


Anatomía Quirúrgica de la Mano. Atlas Ilustrado
Zancolli, E.
ISBN-13: 9789500607032
Medica Panamericana S.A.
Abril / 2015
1ª Edición
Español
Tapa dura
972 pags
256 gr
20 x 28 x 2 cm
Recíbelo en un plazo De 3 a 4 días
Descripcion
La mano es una compleja estructura anatómica con múltiples movimientos
y funciones incomparables. En la obra se describe en forma minuciosa y clara,
tanto en su anatomía como en su dinámica, y en muchas de sus aplicaciones
clínico-quirúrgicas.
Este libro es el fruto del trabajo y la experiencia de un destacado cirujano
con grandes dotes pedagógicas y notables condiciones de dibujante. La
obra es un texto viviente que invita a reconocerla como si fuese el cuerpo humano.
En el capítulo 1 se describe, en particular, la aponeurosis palmar media,
con sus componentes, bandas pretendinosas y fibras profundas, así como
el complejo fibroso de la primera comisura. Por cortes transversos se reconocen
los diferentes compartimientos de la mano y sus contenidos.
El capítulo 2 está dedicado a la descripción del aparato
tendinoso extensor, tanto de la muñeca como de los dedos. Expone la compleja
estructuración del retináculo extensor del carpo, con sus correderas
osteofibrosas y su biomecánica. Aquí el autor presenta su operación
–la técnica del “lazo”– para la corrección
de la garra digital por parálisis intrínseca. A su vez, grafica
los patrones funcionales sinérgicos de la mano y su vinculación
con el aparato extensor.
El capítulo 3 está referido al aparato de retención de
los tendones flexores digitales; describe en especial el ligamento anterior
del carpo, las vainas fibrosas digitales con sus diferentes componentes, así
como la irrigación e inervación digital. Se destaca la descripción
del túnel de Guyon, con sus partes y su contenido, además de su
relación con diferentes patologías. Acompañan esta descripción
cortes transversos del carpo con sus contenidos.
En el capítulo 4 se muestran los músculos intrínsecos
de la mano con su vascularización e inervación. Recuerda a Galeno
(131-200), que hizo el primer estudio funcional de los músculos interóseos.
La descripción de los músculos es muy detallada. Constituye el
fruto de disecciones realizadas junto con un gran anatomista, el Dr. Elbio P.
Cozzi, quien trabajó con nosotros en la Cátedra de Anatomía
de la Universidad de Buenos Aires, y nos dejó como obra póstuma
un excepcional y completo museo de la mano.
El capítulo 5 constituye una descripción detallada del carpo,
con su anatomía osteoarticular y ligamentaria, y a su vez, con consideraciones
clínico-quirúrgicas relacionadas con diferentes patologías
del carpo y, en particular, con sus inestabilidades. Se detalla cada uno de
los huesos con magistral exactitud, con sus ligamentos y vascularización.
En el capítulo 6 el autor hace un relato sobre el fibrocartílago
triangular, y su relación anatómica y biomecánica con las
articulaciones radiocubital distal y cubitocarpiana. Prioriza la importancia
del conocimiento exacto de su anatomía para la interpretación
y localización de sus diferentes roturas postraumáticas y para
poder realizar reparaciones directas, en particular, en los casos de inestabilidad
dorsal radiocubital por medio de la cirugía directa miniinvasiva.
El capítulo 7 avanza sobre el antebrazo, que sin duda “alimenta”
a la mano; destaca el sinergismo osteomuscular y ligamentario existente para
cumplir con sus funciones específicas. El autor nos hace notar, en detalle,
que el radio tiene una incurvación en su diáfisis central para
poder “enroscarse” al cúbito y permitir el movimiento probatorio
completo del antebrazo. Describe, en particular, el nervio de Henle o nervio
de la arteria cubital, y destaca su carácter neurovegetativo y su relación
con la etiopatogénica y terapéutica de diversos síndromes
vasoespásticos de la mano.
Finaliza la obra con el capítulo 8, que detalla la anatomía de
la articulación trapecio-metacarpiana, con su particular identificación
biomecánica a través de la geometría de las superficies
articulares y la topografía ligamentaria. Pone de relieve el especial
sinergismo osteo-músculo-ligamentario y su relación con la etiopatogenia
de la rizartrosis del pulgar y sus inestabilidades primarias.
