


Autonomia del Paciente y Libertad Terapeutica
Lopez-Chapa, S.
ISBN-13: 9788497903455
BOSCH
Noviembre / 2007
1ª Edición
Español
Tapa blanda
321 pags
1000 gr
16 x 22 x 2 cm
Recíbelo en un plazo De 3 a 4 días
El consentimiento informado, como derecho del paciente a decidir acerca de cualquier intervención que pueda ocasionarle una alteración corporal o psíquica, implica el reconocimiento de su derecho fundamental a la autodeterminación sanitaria, constituyendo así la limitación a la libertad terapéutica del médico. Este derecho, que en nuestro ordenamiento aparece por primera vez en la Ley 30/1979, de 27 de Octubre, sobre extracción y trasplante de órganos y que sólo a partir de la entrada en vigor del Convenio Internacional para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina y de la normativa estatal y autonómica que lo desarrollan es admitido sin reservas, ha sido, por el contrario objeto de atención detallada en los sistemas alemán y norteamericano ya desde principios del siglo XX. La presente obra estudia esta evolución e intenta elaborar, mediante las aportaciones de dicho examen y el análisis de la jurisprudencia y las leyes sobre la materia una teoría para la aplicación de la doctrina del consentimiento informado, que se inspira en el máximo respeto a la autonomía del paciente, incluso en aquellos supuestos en que el rechazo del tratamiento suponga un peligro para su vida, o en otros en que, tradicionalmente, se ha considerado que el paciente carecía de toda capacidad, como es el caso de la mayoría de los enfermos psiquiátricos. Este principio básico se complementa con la necesidad de estructurar un sistema de garantías para el enfermo que ha visto vulnerado su derecho a consentir, que se concretan en la aplicación a los supuestos de responsabilidad por dicha vulneración de la teoría de la pérdida de oportunidad. El libro ofrece, en su conjunto, una visión original y bastante radical de los derechos del paciente, tradicionalmente infravalorados en nuestro ordenamiento.
Sumario:
Abreviaturas
INTRODUCCIÓN 1. Objeto del estudio 2. Estado de la cuestión 2.1.
Derecho comparado 2.2. El consentimiento informado en España 3. Estructura
de la obra
CAPÍTULO PRIMERO. Evolución de la doctrina del consentimiento
informado Planteamiento 1. Factores determinantes de la aparición de
la doctrina del consentimiento informado 1.1. Primera etapa. Reconocimiento
de la responsabilidad médica y consentimiento del paciente (finales del
s. XIX-1945) 1.1.1. Sistema alemán 1.1.2. Jurisprudencia anglosajona
1.1.3. Sistema francés 1.2. Segunda etapa (1945-1972) 1.2.1. Alemania
1.2.2. Estados Unidos 1.3. Tercera etapa (desde 1972) 2. Precedentes de la doctrina
del consentimiento informado en España. La situación anterior
a la entrada en vigor del Convenio de Oviedo 2.1. La regulación legal
del consentimiento del paciente hasta 1978 2.2. El consentimiento del paciente
tras la entrada en vigor de la Cons-titución
CAPÍTULO SEGUNDO. La regulación del consentimiento informado en
el Derecho español Planteamiento 1. El consentimiento informado: normativa
internacional y Ley de Auto-nomía del paciente 1.1. El concepto unitario
de consentimiento informado 1.2. La naturaleza constitucional del derecho del
paciente a consentir 1.2.1. Derecho español A) Consentimiento informado
y derecho a la dignidad B) Consentimiento informado y derecho a la libertad
C) Consentimiento informado y derecho a la integridad corporal 1.2.2. La constitucionalidad
del consentimiento informado: breve referencia al derecho comparado A) Ley francesa
n.° 2002-303, de 4 de marzo de 2002, modificada por Ley de 8 de septiembre
de 2004 B) Drittwirkung 2. Validez de la información 2.1. Cuestión
previa: información terapéutica, asistencial y epidemio-lógica
2.1.1. Información terapéutica 2.1.2. Información clínica
o asistencial 2.1.3. Información epidemiológica 2.2. Elementos
de la información asistencial 2.2.1. Contenido de la información
A) ¿Información exhaustiva o información parcial? B) Extremos
de la información C) Legislación sectorial 2.2.2. Características
de la información previa al consentimiento A) Información comprensible
y adecuada B) Información verídica C) Información continuada
2.2.3. Sujetos de la información A) Sujetos obligados a informar B) Titulares
del derecho de información 2.2.4. Excepciones al deber de información
del médico A) La renuncia del paciente al consentimiento informado B)
La necesidad terapéutica 3. Requisitos de validez del consentimiento
informado. Capacidad y forma 3.1. El consentimiento informado en el Convenio
de Oviedo y en la Ley 41/2002 3.1.1. El consentimiento informado en el art.
