


Investigacion Biomedica en España. Aspectos Bioeticos Juridicos y Cien
Sanchez-Caro, J.
ISBN-13: 9788498363067
COMARES
Enero / 2007
1ª Edición
Español
Tapa blanda
309 pags
1000 gr
17 x 24 x 2 cm
Recíbelo en un plazo De 7 a 10 días
Indice:
PRESENTACIÓN .
I. LA LIBERTAD DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN
LA LEY DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA: OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN
Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY (YOLANDA GÓMEZ SÁNCHEZ) .
I.1. El derecho fundamental a la libertad de investigación, producción
y creación científica .
I.2. Garantías y límites de la investigación científica
.
I.3. La Ley de Investigación Biomédica como ley ordinaria .
I.4. Ley de Investigación Biomédica .
I.4.1. Objeto y ámbito de aplicación .
I.4.2. Principios de la Ley de Investigación Biomédica .
I.4.2.1. Principio de respeto de la dignidad e identidad del ser humano, de
su integridad y de los demás derechos y libertades fundamentales en cualquier
investigación que implique intervenciones en seres humanos .
I.4.2.2. Principio de primacía de la salud, el interés y el bienestar
del ser humano sobre el interés de la sociedad o de la ciencia .
I.4.2.3. Principio de respeto a la confidencialidad y a la protección
de datos en la investigación con muestras biológicas, en especial,
en la realización de análisis genéticos .
I.4.2.4. Principio de libertad de investigación y de producción
científica en el ámbito de las ciencias biomédicas .
I.4.2.5. Principio de previo y preceptivo informe favorable del Comité
de Ética de la Investigación para la autorización y desarrollo
de los proyectos de investigación con seres humanos
I.4.2.6. Principio de precaución .
I.4.2.7. Principio de evaluación de la actividad investigadora .
I.4.3. Libertad e igualdad: los principios ausentes .
I.5. El consentimiento informado y el derecho a la información como principios
rectores de la investigación biomédica .
I.5.1. Fundamento del consentimiento informado .
I.5.2. Naturaleza jurídica del consentimiento informado .
I.5.3. Formas de articulación del consentimiento informado en investigación
biomédica .
I.5.4. Derecho a la información .
I.5.5. Capacidad .
I.6. El principio de confidencialidad y protección de datos .
I.7. El principio de no discriminación .
I.8. El principio de gratuidad .
I.9. El principio de trazabilidad y seguridad de los materiales biológicos
.
I.10. El principio de la limitación de los análisis genéticos
.
I.11. El principio de promoción y calidad de la investigación
.
II. PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA, CON ESPECIAL REFERENCIA
A LAS INVESTIGACIONES QUE IMPLICAN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN SERES HUMANOS
(JAVIER SÁNCHEZ-CARO) .
II.1. La investigación con y en seres humanos: evolución de la
investigación científica médica .
II.2. El Código de Nuremberg .
II.3. La Declaración de Helsinki .
II.4. El informe Belmont, 1978 .
II.5. El Convenio de Oviedo .
II.5.1. Condiciones de la experimentación .
II.5.2. Protección de determinadas personas .
II.5.2.1. Aplicación de otros preceptos del Convenio .
II.5.2.2. La supresión del requisito del beneficio directo
II.5.2.3. Objeción de conciencia .
II.6. La investigación científica médica y el Ordenamiento
Jurídico Español: justificación teórica .
II.7. La Constitución Española y la investigación científico
médica .
II.8. Investigaciones que implican procedimientos invasivos en seres humanos
(Título II de la Ley 14/2007) .
II.8.1. Introducción .
II.8.2. Consentimiento .
II.8.3. Principios generales .
II.8.4. Información a los sujetos participantes de la investigación
.
II.8.5. Evaluación, autorización y aseguramiento del daño
.
II.8.6. Situaciones específicas .
II.8.7. Seguridad y supervisión .
III. EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PROMOCIÓN Y COORDINACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN ESPAÑA (AGUSTÍN
G. ZAPATA) .
III.1. La promoción y coordinación de la investigación
biomédica en España .
