No hay productos en el carrito

Rehabilitación Protésica, 3 Vols.
Preti, G.
1ª Edición Junio 2007
Español
Tapa dura
1236 pags
6507 gr
24 x 31 x 9 cm
ISBN 9788400010669
Editorial AMOLCA
Indice
TOMO 1
1. Aspecto orgánico del paciente odontoestomatológico
2. Manifestaciones orales de las enfermedades sistémicas
3. Aspectos psicológicos en la rehabilitación protésica
4. Aspectos funcionales y morfología oclusal
5. La cavidad oral como ecosistema: aspectos de relevancia protésica
6. Aspectos periodontales en la rehabilitación odontoprotésica
7. Ortodoncia y cirugía sectorial preprotésica
8. Principios de endodoncia y reconstrucción del diente tratado endodónticamente
9. Implantología: nuevas adquisiciones y aspectos clínicos
TOMO 2
10. Introducción al edentulismo total
11. Premisa a los principios de construcción de la prótesis total,
retención, estabilidad, soporte
12. Principios de construcción de la prótesis total
13. Aplicación clínica de los principios de construcción
14. Las enfermedades de las mucosas orales en pacientes portadores de prótesis
removibles
15. Prótesis provisional
16. El acondicionamiento de los tejidos de sostén
17. Adhesivos para prótesis
18. Condiciones anatómicas desfavorables: Cirugía preprotésica
19. Síndrome del ardor bucal
20. Sobredentadura retenida por implantes
21. La sobredentadura sobre dientes naturales
22. El tratamiento del edentulismo parcial
23. La higiene como presupuesto para la longevidad de la rehabilitación
protésica
24. El seguimiento en prótesis
25. Consentimientos e informaciones
TOMO 3
PARTE I
Casos clínicos
PARTE II
Materiales para prótesis parcial fija (PPF), prótesis parcial
removible (PPR) e implantes dentales
1. Introducción:
2. Las cerámicas dentales
3. Las resinas compuestas
4. Las resinas acrílicas
5. Las aleaciones metálicas en la rehabilitación oral
6. Materiales para la reconstrucción preprotésica del diente tratado
endodónticamente
7. Implantes dentales
8. Sistemas CAM y CAD - CAM en odontología protésica
PARTE III
Glosario
Sin duda, el avance del progreso científico está marcado por
los artículos publicados en las revistas especializadas; un artículo
desarrolla los progresos de la investigación aunque las verdades que
enuncia sean inmediatamente desmentidas o enriquecidas por la investigación
misma que representa. La suma de los artículos publicados por un grupo
de autores o una Escuela contribuye a una crónica histórica de
lo realizado en el ámbito de la investigación. Mas un libro...,
un libro no es una crónica, mas encierra en sí la historia de
los actos sobre los cuales una Escuela nace, madura, cambia, es decir, se desarrolla.
Dos filosofías han influenciado fuertemente nuestro pensamiento a través
de los años: La escuela de Zürich con el profesor Albert Gerber
y el Profesor Sandro Palla, puntos de referencia constante para los nuevos y
los viejos discípulos; la Escuela de la UCLA, con el Profesor Jim Krachtovil
inicialmente y el Profesor John Beumer en la actualidad: una colaboración
de más de veinte años en el difícil arte de la prótesis
maxilofacial. El Profesor Remo Modica, por último, nuestro maestro en
la vida antes que en la profesión. Todas estas personas, con su espíritu
crítico y el ciudado de la los aspectos sociales de la rehabilitación
protésica, han influenciado fuertemente la dirección de nuestra
Escuela. Más de veinticinco años de didáctica, asistencia,
investigación: veinticinco años transcurridos con una cita fija,
nuestro congreso que, cada dos años, ha representado un momento de comparación
con las más prestigiosas Escuelas internacionales.
En nuestro Departamento, miles de pacientes han sido tratados y cientos de estudiantes
formados para la profesión. De estos últimos, algunos son, en
la actualidad, profesores de las distintas Universidades de Italia: Bari, Boloña,
Brescia, Ferrara, Génova. Cada uno de los mismos está comprometido
para dar continuidad a la tradición de nuestra Escuela.
Hoy en día, mis discípulos y yo, creemos haber alcanzado madurez
suficiente para divulgar, a través de esta obra, nuestro pensamiento:
25 años de experiencia colectiva constituyen el sustrato sobre el cual
han madurado estos dos volúmenes.
Si cada libro cuenta una historia, nos gustará pensar que esa es la nuestra.
El libro, a pesar de ser el fruto de muchos autores, mantiene una uniformidad
de pensamiento gracias a la dirección común y a los contactos
culturales mantenidos a través de los años.
En la realización del texto, han sido privilegiados dos aspectos que
creemos fundamentales: la dirección didáctica y el soporte de
la literatura citada indicando la tipología de cada artículo.
Actualmente, en el análisis crítico de la eficacia de las nuevas
terapias, la previsibilidad del éxito posterapéutico se ha convertido
en un aspecto crucial; e, igualmente, en nuestro campo, sobre la estela de la
medicina basada en la evidencia, se ha insertado la odontología basada
en la evidencia, el el ámbito del cual se encuentra ubicada la prostodoncia
basada en la evidencia. Todo esto no puede más que hacer progresar una
disciplina en el que las investigaciones randomizadas y controladas son raras.
