


Manual Practico de Analgesia y Sedacion. Anestesia y Reanimacion
Cuartero, J. — Redondo, L.
ISBN-13: 9788496224049
FORMACION ALCALA
Mayo / 2004
1ª Edición
Español
670 pags
1300 gr
17 x 24 x 4 cm
Recíbelo en un plazo De 3 a 4 días
1. DEFINICIÓN DE ANESTESIA: ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
- I. Introducción.
- II. Relaciones de la Especialidad.
- III. Nivel de complejidad en el desarrollo de la especialidad.
- IV. Conocimientos.
2. VALORACIÓN DEL PACIENTE. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA.
- I. Introducción.
- II. Historia Clínica.
- III. Exploración Física.
- IV. Pruebas complementarias preoperatorios.
TÉCNICAS.
3. MONITORIZACIÓN.
- I. Monitorización Cardiovascular.
- II. Monitorización de la Función Ventilatoria.
- III. Monitorización de la Temperatura.
- IV. Monitorización del bloqueo neuromuscular.
- V. Monitorización del SNC.
- VI. Monitorización Balance Anestésico.
- VII. Monitorización del Sistema Renal.
- VIII. Monitorización Metabólica.
4. ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA.
- I. Sistema de Conducción.
- II. Derivaciones ECG.
- III. Interpretación del ECG. Criterios de Normalidad.
- IV. Alteraciones del ECG.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.
5. FÁRMACOS DE USO FRECUENTE EN ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN.
- I. Hipnóticos. Sedantes Intravenosos.
- II. Agentes Inotrópicos.
- III. Relajantes Neuromusculares.
- IV. Analgésicos opiodes.
- Bibliografía.
6. EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA VÍA AÉREA.
- I. Introducción.
- II. Evaluación de la vía aérea.
- III. Control de las vías respiratorias.
- IV. Soporte ventilatorio.
7. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL ADULTO SEGÚN LA E.R.C.
- I. Introducción.
- II. Objetivos.
- III. Conceptos: Cadena de Supervivencia, PCR, RCP, Soporte Vital.
- IV. Indicaciones de RCP
- V. Secuencia de Actuación.
- VI. Atragantamiento.
8. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PEDIATRÍA SEGÚN LA E.R.C.
- I. Reanimación cardiopulmonar básica.
- II. Obstrucción por un cuerpo extraño.
- III. Reanimación cardiopulmonar avanzada.
PRINCIPIOS DE LA ANESTESIA Y DE LA CLINICA DEL DOLOR.
9. TIPOS DE ANESTESIA.
- I. Introducción.
- II. Tipos de anestesia.
- III. Anestesia general.
- IV. Anestesia local.
- V. Anestesia regional.
- VI. Sedación.
10. EL DOLOR.
- I. Clasificación del dolor.
- II. Medición del dolor.
- III. Proceso de evaluación del dolor.
- IV. Principales cuadros dolorosos.
- 1. Dolor musculoesquelético.
- 2. Dolor Isquémico.
- 3. Dolor Neoropático.
- 4. Dolor en el anciano.
- 5. Dolor oncológico.
11. TRATAMIENTO DEL DOLOR. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.
- I. Introducción.
- II. Peculiaridades del Manejo de los Opiáceos Potentes.
- 1. Titulación de opiáceos.
- 2. Rotación de opiáceos.
- III. Vías de administración:
- 1. Vía Oral.
- 2. Vía Transdérmica.
- 3. Vía Subcutánea.
- 4. Vía Intravenosa.
- 5. Vía Espinal.
- - Vía Epidural.
- - Vía Intratecal, Subaracnoidea, Intradural o Raquídea.
- 6. Vía Interpleural.
- 7. Bloqueos periféricos.
- 8. Bombas de infusión de analgesia.
- 9. Otros tratamientos.
12. SEDOANALGESIA. ANESTESIA AMBULATORIA.
- I. Sedación.
- II. Analgesia.
- III. Farmacología.
- IV. Pauta de actuación. utilización combinada de fármacos.
- V. Monitorización.
- VI. Anestesia ambulatoria.
- 1) Estructura.
- 2) Criterios de selección.
- 3) Premedicación.
- 4) Procedimiento anestésico.
- 5) Postoperatorio.
- 6) Criterios de Alta.
ANESTESIA Y CIRUGÍA.
13. ANESTESIA POR ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS.
- I. Cirugía del Aparato Urogenital.
- II. Cirugía General Abdominal.
- III. Cirugía Torácica.
