


El Destete en el Ganado Porcino. Conceptos y Aplicaciones
Pluske, J. — Le Dividich, J. — Verstegen, M.
ISBN-13: 9788493473679
SERVET DISEÑO Y COMUNICACIÓN
Abril / 2007
1ª Edición
Español
Tapa dura
456 pags
1382 gr
18 x 25 x 3 cm
Recíbelo en un plazo De 3 a 4 días
DESCRIPCION
Este libro trata las cuestiones principales que rodean al proceso del destete, tanto para los lechones como para los reproductores, en la actual producción porcina. El cerdo presenta después del destete muchos retos para el empresario, los operarios y los nutricionistas y como tal, es una fase crítica en el sistema de producción global. La cerda también se enfrenta a numerosos desafíos, ya que se requiere que vuelva a criar lo antes posible después del destete. Este libro reúne los resúmenes de la investigación que trata tanto de los lechones como de las cerdas y es un libro único en este aspecto. Por consiguiente, el material presentado cubre en detalle las siguientes áreas asociadas al proceso del destete: el crecimiento del cerdo destetado, el manejo nutricional como preparación para el destete, los cambios en el comportamiento y las adaptaciones en las proximidades del destete, la ingesta voluntaria de alimento, la fisiología digestiva, la modulación de la integridad del intestino delgado, la microflora intestinal y las enfermedades diarreicas tras el destete, la inmunidad intestinal, los requerimientos nutricionales y los requerimientos intestinales del cerdo destetado, cuestiones ambientales y de alojamiento tras el destete, la recuperación y cría de lechones supernumerarios y débiles y la productividad y longevidad de la cerda destetada. Los capítulos han sido escritos por expertos reconocidos de todo el mundo. El libro es una referencia ideal para todos los profesionales relacionados con la industria porcina y tiene un gran valor como texto tanto para estudiantes universitarios como para posgraduados.
ÍNDICE
I. El crecimiento del cerdo tras el destete
Introducción
El potencial de crecimiento del cerdo al destete
Descripción del crecimiento
El freno del crecimiento en el destete
El peso vivo al destete.Su importancia en el crecimiento posdestete
¿Puede incrementarse el peso al destete con una alimentación suplementaria?
¿Presentan un crecimiento más rápido hasta el sacrificio
aquellos cerdos sobre los que se ha actuado para que alcancen un peso superior
al destete?
¿Se manifiesta en los cerdos un crecimiento compensatorio?
La importancia de la ganancia de peso en la primera semana posdestete
Minimizar el freno del crecimiento en el destete
¿Minimizar el freno en el crecimiento presenta ventajas a largo plazo?
Conclusiones
Bibliografía
II. El manejo nutricional del lechón en la preparación para el
destete
Introducción
La importancia del peso al destete en el crecimiento posterior
La ingesta de nutrientes antes del destete
La administración de pienso de iniciación durante la lactación
Ingesta de un pienso de iniciación
El empleo de dietas líquidas para elevar la ingesta de alimento
El efecto del sexo sobre la ingestión de nutrientes en los cerdos recién
nacidos
La composición de las dietas suministradas durante la lactación
Formulación nutricional de los piensos de iniciación
Empleo de aromatizantes en las dietas de iniciación
Presentación del pienso de iniciación
El agua para los lechones en lactación
Conclusiones
Bibliografía
III. Modificaciones del comportamiento y adaptaciones asociadas al destete
Resumen
Introducción
Consecuencias neuroendocrinas del destete
El papel crítico de la dieta
Comportamiento
Conclusiones
Bibliografía
IV. Cambios metabólicos y endocrinos
en el periodo del destete
Introducción
El freno del crecimiento posdestete
Efecto del destete sobre el metabolismo
Metabolismo de los lípidos y los carbohidratos
Metabolismo proteico
Estado hormonal
Somatotropina y factor de crecimiento similar a la insulina tipo I (IGF-I)
Insulina
Eje hipotalámico-pituitario
Conclusiones
Bibliografía
V.Factores que afectan a la ingesta voluntaria de alimento del cerdo en el
destete
Introdución
Comportamiento de alimentación de lechones mantenidos bajo condiciones
“naturales” o “semi naturales”
