No hay productos en el carrito
Manejo Sanitario en la Producción de Tilapia
Arturo, C. — Rey, A. — de Blas,I. — Ruiz, I. — Muniesa, A.
1ª Edición Septiembre 2019
Español
Espiral
104 pags
354 gr
13 x 21 x 3 cm
ISBN 9788417225995
Editorial SERVET DISEÑO Y COMUNICACIÓN
LIBRO IMPRESO
-5%
40,00 €38,00 €IVA incluido
38,46 €36,54 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 a 4 días
1. Introducción
Principios de anatomía de la tilapia
Principios de histología de la tilapia
Principios de patología animal
2. Enfermedades virales
Hepatitis sincitial de la tilapia (TiLV)
3. Principales enfermedades por agentes bacterianos
Estreptococosis por Streptococcus agalactiae
Otras estreptococosis
Aeromoniasis por Aeromonas hydrophila
Edwardsielosis por Edwardsiella tarda
Flavobacteriosis por Flavobacterium columnare
Franciselosis por Francisella
4. Principales enfermedades por agentes parasitarios
Tricodinosis por Trichodina
Quilodonelosis por Chilodonella
Ich o enfermedad del punto blanco del agua dulce (Ichthyophthirius multifiliis)
Coccidiosis intestinal
Infestación por digeneos
Parasitosis por monogeneos
5. Patologías debidas a alteraciones del alimento
Exceso de proteína o deficiencia en su calidad en el alimento comercial
Alteración en la calidad de uno o varios de los componentes del alimento
Contaminación del alimento
Material no identificable en el tracto gastrointestinal
6. Alteraciones en la calidad del agua
Estrés por temperatura
Hipoxia ambiental
pH bajo o alto
Amonio y amoniaco
Desechos de los peces y otros contaminantes
7. Medidas de bioseguridad
Toma de muestras
Medidas de control y prevención
8. Bibliografía
Esta guía es una herramienta útil para conocer las enfermedades más frecuentes de la tilapia (plateada y roja) producidas en sistemas intensivos y semiintensivos. Se atiende tanto a las lesiones macroscópicas como a las microscópicas de los animales, sin olvidar los componentes de producción y parámetros de calidad del agua que son críticos para la buena salud o enfermedad de estos peces.
Carlos Arturo Iregui Castro
Médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) (1979), especialista en patología y doctor en Veterinaria por la Universidad de Hannover (Alemania,1985).
Alba Lucía Rey Castaño
Médica veterinaria de la UNAL (1995), máster en Salud animal (línea fisiopatología veterinaria) en 2002 con el trabajo “Sistematización diagnóstica y caracterización de las enfermedades de la tilapia roja cultivada en el departamento del Tolima y fisiopatología de la enfermedad septicémica”. Es estudiante de doctorado en Medicina y Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza, España (Unizar) y está desarrollando el proyecto de investigación doctoral con el título “Desarrollo de un modelo histopatológico predictivo de estreptococosis en tilapias cultivadas”.
Ana Muniesa del Campo
Licenciada en Veterinaria en 2010, máster universitario en Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias (2011) y doctora (programa de Medicina y Sanidad Animal) por la Unizar (2016). Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Entre los contratos de investigación conseguidos destacan el proyecto MEXUS (Universidad de California; Davis, EE. UU.) y el del CIAD (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; México) donde ha trabajado en el desarrollo de un sistema de vigilancia sanitaria en camarones.
Imanol Ruiz-Zarzuela
Es licenciado (1993), doctor (2003) en Veterinaria por la Unizar. En la actualidad es profesor titular del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la misma Universidad. Es diplomado de facto del European College of Aquatic Animal Health. Es coautor de un gran número de publicaciones en revistas indexadas y de divulgación científica. Del mismo modo, ha codirigido numerosos trabajos de investigación, la mayor parte centrados en el ámbito de la ictiopatología, principal línea de investigación que desarrolla desde 1996, especialmente en el área de la sanidad acuícola. En este sentido, colabora como asesor técnico veterinario con distintas instituciones gubernamentales, organizaciones de productores y piscicultores, así como con empresas vinculadas al sector acuícola.
Ignacio de Blas Giral
Es licenciado en Veterinaria (1991) y doctor en Veterinaria (2000) por la Unizar. En la actualidad es profesor titular del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la misma Universidad. Es diplomado de facto del European College of Aquatic Animal Health. Es coautor de 85 publicaciones en revistas indexadas y de 11 capítulos de libros, y ha codirigido 21 tesis doctorales y 12 tesis de maestría.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6