


La Relacion Clinica Farmaceutico-Paciente. Cuestiones Practicas de Derecho Sanitario y Bioetica
Sánchez-Caro, J. — Abellán, F.
Sin stockRecíbelo en un plazo De 3 a 4 días
ISBN-13: 9788498362459
COMARES
Septiembre / 2007
1ª Edición
Español
245 pags
1000 gr
17 x 25 x 2 cm
Indice:
PRESENTACIÓN de Federico Plaza Piñol, Fundación Abbot
.
PRÓLOGO de la profesora M.ª José Faus Dader, Directora del
Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad
de Granada .
PREFACIO La farmacia asistencial como necesidad de Francisco Fernández,
Director de «Correo Farmacéutico» .
CAPÍTULO I - LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL FARMACÉUTICO
Y LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
1. Introducción .
2. La responsabilidad penal .
2.1. Ejemplo de responsabilidad penal por imprudencia: el caso de la pirimetamina
.
3. La responsabilidad civil .
3.1. Ejemplo de la responsabilidad civil: el caso de la tiroxina .
4. Responsabilidad patrimonial del Estado .
5. Responsabilidad disciplinaria .
6. Responsabilidad deontológica .
7. Responsabilidad administrativa .
7.1. Ejemplo de responsabilidad administrativa: dispensación por oficina
de farmacia de medicamento de uso hospitalario .
8. La objeción de conciencia del farmacéutico .
8.1. El caso de la «píldora del día después»
.
8.2. El reconocimiento legal de la objeción de conciencia del farmacéutico
.
8.2.1. La objeción de conciencia en las leyes autonómicas de ordenación
farmacéutica .
8.2.2. La Sentencia del Tribunal Supremo de 2005 sobre la objeción de
conciencia del farmacéutico .
8.2.3. La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de
2007 .
8.2.4. El caso fallado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2001 .
CAPÍTULO II - LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL FARMACÉUTICO
COMUNITARIO
Y LA DISPENSACIÓN INFORMADA DEL MEDICAMENTO
1. La adquisición, custodia, conservación y dispensación
de medicamentos .
2. Las competencias profesionales proclamadas por la legislación estatal:
relevancia de los procedimientos de atención farmacéutica .
3. La competencias del farmacéutico comunitario en las leyes de ordenación
y atención farmacéutica de las Comunidades Autónomas .
4. Farmacéutico titular, farmacéutico regente, farmacéutico
sustituto, farmacéutico adjunto y personal técnico auxiliar .
5. La capacidad de sustitución por el farmacéutico .
6. El concepto legal de dispensación .
7. Prohibiciones en materia de dispensación de medicamentos y productos
sanitarios .
8. La dispensación activa o informada de la atención farmacéutica
.
9. La información en la cadena terapéutica del medicamento: diagnóstico,
prescripción, dispensación, administración y seguimiento
.
9.1. La información a los profesionales. La ficha técnica .
9.2. La información a los pacientes. El prospecto .
CAPÍTULO III - LA INDICACIÓN FARMACÉUTICA, LA COLABORACIÓN
CON OTROS PROFESIONALES
Y EL VALOR DE LOS PROTOCOLOS
1. El consejo farmacéutico como derecho del paciente .
2. Ámbito del consejo farmacéutico. El autocuidado de la salud
.
3. El consejo farmacéutico en el contexto de la atención farmacéutica:
la consulta o indicación farmacéutica .
4. La colaboración del farmacéutico con otros profesionales .
5. Los protocolos de atención farmacéutica como herramienta para
una buena praxis profesional .
5.1. Derecho a seguir o a apartarse de los protocolos .
5.2. Un ejemplo de absolución judicial pese a apartarse de los protocolos,
fallado por el Tribunal Supremo .
CAPÍTULO IV - EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN LA OFICINA
DE FARMACIA
Y SU DOCUMENTACIÓN (LA HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA)
1. Introducción: el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes
como actividad propia del farmacéutico .
2. Responsabilidad legal que puede derivarse de la actividad de seguimiento
farmacoterapéutico .
