No hay productos en el carrito

Curso de Fases Iniciales de la Psicosis (Duración 3 meses)
Segarra, R. — Echebarría, A. — Rabadán,Z. — Eguíluz, I. — Uruchurtu, M. — Gutiérrez-Fraile, M.
1ª Edición Febrero 2020
Español
null pags
0 gr
null x null x null cm
ISBN 9784046013835
Editorial Medica Panamericana S.A.
LIBRO IMPRESO
-5%
282,45 €268,33 €IVA incluido
233,43 €221,76 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 a 4 días
DURACIÓN: 3 meses
PERÍODO DE MATRÍCULA: hasta 23/03/2020
INICIO: 23/03/2020
FIN: 14/06/2020
El curso surge con el objetivo de paliar el atronador silencio bibliográfico en nuestro idioma a la hora de sistematizar crítica y traslacionalmente la copiosa información acumulada, en más de dos décadas, sobre el área temática de los primeros episodios psicóticos.
Descripcion
La siguiente evaluación online incluye únicamente el examen online y el certificado de aprovechamiento. No incluye el material de estudio para la superación del examen.
La intención del presente libro es abrir una ventana a la reflexión pausada, a la huida de lugares comunes y discursos preconfigurados, a ventilar los crecientes hechos contrastados (evidencias) disponibles en el ámbito de los programas de intervención sobre primeros episodios psicóticos (PEP), y separarlos de artificios, de ejercicios especulativos, interpretativos, no siempre inocentes ni inocuos, objeto de debate enconado, en la prensa tanto especializada como generalista.
Es el año 2013. No contamos siquiera con una definición operativa y satisfactoria (desde el prisma epistemológico) del concepto «psicosis». Mucho menos del de «esquizofrenia», paradigma de las psicosis crónicas.
Una parte amplia del libro analiza las principales aportaciones y controversias derivadas de la implementación de programas de intervención psiquiátrica sobre los trastornos psicóticos desde el pródromos, de los modelos (arbitrarios) propuestos para operativizar su estadiaje, así como de su inclusión en el apéndice de investigación del DSM 5, la cual, pese a no otorgarle carta de naturaleza nosológica, augura serias e impredecibles implicaciones, en el ámbito terapéutico y en el de la organización asistencial.
Se presta especial atención a ciertos aspectos particulares de los PEP, algunos controvertidos, otros ampliamente dispersos a lo largo de la bibliografía especializada. Entre ellos: su epidemiología e impacto sociosanitario; sus bases neurofisiopatológicas y etiopatogénicas atendiendo a los paradigmas endofenotípicos y neurocientíficos actuales; sus formas de presentación clínica; su conceptualización diagnóstica según la nosología más actual (DSM 5, modelos dimensionales); su abordaje terapéutico, integral y multidisciplinar (farmacológico, psicoterapéutico, psicosocial); su curso evolutivo y pronóstico; aspectos particulares respecto a su patoplastia en función del género, la edad y el consumo de tóxicos, y los principales aspectos legales implicados en su abordaje desde nuestro ordenamiento jurídico.
No falta a lo largo del texto una amplia documentación actualizada sobre los temas analizados, junto con la opinión experta y crítica de los autores de cada capítulo.
Objetivos generales
Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
- Obtener una visión de conjunto sobre los principales aspectos relacionados con el devenir histórico conceptual de los PEP en base a sus principales paradigmas y a su evolución en el tiempo. Entre ellos: el papel del tiempo de psicosis no tratada (DUP), la intervención en pródromos, la epistemología y el concepto de psicosis, la generalización internacional y acrítica de programas asistenciales de intervención sobre PEP y su repercusión en nuestro entorno.
- Particularizar desde un punto de vista diferenciado la incidencia y prevalencia de los diferentes trastornos psicóticos incluidos en el grupo de psicosis afectivas y no afectivas.
- Analizar la estabilidad diagnóstica de cada trastorno a lo largo del tiempo, particularmente durante el período crítico de enfermedad (3-5 primeros años tras el diagnóstico).
- Escrutar el impacto sociosanitario de la atención directa e indirecta de los PEP en España.
- Sintetizar las principales aportaciones actuales desde las neurociencias en el ámbito de los PEP: hipótesis del neurodesarrollo, neurodegeneración, neuroimagen, neuroquímica, factores neuroprotectores, genética, epigenética, interacción gen-ambiente, consejo genético en el ámbito de los PEP, factores ambientales involucrados en la etiopatogenia de las psicosis, aproximaciones endofenotípicas a las diferentes dimensiones sintomáticas de las psicosis.
