No hay productos en el carrito



Fundamentos Históricos de la Neuropsicología y la Neurología de la Conducta
García-Molina, A. — Peña-Casanova, J.
1ª Edición Marzo 2022
Español
Tapa dura
446 pags
1557 gr
22 x 29 x 2 cm
ISBN 9788412027471
Editorial TEST BARCELONA
CAPÍTULO I. Periodo preclásico
Lesiones en la cabeza en los homínidos primitivos y trepanaciones en la antigüedad.
- El cerebro en el pensamiento del Antiguo Egipto
- La Grecia clásica: ¿Corazón o cerebro?
- Alejandría y el nacimiento de la neuroanatomía
- Roma: el cerebro en la medicina galénica
- Edad Media: la teoría ventricular
- El renacer de la neuroanatomía: de Mondino de Luzzi a Andreas Vesalius
- El Renacimiento: el principio del fin de la teoría ventricular
- Siglo XVII: acumulación de conocimientos en el problema mente-cuerpo
- El largo siglo XVIII
- La fisiología cerebral de Franz Joseph Gall y más allá
- Cartografiando la superficie cerebral: primeros pasos
CAPÍTULO II. Periodo clásico
- En busca del sustrato biológico de la cognición
- El método anátomo-clínico
- Experimentación animal y especialización cortical
- La escuela de Breslau
- Hacia la cartografía cerebral: mielo y citoarquitectonía
CAPÍTULO III. Periodo moderno: aproximación geo-cultural
- Notas introductivas
- Neuropsicología francófona
- Neuropsicología germánica
- Neuropsicología británica
- Neuropsicología rusa
- Neuropsicología italiana
- Neuropsicología en los Países Bajos
- Neuropsicología “nórdica”
- Neuropsicología norteamericana
- Neuropsicología ibérica y latinoamericana
- Japón y el estudio de las afasias: unas notas
CAPÍTULO IV. Periodo moderno: aspectos particulares
- Neuropsicología cognitiva: actualización de los esquemas funcionales clásicos
- Exploración neuropsicológica: test, psicometría y sus derivados ideológicos
- Rehabilitación neuropsicológica: avance al abrigo de los conflictos bélicos
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE: COMPLEMENTOS DE FIGURAS
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS
- Obra de obligada lectura para entender la Neuropsicología y la Neurología de la Conducta actuales.
- Un recorrido histórico sobre las bases cerebrales de la conducta
- Referencias directas a las fuentes de datos
- Descripción de los centros clínicos, la situación política y las ideologías dominantes en cada época
“Fundamentos históricos de la Neuropsicología y la Neurología de la Conducta” es el resultado del trabajo conjunto del Dr. Alberto García-Molina, neuropsicólogo del Área de Neuropsicología del Institut Guttmann y miembro del Comité Editorial de la revista de la SEN “Neurosciences and History”, y del Dr. Jordi Peña-Casanova, miembro de la SEN y miembro del Grupo de Investigación en Farmacología Integrada y Neurociencia de Sistemas del Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM).
“Fundamentos históricos de la Neuropsicología y la Neurología de la Conducta” es una obra que explica los hechos que han edificado la historia de estas disciplinas, sin olvidar el contexto en el que se producen. Su contenido, acompañado por una selección de ilustraciones, se fundamenta en un profundo análisis bibliográfico que permite al lector adentrarse progresivamente en esta faceta de la historia de las neurociencias.
Esta obra proporciona una perspectiva original que rompe con las aproximaciones convencionales basadas en la narración secuencial de acumulación de conocimiento descontextualizado. Las “historias” tradicionales de la neuropsicología y de la neurología de la conducta se centran en acontecimientos científicos, sin detenerse en el contexto sociocultural, político e ideológico en el que se expresan. En contraposición, “Fundamentos históricos de la Neuropsicología y la Neurología de la Conducta” pretende contemplar el citado contexto a fin de ayudar a comprender mejor las realidades en las que se desarrolla la ciencia.
COMENTARIOS SOBRE LA OBRA
Dra. Maite Garolera Freixa
Neuropsicóloga y Licenciada en Historia. Presidenta de la Societat Catalana de Neuropsicologia. Directora de la Unitat de Neuropsicologia del Consorci Sanitari de Terrassa.
Este es un viaje a la memoria que permite un rescate y redescubrimiento del pasado de la Neuropsicología. Me ha capturado que se trate de una memoria de la Neuropsicología y no de un tratado de Historia. Su atractivo radica en la selección, sin perder el rigor, de las historias temporales y en los marcos que escogen los autores para ilustrar los hitos.
La memoria es un baluarte para una disciplina porque define su identidad, hace que no olvide como ha llegado a serlo y por las implicaciones para su futuro. Me seduce la idea de entender la Historia como un proceso activo y constructor del futuro. Por ello, este libro sobre el pasado de la Neuropsicología me parece fundamental para dar sentido a nuestro porvenir. La comprensión de nuestro pasado nos permite proyectarnos, visualizar la Neuropsicología como una disciplina de futuro, siempre en proceso de transformación.
Prof. José Miguel Laínez Andrés
Presidente de la Sociedad Española de Neurología. Profesor de Neurología. Universidad Católica de Valencia. Jefe de Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia.
La neuropsicología, como disciplina que estudia la relación entre el sistema nervioso y la conducta es arma fundamental para un abordaje holístico de todas las enfermedades del cerebro y es fundamental en el manejo de muchas enfermedades neurológicas. Su desarrollo histórico ha ido completamente en paralelo con el de la neurología y conocerlo nos ayuda mejor a entender mejor como ha ido cambiando el pensamiento científico sobre el papel del cerebro como órgano responsable de la conducta del ser humano.
En esta obra los autores han realizado un trabajo exhaustivo con una descripción magnífica y excelentemente documentada de todo el conocimiento a lo largo de la historia. Desde el período preclásico con el encefalocentrismo de Platón hasta el período moderno con el desarrollo de los test o la rehabilitación neuropsicológica. A lo largo de la obra es de destacar el esfuerzo que dedican a que conozcamos los aspectos biográficos de los protagonistas y el contexto sociopolítico en el que se desenvuelven y que tanto ha condicionado la progresión de las ideas. Esto ha sido una constante en la historia y está muy bien analizado a lo largo de toda la obra. Un buen ejemplo de estos determinantes sociopolíticos es la carta que en 1801 el emperador Francisco II le envió a Franz Joseph Gall en la que le decía: “esta doctrina concerniente a la cabeza, de la cual se habla con mucho entusiasmo, puede hacer perder la cabeza y empujar a las personas al materialismo”; unas semanas más tarde el gobierno austriaco le prohíbe su actividad como conferenciante. El periodo moderno lo abordan con un modelo histórico geocultural en el que la lengua tiene el mayor peso específico. Esto les permite analizar en el contexto histórico en que tienen lugar la contribución de las diferentes escuelas, desde la francófona o la rusa a la ibérica, en el progreso de la neuropsicología.
Realmente es un placer enfrascarse en la lectura se esta obra magnifica y excelente y profusamente ilustrada con imágenes de todas las épocas. Me parece absolutamente recomendable para todos los profesionales de las neurociencias, tanto básicos como clínicos; estoy seguro de que les va a permitir comprender mejor como ha ido evolucionando nuestro conocimiento sobre el cerebro.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.139.1