2.1. Mala praxis en el seguimiento farmacoterapéutico .
2.2. Seguimiento farmacoterapéutico y consentimiento informado .
2.3. Seguimiento farmacoterapéutico y confidencialidad de la información
de los pacientes .
3. La documentación del seguimiento farmacoterapéutico: la historia
farmacoterapéutica .
4. Obligación de confidencialidad de los datos personales contenidos
en las historias farmacoterapéuticas .
5. Los derechos de los usuarios y del farmacéutico con relación
a la historia farmacoterapéutica. El derecho de acceso .
6. La conservación de la historia farmacoterapéutica .
CAPÍTULO V - LA FARMACIA VIRTUAL (VENTA POR CORREO E INTERNET) Y LA
PROTECCIÓN
DE DATOS PERSONALES EN LA FARMACIA COMUNITARIA
1. La dispensación de medicamentos por mensajería, correo o Internet
.
1.1. La postura del Tribunal Constitucional español sobre la utilización
de los servicios de correo o mensajería en la dispensación de
medicamentos sujetos a prescripción .
1.2. La posición del Tribunal Europeo frente al farmacéutico virtual.
Distinción entre medicamentos sujetos y no sujetos a prescripción
médica .
1.3. La venta «on line» y por correspondencia en la Ley de garantías
y uso racional de medicamentos y productos sanitarios .
2. La protección de los datos personales de salud en el campo farmacéutico.
Status de los datos sanitarios y regulación en España .
3. La protección de datos y la farmacia comunitaria .
3.1. Ficheros relacionados con las recetas de los usuarios del Sistema Público
de Salud .
3.2. Ficheros relativos al seguimiento farmacoterapéutico de pacientes
.
4. Principios en materia de protección de datos y su proyección
en el campo de las oficinas de farmacia .
4.1. Principio de información en la recogida de los datos .
4.2. Principio de consentimiento del interesado .
4.3. Principio de calidad o proporcionalidad de los datos .
4.4. Principio de finalidad legítima .
4.5. Principio de datos especialmente protegidos y principio de seguridad .
CAPÍTULO VI - MARCO LEGAL DE LAS COMPETENCIAS DEL FARMACÉUTICO
DE ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITALARIO E INTEGRACIÓN EN LOS EQUIPOS
ASISTENCIALES
1. Introducción .
2. Las competencias del farmacéutico en el ámbito de la Unión
Europea .
3. La Resolución del Consejo de Europa relativa al papel del farmacéutico
en el marco de la seguridad sanitaria, de 2001 .
4. Las competencias del farmacéutico hospitalario y de atención
primaria en España: las estructuras de soporte para el uso racional de
los medicamentos .
5. Un ejemplo de conflicto competencial: el caso de la dispensación por
el servicio de farmacia a los pacientes bajo hospitalización domiciliaria
(Sentencia del Tribunal Supremo) .
6. Competencias básicas del farmacéutico hospitalario y de atención
primaria .
6.1. El farmacéutico de atención primaria en la ley de garantías
.
6.2. El farmacéutico hospitalario en la ley de garantías .
7. El farmacéutico hospitalario y de atención primaria en las
leyes de ordenación y atención farmacéutica de las Comunidades
Autónomas .
8. La integración de los farmacéuticos hospitalarios y de atención
primaria en la medicina de equipo .
9. Límites de la potestad administrativa para declarar un medicamento
de uso hospitalario: Sentencia del Tribunal Supremo en el «caso Temodal»
.
CAPÍTULO VII - EL ACCESO A LA HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA DEL
PACIENTE EN LOS PROCESOS
ASISTENCIALES, LAS OBLIGACIONES DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Y LOS ERRORES DE MEDICACIÓN
1. Historia farmacoterapéutica en los procesos asistenciales: finalidad
y régimen jurídico .
2. Los documentos de la historia farmacoterapéutica en los procesos asistenciales
.
3. Obligación de confidencialidad de los datos personales contenidos
en las historias farmacoterapéuticas asistenciales .