III.1.1. Los ejecutores de la investigación .
III.1.2. La carrera investigadora .
III.1.3. La movilidad de los investigadores .
III.1.4. La transferencia de resultados y la cooperación con otros Organismos
e Instituciones .
III.1.5. Centros y redes de investigación .
III.2. Investigación con células y tejidos embrionarios humanos
.
IV. MODELO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA CON CÉLULAS MADRE EMBRIO¬NARIAS
(AMPARO GALÁN ALBIÑANA Y CARLOS SIMÓN VALLÉS) .
IV.1. Aspectos básicos de las células madre embrionarias y su
importancia en la medicina regenerativa .
IV.2. Bancos de líneas celulares .
IV.3. Situación administrativa actual .
IV.4. Ley de Investigación Biomédica de 2007. Futuras Implica¬ciones
.
IV.4.1. Donación de embriones .
IV.4.2. Consentimientos informados .
IV.4.3. Proyectos de investigación .
IV.4.4. Gestión de preembriones y de proyectos de investigación
IV.4.5. Banco Nacional de Líneas Celulares .
IV.4.6. Discusión/Objeciones a la ley .
V. LA INVESTIGACIÓN EN CÉLULAS MADRE Y SU DESARROLLO CLÍNICO:
UN CAMINO CON MÚLTIPLES ALTERNATIVAS (CÉSAR NOMBELA) .
V.1. Antecedentes científicos: la fascinación por el desarrollo
celular en mamíferos .
V.1.1. Células madre: un concepto operativo .
V.1.2. ¿Medicina Regenerativa?: objetivos ambiciosos y dilemas éticos
persistentes .
V.1.3. La clonación de mamíferos: relevancia científica
y alcance .
V.2. Las células madre adultas: una realidad notablemente marginada en
la Ley de Investigación Biomédica .
V.2.1. Células madre adultas, las únicas que acceden a la clínica
humana .
V.3. La investigación sobre células madre embrionarias .
V.4. La Ley de Investigación Biomédica, una apuesta decidida por
la clonación humana sin designarla como tal .
V.4.1. La activación de ovocitos mediante transferencia nuclear comporta
la creación de embriones .
V.4.2. ¿Se pueden resolver problemas jurídicos mediante designaciones
que no son acordes con la ciencia? .
V.5. Comentarios finales .
VI. INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL Y BIOBANCOS (MANUEL MORENTE Y MANEL ESTELLER)
.
VI.1. Introducción .
VI.2. Biobancos como una pieza clave para la investigación de transferencia
.
VI.3. Biobancos: situación actual en España .
VI.4. Los biobancos en la Ley de Investigación Biomédica .
VI.5. Uso de muestras biológicas humanas en investigación biomédica,
según la ley de investigación biomédica .
VI.6. Discusión y objeciones a la ley .
VII. CLAVES BIOÉTICAS Y JURÍDICAS DE LOS ANÁLISIS Y CRIBADOS
GENÉTICOS CON FINES ASISTENCIALES Y DE INVESTIGACIÓN, Y TRATAMIENTO
DE DATOS GENÉTICOS (FERNANDO ABELLÁN) .
VII.1. Introducción. Relevancia bioética y jurídica de
los análisis genéticos .
VII.2. Claves de la regulación sobre análisis genéticos
contenida en la Ley de Investigación Biomédica: accesibilidad
y equidad, protección de datos, gratuidad, consentimiento y calidad de
datos .
VII.3. Tipos de pruebas genéticas que pueden realizarse y condiciones
de las mismas .
VII.3.1. Los análisis genéticos con finalidad clínica o
asistencial. Importancia de la indicación médica y del asesoramiento
genético .
VII.3.2. Los análisis genéticos con fines de investigación
médica. La información previa a los sujetos participantes .
VII.4. Normas específicas sobre protección de datos genéticos
.
VII.4.1. Necesidad de consentimiento expreso y por escrito para tratar datos
genéticos con fines asistencia¬les o de investigación .
VII.4.2. Deber de confidencialidad de los profesionales y obligación
de conservación de los datos genéticos
VII.5. Los cribados genéticos: concepto y requisitos legales .
