


Pocket Atlas Asma Bronquial
Medillust
1ª Edición Agosto 2008
Español
Tapa blanda
227 pags
1000 gr
12 x 16 x 2 cm
ISBN 9788497514224
Editorial ARS MEDICA
Recíbelo en un plazo De 2 a 3 semanas
El ritmo de la vida moderna, los problemas del medio ambiente y, posiblemente,
una fortaleza y virulencia progresiva de los virus han convertido el asma en uno
de los problemas de salud más frecuentes de la sociedad moderna, hasta
el punto de que el índice de individuos afectados o con riesgo creciente
de sufrir asma aumenta continuamente. Ello hace especialmente oportuna e interesante
la publicación de este trabajo monográfico.
El presente libro ofrece una visión sistemática y sintética de los diferentes aspectos implicados en el asma bronquial, partiendo de la anatomía y fisiología generales del aparato respiratorio hasta llegar a la patogenia de la enfermedad, que se estudia en detalle. Se trata de un material conciso y preciso y, dentro de los objetivos prefijados, exhaustivo. Sin duda, será de suma utilidad para cualquier interesado en esta patología en particular.
Los títulos de la colección Pocket Atlas de Medillust forman una serie abierta de monografías profusamente ilustradas destinadas al estudio del organismo humano en sus diferentes vertientes (anatomía, fisiología, patología, etc.). Cada obra constituye un manual sintético basado en una colección de láminas comentadas y documentadas, ideadas como guías ilustradas para la práctica diaria.
Índice de capítulos (extracto):
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. El asma bronquial. Aparato respiratorio. Visión general frontal. Músculos respiratorios. Vías aéreas superiores y senos paranasales. Anatomía del oído. Desarrollo de los senos paranasales. Faringe. Visión posterior interna. Laringe. Tráquea. Pulmones. Visión anterior. Pulmones. Hilio pulmonar. Visión interna. Lóbulos y segmentos pulmonares (I). Visión externa. Visión interna. Lóbulos y segmentos pulmonares (II). Visión anterior. Visión posterior. Árbol bronquial. Bronquiolos. Alvéolo bronquial. Tracto respiratorio inferior. Mediastino. Sección frontal y transversal. Estructura histológica de las vías respiratorias inferiores. Tráquea y bronquios. Estructura histológica de las vías respiratorias inferiores. Bronquiolos y alvéolos. FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. Mecánica ventilatoria. Ciclo respiratorio y función de los músculos respiratorios. Mecánica ventilatoria. Presiones que determinan el flujo aéreo. Mecánica ventilatoria. Propiedades elásticas del pulmón y la caja torácica. Mecánica ventilatoria. Tensión superficial, agente tensioactivo y presión de colapso alveolar. Volúmenes y capacidades pulmonares. Perfusión pulmonar. Presiones en el sistema pulmonar. Perfusión pulmonar. Control local del flujo sanguíneo. Vasoconstricción pulmonar hipóxica. Relación ventilación/perfusión. Difusión alveolocapilar de gases. Membrana respiratoria. Difusión alveolocapilar de gases. Transporte sanguíneo. Entrega de O2 a los tejidos y transporte de CO2. Transporte de CO2. Regulación de la respiración. El aparato mucociliar. Epitelio respiratorio y moco bronquial. El reflejo de la tos. Mucosa respiratoria y sistema inmunitario. El pulmón en la regulación de la presión arterial. PATOLOGÍA DEL ASMA BRONQUIAL. Factores genéticos en el asma bronquial. Desequilibrios de la inervación autonómica en el asma bronquial. Hipótesis alérgica inmunitaria. Desequilibrio inmunitario en el asma bronquial. Alérgenos. Bases fisiopatológicas de la alergia respiratoria. Células de la inflamación alérgica: mastocito, linfocito, eosinófilo. Mecanismos inmunitarios en alergias agudas y crónicas. Estadios de la respuesta alérgica. Producción de inmunoglobulina E (IgE). Activación y degranulación de mastocitos. Mediadores químicos del mastocito. Síntesis de leucotrienos. Síntesis de prostaglandinas. Leucotrienos, prostaglandinas e inflamación bronquial. Importancia de la histamina en el asma bronquial. Importancia de la serotonina en el asma bronquial. Citocinas involucradas en el asma bronquial. Activación de eosinófilos. Importancia de la rinitis en el desarrollo del asma bronquial. Evolución del fenómeno atópico. Cambios en las vías aéreas de pequeño calibre. Inflamación bronquial. Broncoconstricción. Hipersecreción. Remodelación bronquial. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL. Factores desencadenantes de las crisis asmáticas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico funcional I. Espirometría. Diagnóstico funcional II. Pletismografía. Diagnóstico funcional III. Peak flow test. Diagnóstico etiológico I. Pruebas cutáneas. Diagnóstico etiológico II. Pruebas serológicas de atopia o determinación de IgE. Clasificación clínica del asma bronquial. Asma extrínseca. Asma intrínseca. Asma inducida por AINE. Asma inducida por el ejercicio. Asma ocupacional. Asma en pediatría. Aspergilosis alérgica broncopulmonar. PATOLOGÍA ASOCIADA A OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL CRÓNICA. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Factores de riesgo de la EPOC. Fisiopatología de la EPOC. Bases de presunción diagnóstica. Cambios de la circulación pulmonar en la EPOC. Evaluación funcional y estadios de la EPOC. Enfisema pulmonar. Bronquitis obstructiva crónica. Limitación del flujo aéreo en la EPOC. Bronquiolitis. Bronquiectasias. Fibrosis quística. Otras causas de obstrucción bronquial I. Neoplasias. Otras causas de obstrucción bronquial II. Sarcoidosis. OTROS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE LAS CRISIS ASMÁTICAS. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. Reflujo gastroesofágico. BASES TERAPÉUTICAS DEL ASMA Y LA EPOC. Objetivos en el manejo y tratamiento del asma. Objetivos en el manejo y tratamiento de la EPOC. Broncodilatadores I. Agonistas ß2 adrenérgicos I. Broncodilatadores II. Agonistas ß2 adrenérgicos II. Broncodilatadores III. Anticolinérgicos. Broncodilatadores IV. Xantinas. Antiinflamatorios esteroideos I. Mecanismo de acción de los corticosteroides inhalados. Antiinflamatorios esteroideos II. Mecanismo de acción de los glucocorticoides orales. Tratamiento corticoideo asociado a agonistas ß2 adrenérgicos. Mecanismo de acción de los antagonistas de los receptores de leucotrienos. Tratamiento del asma aguda. Tratamiento del asma en pediatría. Esquemas terapéuticos en el asma según su forma clínica. Tratamiento de las exacerbaciones de la EPOC. Otros fármacos empleados en el tratamiento de la EPOC. Medidas de tratamiento no farmacológicas. Abreviaturas. Bibliografía recomendada.
Autores:
Coordinador: Dr. José Antonio Pereira, Cirujano, Hospital del Mar, Barcelona.
Ilustradores: Profesionales de la ilustración médica especializada, procedentes de la Escuela Massana de Barcelona.
El presente libro ofrece una visión sistemática y sintética de los diferentes aspectos implicados en el asma bronquial, partiendo de la anatomía y fisiología generales del aparato respiratorio hasta llegar a la patogenia de la enfermedad, que se estudia en detalle. Se trata de un material conciso y preciso y, dentro de los objetivos prefijados, exhaustivo. Sin duda, será de suma utilidad para cualquier interesado en esta patología en particular.
Los títulos de la colección Pocket Atlas de Medillust forman una serie abierta de monografías profusamente ilustradas destinadas al estudio del organismo humano en sus diferentes vertientes (anatomía, fisiología, patología, etc.). Cada obra constituye un manual sintético basado en una colección de láminas comentadas y documentadas, ideadas como guías ilustradas para la práctica diaria.