4. Otras cuestiones que suscita la ley de autonomía del paciente en relación
con la historia farmacoterapéutica .
5. Propiedad de la historia farmacoterapéutica .
6. Derecho de acceso por el paciente a la historia farmacoterapéutica
asistencial .
7. Los errores de medicación .
7.1. Concepto .
7.2. Actuación del farmacéutico en caso de duda .
7.3. Tipos de errores de medicación .
7.4. Errores de medicación y responsabilidad .
7.5. Forma de reducir los errores de medicación .
8. Defectos del medicamento por riesgos de desarrollo .
9. Caso práctico de error de medicación: fórmula magistral
en un servicio de farmacia hospitalaria .
CAPÍTULO VIII - EL FARMACÉUTICO Y LOS ENSAYOS CLÍNICOS:
ASPECTOS BIOÉTICOS Y JURÍDICOS
1. Definición y características esenciales de los ensayos clínicos
.
2. Los ensayos clínicos en la ley de garantías y uso racional
de los medicamentos y productos sanitarios .
3. La investigación con y en seres humanos: evolución de la investigación
científica médica .
4. Reseña sobre los documentos más importantes en la historia
de la investigación científica médica .
4.1. El Código de Nüremberg .
4.2. La Declaración de Helsinki, 1964 .
4.3. Informe Belmont, 1978 .
4.4. El Convenio de Oviedo .
4.5. La Constitución Española y la investigación científica
médica .
5. El consentimiento informado en los ensayos clínicos: idea general
.
5.1. Particularidades del consentimiento informado en los ensayos clínicos
.
5.2. Requisitos generales para el otorgamiento y recogida del consentimiento
informado .
5.3. El consentimiento en los ensayos con menores e incapaces .
6. El respeto a la intimidad de los sujetos sometidos a la investigación
.
CAPÍTULO IX - APROXIMACIÓN A LA ÉTICA Y A LA BIOÉTICA
1. Los juicios morales .
2. Su importancia en el ámbito clínico .
3. Diferencias entre los juicios morales y otros juicios prácticos de
la vida cotidiana .
4. ¿Todo es relativo? .
4.1. Las declaraciones internacionales .
4.2. Los acuerdos morales .
4.3. Ética de mínimos y ética de máximos .
4.4. El origen de la moralidad .
5. Ética y Moral .
6. Moral y religión .
7. Bioética y Deontología .
8. Moral y Derecho .
9. Deontología y Teleología .
10. Otras clasificaciones de las teorías éticas .
11.1. La ley moral natural .
10.2 La ética eudemonista .
10.3. La ética del deber .
10.4. La ética discursiva .
10.5. El utilitarismo .
10.6. La ética de los valores .
10.7. La ética del cuidado, la solicitud y la responsabilidad .
11. Los orígenes de la Bioética .
11.1. Un poco de historia .
12. Principales teorías en el ámbito de la Bioética .
12.1. El principialismo .
12.2. Un ejemplo de la teoría principialista: el caso de un padre que
no quiere donar a su hija el riñón que necesita para llevar a
cabo el trasplante renal .
12.3. El principio de autonomía .
12.4. El principio de beneficencia .
12.5. El principio de no maleficencia .
12.6. El principio de justicia .
12.7. La teoría de la jerarquización de Diego Gracia .
12.8. Otras teorías en el ámbito de la bioética .
12.8.1. Casuismo: el razonamiento basado en los casos clínicos .
12.8.2. La ética del carácter: las virtudes .
12.8.3. La ética comunitarista: la falsa dicotomía entre el individuo
y la sociedad .
13. Bioética y Sistema Nacional de Salud .
13.1. Aplicaciones prácticas del principio de justicia en los ámbitos
farmacéuticos comunitario, de Atención Primaria y de Atención
Especializada .
13.2. Algunas conclusiones .
ANEXO I.—PUNTO DE ENCUENTRO DIGITAL (PREGUNTAS Y RESPUESTAS) .
ANEXO II.—BIBLIOGRAFÍA
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailaxon@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2018 Axón Librería S.L.
v1.34.0