No hay productos en el carrito

Depresión y Dolor
Goicoechea, A.
1ª Edición Enero 2020
Español
Tapa blanda
117 pags
300 gr
12 x 18 x 1 cm
ISBN 9781656069009
Editorial varios
LIBRO IMPRESO
-5%
32,30 €30,69 €IVA incluido
31,06 €29,51 €IVA no incluido
Recíbelo en un plazo de
3 a 4 días
El texto nació en el año 2006 en forma de monografía para una colección dirigida a neurólogos sobre nuevas perspectivas en neurología, y ha sido revisado y adaptado para un público más general, en esta edición de 2020.
Alrededor de un 20% de la población sufre dolor crónico --musculoesquelético: artrosis, contracturas, "cronificación" de lesiones agudas; fibromialgia, migraña, etc.--, y otros síntomas de compleja catalogación --mareos, vértigo--. Alrededor de un 5% sufre depresión. A pesar de los enormes avances en medicina, estos padecimientos siguen estadísticamente en aumento. Los tratamientos funcionan débilmente, o sólo durante un tiempo. Los pacientes requieren soluciones y respuestas, difíciles de facilitar.
Sin embargo, existen hallazgos suficientes en neurociencia y biología como para crear un nuevo marco teórico sobre dolor, que puede --y debe-- ser llevado a la práctica médica, con gran ventaja frente al abordaje tradicional.
Este libro proporciona ese marco teórico, ofreciendo conceptos y herramientas para los profesionales sanitarios, --y para cualquier paciente o persona interesada--. El dolor y la depresión no son procesos en sí mismos, sino percepciones que informan de un estado evaluativo construido históricamente por un sujeto. Si nos limitamos a neutralizarlos y desatendemos los componentes generadores que los mantienen y dinamizan, seguiremos sin mejorar los resultados de las estadísticas.
Estamos inmersos en una cultura donde reina una sobreabundancia de información catastrofista sobre enfermedad, lo que ejerce presión, a su vez, sobre los profesionales sanitarios. Una labor básica es actualizar nuestros modelos de organismo, incorporando al sistema neuroinmune adquirido en las explicaciones sobre génesis de dolor y, en menor medida, de depresión. Catalogar la depresión y el dolor crónico como "enfermedades" dignifica el sufrimiento de los pacientes, pero cierra las puertas a la solución. Al referirlas a un problema de aprendizaje, no hacemos sino situarlos en su ámbito correcto y permitimos una posibilidad de modificación, ya que la memoria neuronal admite siempre cambios.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6