La práctica del destete comercial: un hecho aislado más que un
proceso
Ingesta de alimento y agua previa al destete
Relación entre el consumo de alimento previo al destete y el crecimiento
posdestete
Comportamiento alimentario del cerdo destetado
Ingesta de agua y alimento del cerdo destetado
La importancia de mantener una continuidad en la ingesta de alimento tras el
destete
La interacción entre el consumo de agua y alimento tras el destete
Alimentación líquida en el periodo posdestete
Conclusiones
Bibliografía
VI. Fisiología digestiva del cerdo en el destete
Resumen
Introducción
VII Estrategias para la adaptación del cerdo neonato a la nutrición
enteral
Aplicación I
Perspectiva I
El cerdo destetado
El destete comercial
Respuesta gastrointestinal,pancreática y hepática
Respuesta morfológica del intestino delgado
Respuesta de la carbohidrasa y el transportador en el intestino delgado
Transporte de aminoácidos
Perspectiva 2
Regulación de la adaptación posdestete
Retirada de la leche
Estrés asociado al destete
Efectos directos de la dieta
Efectos indirectos de la dieta
Perspectiva 3
Bibliografía
Modulación de la integridad del intestino delgado mediada por la dieta
en el lechón destetado
Resumen
Introducción
Integridad del intestino delgado
Morfología del intestino delgado
Producción de mucus
Permeabilidad transepitelial
Inflamación
Actividad enzimática del borde en cepillo
Productividad del animal
Modulación de la integridad del intestino delgado mediante la nutrición
luminal
Modulación ejercida por la vía de administración
Modulación por el nivel de ingesta de energía
Modulación por los componentes de la dieta
Proteína
Aminoácidos
Grasas y ácidos grasos poliinsaturados
Fibra y oligosacáridos no digestibles
Probióticos y ácido láctico
Factores de crecimiento
Poliaminas
Nucleótidos
Conclusiones
Bibliografía
VIII EL DESTETE EN EL GANADO PORCINO
Interacciones entre la microflora intestinal, la dieta y la diarrea y sus influencias
sobre el estado sanitario del lechón en el periodo inmediatamente posterior
al destete
Resumen
Cambios de la microflora intestinal en el destete
Principales enfermedades entéricas en el destete
Colibacilosis posdestete (CPD)
Factores que favorecen el desarrollo de la colibacilosis posdestete
La función del intestino delgado
La función del intestino grueso
La función específica de la dieta
La función específica de los polisacáridos no amiláceos
dietéticos en la CPD
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Aspectos de la inmunidad intestinal en el cerdo en el periodo del destete
Introducción
Revisión general de los sistemas inmunitarios
Inmunidad activa
Inmunidad innata
Inmunidad adaptativa
Inmunidad humoral
Inmunidad celular
Inmunidad pasiva
El sistema inmune intestinal
Inflamación intestinal
Tolerancia oral
Desarrollo de la inmunidad intestinal
El efecto del destete sobre el sistema inmune intestinal
Revisión del proceso del destete
Alteración de la morfología intestinal
Activación del sistema inmune intestinal
Alteración de la función de barrera epitelial
Hipersensibilidad a los antígenos de la dieta
Conclusiones
Bibliografía
Necesidades nutricionales del cerdo destetado
Resumen
Introducción
Importancia del peso y de la edad del cerdo
Bases sobre las especificaciones de los nutrientes para el cerdo destetado
IX SELECCIÓN DE LOS INGREDIENTES EN FUNCIÓN DE LA CAPACIDAD DIGESTIVA
Necesidades nutricionales del cerdo destetado
Energía
Aminoácidos
Otras propuestas para definir la estimación de las necesidades
Vitaminas
Minerales
Diarrea posdestete y óxido de zinc
Microminerales orgánicos
Selección de los ingredientes para el cerdo destetado
Fuentes de energía
Lactosa
Grasa
Fuentes de cereales
Fuentes de proteína
Plasma animal deshidratado
Concentrado de proteína de suero
Harina de pescado de alta calidad
Leche descremada desecada
Harina de sangre o glóbulos rojos deshidratados
Solubles de porcino secados
Harina de soja
Productos de soja procesados
Proteína de patata
Proteína de huevo deshidratada
Gluten de trigo deshidratado
Aditivos alimentarios no nutricionales (p.ej.,antibióticos,enzimas,ácidos
orgánicos,etc.)
