MANEJO DEL DOLOR. SEGURIDAD Y DOLOR
- 15.1 Introducción
- 15.2 Introducción seguridad
- 15.3 Terapéutica farmacológica
- 15.4 Técnicas analgésicas regionales
- 15.5 Medidas de seguridad
- 15.6 Medidas generales
- 15.7 Medidas específicas
- 15.8 Antes del tratamiento
- 15.9 Durante el tratamiento
Capítulo 16. SEGURIDAD EN LA COMUNICACIÓN
- 16.1 Comunicación entre profesionales y pacientes
- 16.2 Entre profesionales de diferentes ámbitos de actuación
- 16.3 Entre profesionales y las organizaciones
Capítulo 17. SEGURIDAD EN EL VIAJERO
- 17.1 Antes del viaje
- 17.2 Durante el viaje
- 17.3 Consejos después del viaje
Capítulo 18. LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN SANITARIA
- 18.1 Introducción
- 18.2 El problema
- 18.3 Conclusiones
Capítulo 19. BIG DATA EN SALUD. EL FUTURO INMEDIATO
- 19.1 Introducción
- 19.2 Aspectos del Big Data en salud
- 19.3 Origen y consecuencias del riesgo de depender de la tecnología
- 19.3 Medidas de seguridad ante el riesgo tecnológico
Se define la Seguridad del Paciente como la “reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la Atención Sanitaria hasta un mínimo aceptable”. O como el daño asociado a la Atención Sanitaria.
Numerosas iniciativas han surgido para desarrollar líneas estratégicas en seguridad de los pacientes, cirugía segura, identificación inequívoca, evitar errores en la medicación, prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, entre otros muchos que iremos describiendo en este libro. Las opiniones de los pacientes son recogidas para ver su percepción y se expresan en este libro.
En gran medida, corresponde a los proveedores de servicios de salud tomar las medidas necesarias que permitan hacer sus servicios sanitarios seguros, efectivos, eficaces, accesibles, equitativos y centrados en la persona. Pero también los pacientes pueden y deben aportar su opinión y colaborar en su seguridad.
Son conceptos utilizados actualmente aunque no siempre se tiene claro en qué consisten. De hecho, hay quien piensa que es algo nuevo, pero no es así. En la revista Lancet en 1999, sir Cyril Chantler escribió: El ejercicio de la medicina en el pasado era simple, poco efectivo y relativamente seguro; ahora es complejo y efectivo, pero peligroso. Numerosos proyectos se han puesto en marcha para afianzar los conceptos sobre seguridad. Con el avance de la medicina es necesario evitar posibles fallos en la atención a los pacientes. Líneas estratégicas como la cirugía segura, con el Proyecto Infección Quirúrgica Zero, la prevención de flebitis, las neumonías asociadas a ventilación mecánica en las UCIs, la identificación inequívoca de la ciudadanía, etc., así como los errores asociados a la medicación, a las pruebas diagnósticas, la higiene de manos, las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, son aspectos que los pacientes, los profesionales y las instituciones han demostrado como problemas para la seguridad del paciente. Haremos una revisión de los aspectos más relevantes de la seguridad de los pacientes, así como de la comunicación entre pacientes y profesionales, entre profesionales y profesionales; la calidad y seguridad en las tecnologías de la información, considerando el Big Data en la salud como una oportunidad de mejorar la seguridad. Este manual es el resultado de la participación de profesionales cualificados en cada uno de los temas, lo que da una visión global contada de forma sencilla y con carácter divulgativo. Y los pacientes, ¿qué opinan? Los hemos preguntado y el resultado también se plasma en este libro.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.149.0