Puntos clave
- Las figuras realizadas por el autor permiten visualizar las diferentes estructuras anatómicas de la mano con gran claridad y precisión.
- Por su realización en blanco y negro y la exactitud de los trazos, los esquemas dan proyección tridimensional.
- Texto e ilustraciones elaborados en paralelo, con lo que se ha conseguido un resultado pedagógico óptimo que facilita su lectura, su comprensión y la ubicación en el espacio.
- Fácil de leer, con dibujos fieles a la anatomía real. Su lectura es atractiva, asimilable y estimulante para aquel que quiere penetrar en este magnífico laberinto anátomo-funcional.
Indice
Capítulo 1. RETINÁCULO CUTÁNEO. SUS COMPONENTES
Lámina 1-1. Aponeurosis palmar media y complejo fibroso de la primera
comisura
Lámina 1-2. Terminaciones distales de las fibras de las bandas pretendinosas
de la aponeurosis palmar media
Lámina 1-3. Tabiques paratendinosos verticales
Lámina 1-4. Ligamento natatorio. Sus componentes
Lámina 1-5. Ligamento de Grayson. Túnel fibroso neurovascular
digital (sus tabiques)
Lámina 1-6. Ligamento cutáneo falángico de cleland y sistema
paratendinoso cutáneo dorsal
Lámina 1-7. Aponeurosis de la mano y sus compartimientos
Capítulo 2. APARATO TENDINOSO EXTENSOR DE LA MUÑECA Y DEDOS TRIFALÁNGICOS
Lámina 2-1. Aparato tendinoso extensor de la muñeca y dedos trifalángicos
Lámina 2-2. Retináculo extensor de la muñeca
Lámina 2-3. Correderas osteofibrosas del retináculo extensor de
la muñeca. Estudio por cortes transversos
Lámina 2-4. Estudio del piso de las correderas osteofibrosas quinta y
sexta del retináculo extensor
Lámina 2-5. Aparato extensor digital. Dedos trifalángicos (vista
dorsal)
Lámina 2-6. Aparato extensor digital. Dedos trifalángicos (vista
lateral)
Lámina 2-7. Aparato extensor digital. Sus ligamentos de retención
a nivel metacarpofalángico (dedos trifalángicos)
Lámina 2-8. Aparato extensor digital. Sus ligamentos de retención
a nivel interfalángico proximal (dedos trifalángicos)
Lámina 2-9. Biomecánica del aparato extensor en la extensión
digital (dedos trifalángicos)
Lámina 2-10. Biomecánica del aparato extensor en la flexión
digital. Circuitos tendinosos (dedos trifalángicos)
Lámina 2-11. El rombo tendinoso de Winslow del aparato extensor digital
Lámina 2-12. Bandas intertendinosas de los tendones extensores y cincha
interósea metacarpofalángica
Láminas 2-13 a 2-16. El aparato extensor en los patrones funcionales
sinérgicos de la mano
Lámina 2-13 A y B. Patrones de acción. Tipo I
Lámina 2-14 A y B. Patrones de acción. Tipo II
Lámina 2-15 A y B. Patrones de acción. Tipo III
Lámina 2-16 A, B y C. Patrones de acción. Tipo IV
Capítulo 3 APARATO DE RETENCIÓN DE LOS TENDONES FLEXORES DE LOS
DEDOS
Lámina 3-1. Aparato de retención de los tendones flexores de los
dedos
Lámina 3-2. Retináculo flexor y túnel del carpo
Lámina 3-3. Túnel de guyon
Lámina 3-4. Vainas fibrosas digitales. Sus componentes
Lámina 3-5. Topografía cutánea del aparato de retención
de los tendones flexores digitales
Lámina 3-6. Vascularización digital volar
Lámina 3-7. Vascularización de los tendones flexores digitales
(mesotendones)
Lámina 3-8. Inervación digital (dedos trifalángicos)
Capítulo 4 MÚSCULOS INTRÍNSECOS. DEDOS TRIFALÁNGICOS
Y DEDO PULGAR
Lámina 4-1. Músculos intrínsecos de la mano
Lámina 4-2. Músculos lumbricales
Lámina 4-3. Músculos interóseos. Anatomía. Parte