Ejemplo de un programa de alimentación por fases para cerdos destetados
precozmente
Dieta SEW:desde el destete hasta los 5 kg
Dieta de transición: 5 a 7 kg
Fase 2: 7 a 11 kg
Fase 3:11,5 a 23 kg
La importancia del manejo en el éxito del programa nutricional
Manejo para estimular el consumo de alimento
Ajuste frecuente de los comederos para minimizar el desperdicio de pienso
Bibliografía
Requerimientos de nutrientes intestinales en el cerdo destetado
Introducción
Modificaciones del tracto gastrointestinal durante el destete
Fase aguda
Fase de adaptación
Utilización de los nutrientes intestinales en el cerdo joven
X EL DESTETE EN EL GANADO PORCINO
Bases fisiológicas y celulares del metabolismo intestinal
Índice metabólico relativo
La utilización luminal frente a la utilización arterial de los
nutrientes
Comparación entre las criptas y los enterocitos de las vellosidades
Principales fuentes de combustión oxidativa
Glutamina,glutamato y aspartato
Glucosa
Cetonas y ácidos grasos de cadena corta
Utilización de los aminoácidos esenciales
Destino metabólico
Nivel de ingesta,forma química y digestibilidad
Treonina,metionina y cisteína
Lisina,fenilalanina y aminoácidos de cadena ramificada
Arginina y prolina
Interacciones entre la nutrición y la funcionalidad y el estatus sanitario
del intestino
Nutrientes específicos del intestino
Impacto de los agentes antimicrobianos y la infección
Resumen y perspectivas
Agradecimientos
Bibliografía
Necesidades ambientales y de alojamiento del cerdo destetado
Introducción
Requerimientos ambientales del cerdo destetado
Acontecimientos relacionados con el destete que afectan a los requerimientos
térmicos
Consumo de alimento
Metabolismo de las grasas y efectos en el aislamiento térmico corporal
Temperatura ambiente
El periodo crítico
El periodo poscrítico
Modos de reducir los costes de calefacción
Provisión de un microambiente
Provisión de cama
Reducción de la temperatura nocturna
Humedad relativa y ventilación
Iluminación
Efectos de un clima no óptimo sobre el rendimiento
Estructura de los corrales
Material del suelo
Comederos y bebederos
Densidad de animales
Tamaño del grupo
XI El alojamiento como causa del mal estado sanitario del cerdo destetado
Pruebas de que las condiciones de alojamiento predisponen al cerdo a los trastornos
digestivos
Impacto de un clima interior no óptimo sobre el estatus sanitario del
cerdo
Naturaleza multifactorial de los trastornos posdestete:factores de riesgo asociados
al alojamiento y al manejo
La integración de los factores de riesgo para mejorar la salud
Conclusiones
Bibliografía
Recuperación y cría de lechones débiles y supernumerarios
y la mejora de su salud al destete
Introducción
¿Qué son lechones débiles y lechones supernumerarios?
Causas que contribuyen a la variación del peso al nacimiento y del peso
al destete
Variación del peso al nacimiento
Variación del peso al destete
Diferencias entre lechones débiles y lechones normales
Composición corporal
Productividad de los cerdos débiles
Prácticas de manejo para mejorar la supervivencia y el crecimiento del
cerdo débil
Proporcionar asistencia a los lechones débiles recién nacidos
Supervisión de los partos
Suministro de enegía e inmunoglobulinas
Adopción cruzada de lechones o cross fostering
Destete segregado
Estrategia de alimentación
Fase de lactación
Fase de destete
Potencial de crecimiento del lechón débil
Lechones supernumerarios
Destete en el día 1-3
Adopción por una cerda lactante
Destete con una semana de edad
Manejo enfocado a la mejora de la salud del lechón
Sistema de manejo todo dentro-todo fuera
Segregación
Conclusiones: es necesaria más investigación
Bibliografía
Productividad y longevidad de la cerda destetada
Introducción
Causas reproductivas de la eliminación de la cerda
Consecuencias de la lactación y el destete sobre el eje reproductivo
Inhibición posparto
XII EL DESTETE EN EL GANADO PORCINO
Efectos a largo plazo de la gestación y del parto
Influencia de la lactación
Influencia del estado metabólico
Eliminación en el destete de la inhibición del eje hipotálamo-hipófisis-
ovario
Variación del rendimiento reproductivo: alcance y fuentes de la variación
Componentes de la fertilidad y la prolificidad
Influencia de los factores nutricionales
Influencia del aporte de nutrientes
Influencia de la composición de la dieta
Proteínas
Almidón/Grasa
Influencia de las reservas corporales
Conclusión
Influencia de las características de la lactación
Tamaño de camada
Duración de la lactación
Influencia del ambiente físico y social
Ambiente climático
Ambiente del alojamiento
Efecto del verraco
Relaciones entre el IDC,el tamaño de camada y el índice de partos
Tasa de ovulación
Tasa de fertilización
Mortalidad embrionaria
Conclusiones
Bibliografía
Lista de autores
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.47.1