- Análisis específico de la sintomatología cognitiva en las psicosis, relación con dimensiones clínicas y funcionales, curso evolutivo en el tiempo, variables moderadoras de la cognición, integración de la cognición en el DSM 5 y conceptualización endofenotípica de los síntomas cognitivos.
- Abordaje diagnóstico de los trastornos psicóticos. Aproximaciones dimensionales. Aportaciones y controversias generadas por la publicación del DSM 5.
- Establecimiento de un programa de intervención integral, multidisciplinar y jerárquico sobre los PEP. Análisis del Programa CRỤPEP del Hospital Universitario de Cruces.
- Evaluación neuropsicológica de los PEP. Ventajas e inconvenientes derivados de la aplicación de diferentes baterías cognitivas. El DSM 5 y la aproximación dimensional del deterioro cognitivo en las psicosis.
- Abordaje terapéutico de los PEP:
- Cuándo, cómo, dónde y cuánto tiempo tratar farmacológicamente un PEP con antipsicóticos orales. Protocolos de intervención diferenciada en función de afrontar una psicosis afectiva o no afectiva.
- El papel de los antipsicóticos atípicos inyectables desde el PEP. Análisis histórico y estado actual del tema.
- Importancia de la farmacogenética en un programa de intervención precoz sobre los PEP.
- Intervenciones psicosociales en los programas de intervención precoz sobre las psicosis. Marco conceptual y diversidad de modalidades: terapia cognitivo conductual; intervenciones familiares; psicoeducación; inserción laboral; otras intervenciones psicosociales.
- Modelos de recuperación en salud mental y modelos de vulnerabilidad-estrés en las psicosis.
- El papel de la rehabilitación cognitiva desde los PEP. Modelos, programas específicos, grado de evidencia en cuanto a su efectividad, importancia en las fases iniciales de las psicosis.
- Aproximaciones farmacológicas al tratamiento de las alteraciones cognitivas: los potenciadores cognitivos.
- Criterios operativos de remisión y de recuperación funcional en las psicosis.
- Curso evolutivo de los PEP esquizofrénicos: tasa de recaídas, principales factores pronósticos, potencial actual de intervención sobre éstos.
- La importancia del género como modulador fenotípico de expresión clínica, funcionalidad y de respuesta terapéutica de los trastornos psicóticos.
- Las psicosis en las edades extremas de la vida: etapa infantojuvenil y población geriátrica. Particularidades etiopatogénicas, fisiopatológicas, formas de expresión clínica, nosología, abordaje terapéutico, curso evolutivo y pronóstico. Aspectos éticos y legales del tratamiento de las psicosis en los menores de edad.
- Trastornos psicóticos inducidos por sustancias. Aspectos sociodemográficos y condicionantes del curso evolutivo y pronóstico de los PEP. El papel del cannabis y de otros tóxicos como factores de riesgo en el desarrollo de una psicosis. Modelos endofenotípicos (genética/catecol-orto-metil-transferasa/agresividad).
- Aspectos jurídicos en el abordaje de los PEP según la legislación española vigente: la violencia y su tratamiento jurídico penal, el tratamiento psiquiátrico y la jurisdicción civil.
TITULACIÓN
Libro acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria.
Una vez que el alumno supere la prueba pertinente, se le otorgará el certificado que corresponde a la superación del curso.
- Título: Curso de Fases Iniciales de la Psicosis
- Equivalencia en ECTS: 3
- Este título aporta méritos y conocimientos válidos para su carrera profesional y reúne los requisitos comúnmente solicitados en las Oposiciones y Bolsas de Trabajo.
- No obstante, recomendamos revisar las bases de las convocatorias de su CCAA, ya que están sujetas a cambios.
MÉTODO
A las 24-48 horas de haber formalizado la matrícula, recibirá las claves de acceso a la plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación.
Este examen constará de 30 preguntas de tipo test con cuatro respuestas posibles. El alumno dispondrá de dos minutos para contestar cada pregunta. Por cada tres respuestas incorrectas, se restará la puntuación correspondiente a una respuesta correcta. Se aprobará con una nota de 5 puntos (sobre un máximo de 10).
La superación de este examen supondrá la obtención del certificado de aprovechamiento académico.
QUÉ INCLUYE
La matrícula en este curso incluye 2 elementos:
- Un examen online. El alumno recibirá en su correo electrónico las claves de acceso a nuestra plataforma online. Allí, cuando haya estudiado el contenido del libro, podrá evaluar sus conocimientos realizando un test de 30 preguntas.
- Un certificado de aprovechamiento. Una vez aprobado el examen online, se le remitirá en formato pdf su certificado de aprovechamiento.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6