- IV. Cirugía ORL.
- V. Cirugía Traumatológica y Ortopédica.
- VI. Cirugía Oftalmológica.
- VII. Cirugía Vascular.
- VIII. Neurocirugía.
- IX. Cirugía Ginecológica y Obstétrica.
- X. Cirugía Cardiaca.
14. MANEJO DE LA URGENCIA CARDIOLÓGICA. SÍNDROME CORONARIO AGUDO.
- I. Concepto.
- II. Epidemiología.
- III. Etiología.
- IV. Fisiopatología.
- V. Diagnóstico.
- VI. Clínica.
- VII. ECG.
- VIII. Enzimas.
- IX. Otras pruebas Diagnósticas.
- X. Manejo del SCA.
15. ANESTESIA EN PACIENTE CARDIÓPATA.
- I. Anestesia en el paciente hipertenso.
- II. Anestesia en el paciente coronario en cirugía no cardiaca.
- III. Anestesia en los pacientes con valvulopatias en cirugía no cardiaca.
16. MANEJO DE LAS URGENCIAS RESPIRATORIAS I.
- I. Insuficiencia Respiratoria.
- II. Agudización asmática.
17. MANEJO DE LAS URGENCIAS RESPIRATORIAS II.
- I. Epoc Reagudizado.
- II. Derrame pleural.
- III. Neumotórax.hemoptisis.
18. PROBLEMAS ANESTÉSICOS INTRAOPERATORIOS.
- I. Problemas Cardiocirculatorios.
- II. Complicaciones del aparato Respiratorio.
- III. Complicaciones del sistema Urinario.
- IV. Trastornos de la Temperatura.
- V. Reacciones Anafilácticas y Anafilactoides.
ANESTESIA Y REANIMACIÓN.
19. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO.
- I. Introducción y Magnitud del problema.
- II. Valoración inicial del Paciente Politraumatizado.
- III. Traumatismo Craneoencefálico.
- IV. Traumatismo Torácico.
- V. Traumatismo Raquimedular.
- VI. Traumatismo Abdominal.
- VII. Traumatismo de Pelvis y Cadera.
- VIII. Traumatismo de Extremidades.
- IX. Analgesia y Sedación en el Paciente Politraumatizado-Medio Extrahospitlario.
20. MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO.
- I. Introducción.
- II. Fisiopatología de las Quemaduras.
- III. Evaluación clínica de la Quemadura.
- IV. Periodo Intraoperatorio: Técnica Anestésica.
- V. Casos Especiales.
- VI. Conclusiones.
21. UNIDAD DE REANIMACIÓN POSTOPERATORIA. COMPLICACIONES MÁS HABITUALES.
- I. Definición.
- II. Complicaciones más frecuentes.
- 1. Nauseas y Vómitos.
- 2. Complicaciones Hemodinámicas.
- 3. Complicaciones Respiratorias.
- 4. Complicaciones Neurológicas.
- 5. Complicaciones Renales.
- 6. Alteraciones de la Temperatura Corporal.
- 7. Dolor Postoperatorio.
- 8. Posibles complicaciones derivadas de la recuperación de la anestesia locoregional.
22. FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO.
- I. Concepto.
- II. Historia.
- III. Clasificación.
- IV. Fisiopatología.
- V. Indicaciones y contraindicaciones del helicóptero.
- VI. Prevención de las alteraciones debidas al transporte.
- VII. Conclusiones.
RESPONSABILIDADES LEGALES.
23. FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD MÉDICO-LEGAL DEL PERSONAL SANITARIO.
- I. Introducción.
- II. Responsabilidad Médico Legal.
- III. Apectos relevantes de la responsabilidad profesional en anestesiología.
- IV. Funciones de la Enfermería en anestesia.
APÉNDICES.
24. ESCALAS Y CLASIFICACIONES PRÁCTICAS EN ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN.
- I. Test de Apgar.
- II. Intubación endotraqueal y reposición volémica en pediatría.
- III. Escala de coma de GLASGOW.
- IV. Escala trauma Store.
- V. Clasificaciones Predictivas para Intubación Difícil.
- VI. Clasificación A.S.A.
- VII. Protocolo de ayuno preoperatorio.
- VIII. Escala de recuperación postanéstésica de Aldrete y Kroulik.
- IX. Regla de los nueves (Lung y Browder).
- X. Formulaciones y nomogramas en Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos.
25. ANESTESIOLOGÍA PRÁCTICA EN IMAGEN.
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN.
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.47.1