


La Crianza Feliz. como Cuidar y Entender a Tu Hijo de 0 a 6 Años. Alimentacion y Lactancia Natural, Rabietas, Control de Esfinteres, Sueño
Jové, R.
ISBN-13: 9788497348164
LA ESFERA DE LOS LIBROS
Abril / 2011
8ª Edición
Español
Tapa blanda
320 pags
478 gr
15 x 23 x 2 cm
Recíbelo en un plazo De 3 a 4 días
Descripcion
Una crianza feliz se puede conseguir. Ésta es la premisa de la que parte la psicóloga Rosa Jové, autora del éxito Dormir sin lágrimas 35.000 ejemplares vendidos, para ayudar a los padres a cuidar y entender a su hijo desde el nacimiento hasta los 6 años. Una etapa fundamental en la que se forja buena parte de la personalidad de niño y se asientan sus estructuras emocionales. «Solamente el bebé que se sienta satisfecho y atendido eliminará el miedo y el estrés de su vida. Será feliz».
La importancia de los hábitos y rutinas
Los niños que comen poco
Las rabietas y las palabrotas
Adiós al pañal
Los celos entre hermanos
Miedosos y temerosos
Un libro diferente, imprescindible para que en el núcleo familiar se aprenda a desarrollar ese apego saludable que todos los niños necesitan. Porque la vida de tu hijo está en tus manos.
Contenidos
Primeras páginas del libro:
Capítulo I
BASES PARA UNA CRIANZA FELIZ
Hace poco me contaron una historia:
Había una vez un lobo jardinero que se dedicaba a cuidar un pequeño
bosque. Un día oyó acercarse a una niña con una caperuza
roja que cruzaba el bosque pisando la hierba y arrancando sus flores. Preguntada
a dónde iba, le dijo que a ver a su abuelita, que estaba enferma. Para
evitar males mayores, la desvió por un camino algo más largo,
pero asfaltado, que bordeaba el bosque.
Al poco se da cuenta de que ha debido de coger unas flores urticantes y, cruzando
el bosque por el camino más rápido, llega a casa de la abuela.
La abuela, en cuanto lo ve, se encierra en el armario y mientras el lobo trata
de convencerla para que salga oye acercarse a la niña.
—¿Qué hago? Le he pegado un susto de muerte a la abuela
y ahora voy a causarle un disgusto a la niña si no la ve.
Recoge el gorro de la abuela, se lo pone y piensa: «Me hago pasar por
la abuela y, después de que la niña se vaya, intento calmar a
la pobre mujer».
La niña se acerca a la cama y nota ciertos cambios morfológicos
que va preguntando, hasta que al final se da cuenta del engaño y sale
corriendo. El lobo va detrás para intentar calmarla.
Por el bosque merodeaba un cazador que había seguido el rastro de los
gritos y al ver a un lobo a tiro no se lo piensa dos veces y dispara. El cazador
contento, la niña contenta y la abuela también.
Los lobos no se explican cómo ha llegado esta historia tan diferente hasta nuestros días… Pero nosotros sí podemos hacerlo porque sabemos que quien escribe la historia siempre la cuenta a su manera: el héroe de un bando es un enemigo o traidor para el contrario.
Si pasean por las estanterías de las librerías y bibliotecas
(sección de educación para niños) se encontrarán
con que la mayoría tienen títulos peyorativos para los niños
del tipo Socorro, tengo un hijo adolescente, Pórtate bien, El pequeño
dictador, Cómo sobrevivir a los hijos, Cómo evitar la tiranía
en los niños…, porque los escribimos los adultos para los adultos.
En ningún momento nos hemos detenido a pensar cómo se sentirían
ellos. Por otra parte, el artículo 18 de nuestra Constitución
garantiza el derecho a la propia imagen (se tenga la edad que se tenga), y estos
títulos dañan la imagen del menor.
Una señora comentaba no hace mucho en una librería de mi ciudad:
«Esto, esto es lo que tengo yo: ¡un tirano en casa!», en clara
alusión a su hijo adolescente y al título de un libro que allí
estaba. Probablemente esa mujer lo debía de estar pasando fatal por los
problemas de comunicación y comportamiento de su hijo adolescente, pero
mientras pensara que éste era un tirano seguro que iba a tardar más
en solucionarlos. Aquel título posiblemente hiciera que el problema se
agravara porque había añadido una palabra peyorativa al concepto
que la madre tenía de su hijo: a partir de aquel momento éste
pasó de ser un adolescente con problemas a ser un tirano.