I
Lámina 4-4. Músculos interóseos. Anatomía. Parte
II
Lámina 4-5. Músculos interóseos. Anatomía. Parte
III
Lámina 4-6. Vascularización de los músculos interóseos
Lámina 4-7. Músculos intrínsecos del pulgar 106
Lámina 4-8. Inervación muscular intrínseca por el nervio
cubital
Lámina 4-9. Inervación muscular intrínseca por el nervio
mediano
Capítulo 5 EL CARPO
Lámina 5-1. Esqueleto carpiano. Generalidades
Lámina 5-2. Extremo distal del radio
Lámina 5-3. Ligamentos del carpo
Lámina 5-4. Ligamentos de la cara doral del carpo
Lámina 5-5. Ligamentos de la cara cubital del carpo
Lámina 5-6. Escafoides (anatomía ósea y vascularización)
Parte I
Lámina 5-7. Escafoides (anatomía ligamentaria) Parte II
Lámina 5-8. Semilunar (anatomía ósea y ligamentaria) Parte
I
Lámina 5-9. Semilunar (ligamentos y vascularización). Parte II
Lámina 5-10. Piramidal (anatomía ósea y ligamentaria)
Lámina 5-11. Cinemática del carpo en la flexoextensión
Lámina 5-12. Cinemática del carpo en los desvíos laterales
(fila ósea proximal)
Lámina 5-13. Vascularización de la cara palmar del carpo
Lámina 5-14. Vascularización de la cara dorsal del carpo
Capítulo 6 FIBROCARTÍLAGO TRIANGULAR Y ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL
DISTAL
Lámina 6-1. Anatomía del fibrocartílago triangular (vista
distal). Parte I
Lámina 6-2. Anatomía del fibrocartílago triangular (vista
dorsal). Parte II
Lámina 6-3. Anatomía del fibrocartílago triangular (vista
palmar). Parte III
Lámina 6-4. Anatomía del fibrocartílago triangular (vista
dorsal y cubital). Parte IV
Lámina 6-5. Anatomía del fibrocartílago triangular –
ligamentos radiocubitales. Parte V
Lámina 6-6. Anatomía del fibrocartílago triangular. Compartimentos
cubitocarpianos. Parte VI
Lámina 6-7. Anatomía y biomecánica de la articulación
radiocubital distal
Lámina 6-8. Biomecánica de los ligamentos radiocubitales en la
pronosupinación del antebrazo
Capítulo 7 ANTEBRAZO
Lámina 7-1. Huesos del antebrazo
Lámina 7-2. Extremidad distal del húmero. Ligamentos del codo
Lámina 7-3. Membrana interósea del antebrazo
Lámina 7-4. Sinergismo osteomúsculo-ligamentario del antebrazo
durante sus movimientos rotatorios
Lámina 7-5. Vascularización del antebrazo – arterias interóseas
Lámina 7-6. Nervio de Henle
Capítulo 8 ARTICULACIÓN TRAPECIOMETACARPIANA
Lámina 8-1. Articulación trapeciometacarpiana. Componentes óseos
Lámina 8-2. Geometría de superficie de las carillas articulares
trapeciometacarpianas
Lámina 8-3. Ligamentos trapeciometacarpianos. Parte I
Lámina 8-4. Ligamentos trapeciometacarpianos. Parte II
Lámina 8-5. Movimientos trapeciometacarpianos. Fuerzas de la oposición
Lámina 8-6. Contacto articular trapeciometacarpio y tensión ligamentaria
en los movimientos angulares simples
Lámina 8-7. Contacto articular trapeciometacarpiano en los movimientos
combinados (angular – rotación longitudinal del primer metacarpiano)
en el arco de la circunducción
Lámina 8-8. Sinergia rotatoria osteomúsculo-ligamentaria trapeciometacarpiana
en la oposición. Cupla o par de fuerzas
Referencias
Autor
Eduardo A. Zancolli Profesor Titular de la materia Ortopedia y Traumatología de la carrera de Medicina en la UCES. Creó y es Director Honorario de la Carrera Universitaria de Especialización en Cirugía de la Mano de la UCES.
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.47.1