5 CPDH 3.1.2. El principio general de reconocimiento al derecho al con-sentimiento
informado en los arts. 2, 3 y 8.1 LBAP 3.2. La capacidad del paciente 3.2.1.
Principios 3.2.2. Remisión a la ley nacional A) Protección del
paciente mayor de edad B) Protección del paciente menor de edad C) Protección
del paciente psiquiátrico 3.3. Requisitos de forma del consentimiento
3.3.1. La forma del consentimiento en el CPDH 3.3.2. La forma del consentimiento
en la LBAP A) Principio de libertad de forma con matices B) Necesidad de consentimiento
escrito para cada inter-vención C) Los formularios de consentimiento
informado 3.4. Instrucciones previas 3.4.1. Antecedentes de la regulación
de los documentos de ins-trucciones previas A) Sistema norteamericano B) Sistemas
europeos 3.4.2. El documento de instrucciones previas en la legislación
vi-gente A) Supuestos de aplicación de las instrucciones consigna-das
en el documento B) Contenido y límites del documento C) Eficacia de las
instrucciones previas D) Capacidad del sujeto otorgante E) Función del
representante F) Revocabilidad de las instrucciones previas G) Requisitos formales
4. Excepciones a la obligación de solicitud de consentimiento 4.1. Protección
de los derechos del paciente 4.1.1. Transfusiones forzosas a Testigos de Jehová
4.1.2. Huelgas de hambre 4.2. Colisión entre los derechos del paciente
y los de terceros. Inter-namientos psiquiátricos involuntarios 4.2.1.
Concepto y requisitos del internamiento psiquiátrico invo-luntario 4.2.2.
Internamiento involuntario y consentimiento informado 4.2.3. Tratamientos ambulatorios
involuntarios
CAPÍTULO TERCERO. Responsabilidad derivada de la falta de consen-timiento
informado en las intervenciones médicas Planteamiento 1. Responsabilidad
por falta de consentimiento informado 1.1. Concepto de responsabilidad por falta
de consentimiento informa-do. Cuestiones previas 1.1.1. Diligencia y lex artis
1.1.2. Obligaciones de medios y de resultados 1.1.3. Responsabilidad subjetiva/objetiva
1.2. Jurisdicción competente 1.2.1. Jurisdicción civil 1.2.2.
Jurisdicción contencioso-administrativa 1.2.3. Jurisdicción penal
2. Elementos de la responsabilidad por falta de consentimiento informado (I):
daño 2.1. Indemnizabilidad de la falta de información sólo
en caso de lesión física 2.2. Indemnizabilidad en todos los casos
de falta de información 3. Elementos de la responsabilidad por falta
de consentimiento informado (2): conducta del profesional 3.1. Autonomía
del deber de información 3.1.1. Deberes de información y de asistencia
en el sistema espa-ñol 3.1.2. Consentimiento informado como acción
independiente en el derecho estadounidense 3.2. Falta de consentimiento y omisión
total o parcial de información 3.2.1. Falta de consentimiento 3.2.2.
Falta total de información 3.2.3. Falta parcial de información
4. Elementos de la responsabilidad por falta de consentimiento informado (3):
Causalidad material e imputación objetiva 5. Daño y causalidad
en derecho comparado y propuesta de estructuración de la causalidad y
el daño en la responsabilidad por falta de consenti-miento informado
en el sistema español 5.1. Perte de chance en Francia 5.1.1. Concepto
y elementos 5.1.2. Perte de chance y responsabilidad médica. Aléa
thérapeuti-que y deber de información 5.2. Loss of chance en los
países anglosajones 5.3. Admisibilidad de la doctrina de la pérdida
de la oportunidad en el sistema español 5.3.1. Teoría de la pérdida
de oportunidad en la jurisprudencia 5.3.2. Falta de consentimiento informado
y pérdida de oportuni-dad 5.3.3. Falta de consentimiento informado en
las intervenciones voluntarias y pérdida de oportunidad en las intervenciones
estéticas y preventivas A) Intervenciones estéticas y pérdida
de oportunidad B) Intervenciones preventivas y pérdida de oportunidad
5.3.4. Falta de consentimiento informado y pérdida de oportuni-dad en
las pruebas genéticas A) Conceptos y derecho comparado B) El ejercicio
de las acciones reproductivas en el sistema español C) Argumentos favorables
y contrarios a la teoría de la pérdida de oportunidad
BIBLIOGRAFÍA JURISPRUDENCIA Tribunal Supremo Audiencia Nacional Tribunales
Superiores de Justicia Audiencias Provinciales Estados Unidos Reino Unido Francia
Australia Canada Alemania
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.47.1