Índice de capítulos (extracto):
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. El asma bronquial. Aparato respiratorio. Visión general frontal. Músculos respiratorios. Vías aéreas superiores y senos paranasales. Anatomía del oído. Desarrollo de los senos paranasales. Faringe. Visión posterior interna. Laringe. Tráquea. Pulmones. Visión anterior. Pulmones. Hilio pulmonar. Visión interna. Lóbulos y segmentos pulmonares (I). Visión externa. Visión interna. Lóbulos y segmentos pulmonares (II). Visión anterior. Visión posterior. Árbol bronquial. Bronquiolos. Alvéolo bronquial. Tracto respiratorio inferior. Mediastino. Sección frontal y transversal. Estructura histológica de las vías respiratorias inferiores. Tráquea y bronquios. Estructura histológica de las vías respiratorias inferiores. Bronquiolos y alvéolos. FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. Mecánica ventilatoria. Ciclo respiratorio y función de los músculos respiratorios. Mecánica ventilatoria. Presiones que determinan el flujo aéreo. Mecánica ventilatoria. Propiedades elásticas del pulmón y la caja torácica. Mecánica ventilatoria. Tensión superficial, agente tensioactivo y presión de colapso alveolar. Volúmenes y capacidades pulmonares. Perfusión pulmonar. Presiones en el sistema pulmonar. Perfusión pulmonar. Control local del flujo sanguíneo. Vasoconstricción pulmonar hipóxica. Relación ventilación/perfusión. Difusión alveolocapilar de gases. Membrana respiratoria. Difusión alveolocapilar de gases. Transporte sanguíneo. Entrega de O2 a los tejidos y transporte de CO2. Transporte de CO2. Regulación de la respiración. El aparato mucociliar. Epitelio respiratorio y moco bronquial. El reflejo de la tos. Mucosa respiratoria y sistema inmunitario. El pulmón en la regulación de la presión arterial. PATOLOGÍA DEL ASMA BRONQUIAL. Factores genéticos en el asma bronquial. Desequilibrios de la inervación autonómica en el asma bronquial. Hipótesis alérgica inmunitaria. Desequilibrio inmunitario en el asma bronquial. Alérgenos. Bases fisiopatológicas de la alergia respiratoria. Células de la inflamación alérgica: mastocito, linfocito, eosinófilo. Mecanismos inmunitarios en alergias agudas y crónicas. Estadios de la respuesta alérgica. Producción de inmunoglobulina E (IgE). Activación y degranulación de mastocitos. Mediadores químicos del mastocito. Síntesis de leucotrienos. Síntesis de prostaglandinas. Leucotrienos, prostaglandinas e inflamación bronquial. Importancia de la histamina en el asma bronquial. Importancia de la serotonina en el asma bronquial. Citocinas involucradas en el asma bronquial. Activación de eosinófilos. Importancia de la rinitis en el desarrollo del asma bronquial. Evolución del fenómeno atópico. Cambios en las vías aéreas de pequeño calibre. Inflamación bronquial. Broncoconstricción. Hipersecreción. Remodelación bronquial. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL. Factores desencadenantes de las crisis asmáticas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico funcional I. Espirometría. Diagnóstico funcional II. Pletismografía. Diagnóstico funcional III. Peak flow test. Diagnóstico etiológico I. Pruebas cutáneas. Diagnóstico etiológico II. Pruebas serológicas de atopia o determinación de IgE. Clasificación clínica del asma bronquial. Asma extrínseca. Asma intrínseca. Asma inducida por AINE. Asma inducida por el ejercicio. Asma ocupacional. Asma en pediatría. Aspergilosis alérgica broncopulmonar. PATOLOGÍA ASOCIADA A OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL CRÓNICA. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Factores de riesgo de la EPOC. Fisiopatología de la EPOC. Bases de presunción diagnóstica. Cambios de la circulación pulmonar en la EPOC. Evaluación funcional y estadios de la EPOC. Enfisema pulmonar. Bronquitis obstructiva crónica. Limitación del flujo aéreo en la EPOC. Bronquiolitis. Bronquiectasias. Fibrosis quística. Otras causas de obstrucción bronquial I. Neoplasias. Otras causas de obstrucción bronquial II. Sarcoidosis. OTROS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE LAS CRISIS ASMÁTICAS. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. Reflujo gastroesofágico. BASES TERAPÉUTICAS DEL ASMA Y LA EPOC. Objetivos en el manejo y tratamiento del asma. Objetivos en el manejo y tratamiento de la EPOC. Broncodilatadores I. Agonistas ß2 adrenérgicos I. Broncodilatadores II. Agonistas ß2 adrenérgicos II. Broncodilatadores III. Anticolinérgicos. Broncodilatadores IV. Xantinas. Antiinflamatorios esteroideos I. Mecanismo de acción de los corticosteroides inhalados. Antiinflamatorios esteroideos II. Mecanismo de acción de los glucocorticoides orales. Tratamiento corticoideo asociado a agonistas ß2 adrenérgicos. Mecanismo de acción de los antagonistas de los receptores de leucotrienos. Tratamiento del asma aguda. Tratamiento del asma en pediatría. Esquemas terapéuticos en el asma según su forma clínica. Tratamiento de las exacerbaciones de la EPOC. Otros fármacos empleados en el tratamiento de la EPOC. Medidas de tratamiento no farmacológicas. Abreviaturas. Bibliografía recomendada.
Autores:
Coordinador: Dr. José Antonio Pereira, Cirujano, Hospital del Mar, Barcelona.
Ilustradores: Profesionales de la ilustración médica especializada, procedentes de la Escuela Massana de Barcelona.
Tel91 593 99 99
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.51.0