VIII. MUESTRAS BIOLÓGICAS (CARLOS ROMEO CASABONA) .
VIII.1. Presentación. La necesidad creciente de disponer de muestras
biológicas para la investigación biomédica .
VIII.2. Las fuentes normativas .
VIII.2.1. Aportaciones del Derecho internacional .
VIII.2.2. Normativa aplicable y previsible en el marco comunitario .
VIII.2.3. Precedentes en el derecho comparado .
VIII.2.4. Derecho español .
VIII.3. Identificación de los aspectos conflictivos más relevantes
relacionados con la obtención y utilización de materiales biológicos
.
VIII.4. El estatuto jurídico de las muestras biológicas almacenadas
en centros sanitarios, laboratorios de investigación u otros .
VIII.4.1. Los derechos dominicales derivados de la muestra
VIII.4.2. La naturaleza jurídica de las muestras biológicas como
soportes de información .
VIII.5. Los derechos de autodeterminación del sujeto fuente frente a
los intereses de la investigación científica .
VIII.5.1. La obtención y uso de muestras biológicas con destino
específico a la investigación biomédica .
VIII.5.2. El acceso y utilización de muestras biológicas no destinadas
inicialmente a la investigación .
VIII.5.2.1. Previsión de la eventualidad de dedicar una parte de la muestra
biológica a la investigación, siendo su fin inmediato de otra
naturaleza .
VIII.5.2.2. Muestras obtenidas con fines ajenos a la investigación, que
se pretenden destinar con posterioridad a la investigación
VIII.5.2.3. Muestras biológicas depositadas con anterioridad a la entrada
en vigor de la Ley de Investigación Biomédica .
VIII.6. Estudio de algunos aspectos particulares .
VIII.6.1. La protección de los datos e investigación científica
en el ámbito de la salud .
VIII.6.2. Clasificación de los datos objeto de protección jurídica
.
VIII.6.2.1. Datos personales y datos sensibles o especialmente protegidos .
VIII.6.2.2 Datos relativos a personas identificadas, a personas identificables
y datos anónimos .
VIII.6.3. La aplicación de los principios de protección de los
datos en el contexto de una anonimización .
VIII.6.3.1. El concepto jurídico de anonimi¬zación .
VIII.6.3.2. Alcance jurídico de la anonimización de datos personales
.
VIII.6.3.3. Los derechos de la persona afectada: consentimiento e información
sobre el proceso de anonimización .
VIII.6.4. Pseudoanonimización .
VIII.6.5. Utilización para la investigación de muestras y datos
personales identificados .
VIII.6.6. Recapitulación sobre las características de los datos
y su tratamiento jurídico correspondiente .
VIII.7. Los biobancos .
VIII.7.1. El desarrollo de los biobancos con fines de investigación:
sus objetivos .
VIII.7.2. Clases de colecciones y su estatuto jurídico .
VIII.7.2.1. Colecciones de muestras para usos exclusivamente personales .
VIII.7.2.2. Colecciones ordenadas de muestras .
VIII.7.2.3. Biobancos en sentido estricto .
VIII.7.3. Creación de los biobancos .
VIII.7.3.1. Iniciativa para la creación de los bio¬bancos, autorización
y registro .
VIII.7.3.2. Organización y funcionamiento del biobanco .
VIII.7.3.3. Régimen transitorio: la transformación de las colecciones
—incluidas aquellas organizadas en red— en biobancos .
IX. DONACIÓN Y USO DE GAMETOS, EMBRIONES Y MUESTRAS BIOLÓGICAS
DE NATURALEZA EMBRIONARIA PARA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (JOSEP
SANTALÓ Y ANNA VEIGA) .
IX.1. Introducción .
IX.2. Investigación con embriones o fetos sin capacidad de desarrollo
.
IX.3. Investigación con embriones o fetos vivos intraútero .
IX.4. Investigación con preembriones sobrantes de procesos de reproducción
asistida .
IX.5. Investigación con pseudoembriones procedentes de transferencia
nuclear .
IX.6. Garantías y requisitos para la investigación .
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.47.1