El progreso científico en prótesis, sin embargo, no ha favorecido,
por ahora, la difusión de las adquisiciones en gran escala. La implantología,
por ejemplo, ha ofrecido enormes posibilidades terapéuticas pero sólo
una mínima parte de la población se ha podido beneficiar.
En un contexto en donde el costo del tratamiento y las posibilidades económicas
del paciente deben ser tomadas bien en cuenta, junto con las nuevas estrategias
de rehabilitación protésica, las estrategias tradicionales mantinenen
aún en la actualidad toda su valencia.
La obra ha sido diferenciada en dos partes: el diagnóstico y el armamentarium
por una parte, la rehabilitación de los distintos grados de edentulismo
por otra parte.
El diagnóstico toma en cuenta los aspectos sistémico, psicológico,
morfoestructural y funcional; el armamentarium analiza los conocimientos de
base de las disciplinas que constituyen el corolario indispensable para la rehabilitación
oral: la periodoncia, la ortodoncia preprotésica, la endodoncia y la
osteointegración.
Algunos de estos capítulos han sido confiados a mis discípulos
que, a pesar de haber seguido a través de los años el camino de
la libre profesión, han permanecido culturalmente relacionados con el
Departamento de Prótesis en el ámbito del cual han desempeñado
o desempeñan actividad de asesoría. Estos capítulos, lejos
de ser exhaustivos pra los cultores de la materia, privilegian los aspectos
protésicos con el fin de alcanzar un doble objetivo: ilustrar el "cuidado
integral", que desde siempre ha sido la filosofía del departamento
para que el lector conciencie sus propios límites para recurrir, de acuerdo
con los casos, al especialista de competencia.
El abordaje multidisciplinar de la rehabilitación protésica de
la cavidad oral constituye un proceso articulado que se desarrolla a través
del diagnóstico y la aplicación de todos los conocimientos técnicos
necesarios para la proyección, la construcción, la incorporación
y la duración del producto protésico.
El diagnóstico debe iniciarse desde el punto de vista orgánico
interno. Los conocimientos en este campo por parte de los odontólogos
se han vuelto cada vez más importantes debido a la mayor frecuencia con
la que se encuentran pacientes con enfermedades sistémicas crónicas
que, en la actualidad, aunque son severas, pueden ser controladas. Estas enfermedades
pueden influenciar las estrategias rehabilitativas. El odontólogo, en
estos casos, debe prever los efectos colaterales de sus propias intervenciones
y las situaciones que conllevan riesgos no sólo para los pacientes sino
también para el equipo y su propia persona.
Una intervención protésica que modifica la cavidad oral involucra
inevitablemente al paciente no sólo desde el punto de vista físico,
sino también emocianal. Por lo tanto, es importante una adecuada comunicación
de tal manera que se pueda conocer al propio paciente también desde el
punto de vista psicloógico, social y cultural.
El diagnóstico debe proseguir con la evaluación morfoestructural
y funcional del aparato estomatognático. Mientras el primero es considerado,
desde hace ya algún tiempo, indispensable y realizado rutinariamente,
no sucede lo mismo con la evaluación funcional. Una carencia en la interceptación
de los problemas del aparato estomatognático antes del inicio de la terapia
es, a menudo, causa de fracaso.
El ecosistema de la cavidad oral es modificado por la presencia del producto
protésico y puede desempeñar sobre el mismo una acción
altamente destructora cuando se ignoran los mecanismos. Su conocimiento se basa
en saber que el éxito a largo plazo de la intervención regabilitativa
es el fruto de la adaptación del paciente y de seguimiento programado
del odontólogo.
Posteriormente son tomadas en cuenta las distintas modalidades de rehabilitación
protésica del aparto estomatognático mutilado por la pérdida
de parte o de todos los dientes.
El primer argumento tratado es el edentulismo total. Esta selección está
dictada por el hecho de que la rehabilitación del paciente edéntulo
presupone conocimientos que, a menudo, son indispensables para la del paciente
edéntulo.
La rehabilitación de los distintos grados de edentulismo ha sido analizada
y elaborada con distintas opciones terapéuticas: desde las más
sencillas a las más sofisticadas.
Uno de los objetivos que nos hemos prefijados es el suministrar al operador,
libre profesional o estudiante en odontología, todos los elementos necesarios
para la selección del tratamiento más congruente para cada paciente,
siempre recordando que este último está en el centro de nuestro
interés; cada odontólogo, en efecto, no debe jamás prescindir
de una ciudadosa evaluación del paciente en su entereza, de la anamnesis
al encuadre sociopsicológico, antes de formular un plan de tratamientos
personalizado. Con este fin proponemos una "guía para el diagnóstico
y el plan de tratamiento protésico" en el cual, entre otras cosas,
se destaca que cada terapia tenida como ideal debe ser adaptada a las exigencias
del paciente en forma individual.
En un último análisis, el plan de tratamiento debe plantearse
como objetivo satisfacer todas las preocupaciones y las exigencias percibidas
y expresadas por el paciente. Entre los aspectos esenciales que determinan el
éxito de una terapia es necesario incluir el logro de una resultado estético
y funcional carentes de síntomas colaterales, sin riesgos de morbilidad
o de desembolsos económicos no indispensables por parte del paciente.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6