Imaginen que este tipo de títulos se hicieran sobre otros colectivos: Socorro, tengo una mujer emancipada, Pórtate bien, El pequeño dictador,1 Cómo sobrevivir a los inmigrantes, Cómo evitar la tiranía en tu esposa… Más de un colectivo —¡y con razón!— se habría levantado en protesta porque la imagen de todo el grupo quedaba dañada con estos títulos. En el caso de los niños, algunos adultos incluso encuentran estos títulos graciosos.
No podemos empezar a educar a los niños sin el convencimiento de que tienen los mismos derechos que nosotros (los adultos). Que son personas de pleno derecho.
Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros».
Y ése debe de ser el primer paso ante cualquier actuación educativa
hacia el menor: nunca menoscabar su dignidad ni sus derechos.
Este libro parte de la premisa de que educar es un camino que hay que recorrer
con los hijos, al lado de los niños. ¿Cómo vamos a compartir
viaje con alguien del que pensamos que nos quiere tomar el pelo o torearnos?
Ese tipo de pensamientos provoca una distancia emocional entre padres e hijos.
Ya no se hace el viaje con alguien, junto a alguien, sino unos delante y otros
detrás; y eso en el mejor de los casos, porque hay otra opción
peor, que es la de llevarlos a «rastras». Conforme esa distancia
entre padres e hijos se acrecienta, cada vez es más difícil el
camino de regreso.
No debemos caer en el error de ver la educación de los niños desde
un solo ángulo; tenemos que darles voz, saber ponernos en su lugar. Sólo
así podremos entenderlos, y la comprensión es el primer paso para
solucionar un problema.
A principio de los noventa trabajaba en una escuela de mi ciudad que tenía
un edificio muy antiguo y que estaba dando muchos problemas. Después
de mucho pedir, construyeron uno nuevo. Semanas antes del traslado nos invitaron
a ver el edificio a la comunidad de padres y profesionales del centro.
La decepción fue mayúscula. Los arquitectos no habían tenido
en cuenta a ninguna de las personas que iban a usar el edificio (niños,
padres, maestros, profesionales…) y habían caído en errores
monumentales, como poner una escalera de diseño con unas barandillas
por las cuales los niños podían caerse al vacío, o situar
los percheros de las clases de parvulitos a metro y medio de altura. Lo más
gracioso era ver a los niños de la clase de párvulos usando los
urinarios de pared: como estaban demasiado altos, se ponían a orinar
apuntando hacia arriba y el pis les volvía a caer en su pantalón
(a los más afortunados sólo les salpicaba los zapatos). La inauguración
se retrasó y, una vez instalados, las reformas continuaron.
Cuando se hace una cosa para alguien, hay que tener en cuenta a ese alguien. Como cuando en Navidad buscas un regalo adecuado a esa persona que tanto quieres; normalmente es un buen regalo si has tenido en cuenta sus gustos, no los tuyos. Por lo tanto, si usted es de los que piensa que para educar a un niño se pueden utilizar formas de trato diferentes de las que se usan con el resto de personas (pues no las emplearía con su pareja, ni con sus amigos íntimos), como dejarles llorar, enviarles a su habitación, ignorarles, dejarles sin cenar, quitarles sus objetos más preciados durante un tiempo, levantarles la voz…,2 o si es de los que piensan que cuando un niño presenta un problema toda la culpa es de él, o que es malvado, o que le toma el pelo… Si es así, éste no es su libro (pero mejor que siga leyendo).
Autor
Rosa Mª Jové Montanyola (Lleida, 1961), licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, está especializada en psicología clínica infantil y juvenil y en psicopediatría (bebés de 0 a 3 años). Igualmente es licenciada en Historia y Geografía con especialización en antropología de la crianza.
Presidenta de la delegación de Lleida del Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya y responsable del programa de salud materno-infantil de UNICEF en Lleida, es miembro fundador del grupo de psicólogos en emergencias y catástrofes de Cataluña, con más de treinta intervenciones, entre las que destacan las inundaciones de Biescas o los atentados del 11-M.
Desde 1994 es la responsable del gabinete de psicología del Centro Médico CMS en Lleida, pero dada la avalancha de niños con problemas del sueño abrió consulta también en Barcelona. Actualmente está estudiando la posibilidad de hacerlo en Madrid.
Autora de varios artículos de divulgación sobre psicología infantil, cursa un doctorado sobre sueño infantil en la Universidad de Lleida.
Madre de dos niños de seis y ocho años, su marido, médico, colabora con ella en las investigaciones sobre el sueño.
Como curiosidad, señalar que habla la lengua de signos (para sordos).
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.47.1