


Argumentos para un Nuevo Enfoque en el Enjuiciamiento de la Responsabilidad por Defectuosa Asistencia en la Organizacion Sanitaria
Trespaderne, M.I.
1ª Edición Octubre 2014
Español
Tapa blanda
242 pags
498 gr
17 x 24 x 2 cm
ISBN 9788490452059
Editorial COMARES
Recíbelo en un plazo De 7 a 10 días
Descripcion
Que la actividad sanitaria puede entrar en conflicto con bienes jurídicos
individuales de la mayor trascendencia es algo que comprobamos cotidianamente.
Dejando al margen supuestos extraños de agresiones dolosas contra la
vida, la salud, la libertad, la integridad moral?, las intervenciones que se
producen en este ámbito, a pesar de su orientación eminentemente
curativa, no siempre alcanzan lamentablemente el éxito pretendido y,
en ocasiones, acaban traduciéndose en eventos adversos, lo que suscita
la necesidad de esclarecimiento de la posible responsabilidad, hasta en el plano
penal, del profesional o, en su caso, de cada uno de los integrantes del equipo
interviniente. Y es que, frente a lo que sucedía en épocas pretéritas,
en las que el quehacer profesional era de corte fundamentalmente individualista,
la actividad sanitaria se caracteriza en la actualidad por su desarrollo en
estrecha colaboración por equipos que no pueden sino confiar en la competencia
y buen hacer recíprocos, algo que no puede dejar de tenerse en cuenta
a la hora de la exigencia de cualquier responsabilidad, y en consecuencia, también
de la de naturaleza penal.
La realidad es, en todo caso, aún más compleja, pues el trabajo
de los equipos sanitarios tiene lugar de manera creciente en el seno de las
entidades y servicios integrados en las organizaciones sanitarias, cuyo funcionamiento
adecuado se erige así en un presupuesto adicional para el aseguramiento
de la respuesta apropiada que exige la garantía del derecho individual
y colectivo a la salud. En estas circunstancias, habida cuenta de que el defecto
de organización de la entidad sanitaria puede presentarse en ocasiones
como un factor determinante del evento adverso producido, parece razonable que
la depuración de responsabilidades no sólo tenga presente esta
circunstancia para precisar mejor la responsabilidad individual, sino que pueda
igualmente servir de base para la imputación a la propia entidad sanitaria
involucrada.
Entendida tradicionalmente, cuanto menos en el Derecho continental, como una
responsabilidad estrictamente predicable de las personas físicas por
la realización de un comportamiento humano típico, injusto, culpable
y punible, el análisis de la posible responsabilidad penal de la entidad
sanitaria quedaba excluido por principio. Pero, la evolución político-criminal
ha ido erosionando la solidez del principio dogmático societas delinquere
non potest, abriendo espacios a la responsabilidad penal de las personas jurídicas
en no pocos países de tradición jurídica romano civilista.
Este es el caso igualmente del Derecho penal español, donde la reforma
del Código penal de 2010 ha dado entrada de pleno derecho a la responsabilidad
penal de determinadas (aunque no todas) personas jurídicas por ciertos
delitos.
Suscitar en estas circunstancias la necesidad de un replanteamiento de la responsabilidad
penal por defectuosa asistencia en la organización sanitaria parece algo
plenamente oportuno y necesario. Este es el objetivo del trabajo que nos presenta
la Profesora Isabel Trespaderne Beracierto, Doctora en Derecho y Diplomada en
Enfermería. Partiendo de los retos que se suscitan, en la actualidad,
a las organizaciones sanitarias para garantizar el derecho a la protección
de la salud, tras la descripción pormenorizada del sistema tradicional
de responsabilidad por defectuosa asistencia sanitaria y sus más destacables
deficiencias, la obra entra en el análisis de los elementos que deberían
caracterizar el nuevo enfoque propuesto, que apuesta decisivamente por la exigencia
de responsabilidad penal a las entidades sanitarias, criticando las insuficiencias
a tal efecto de la LO 5/2010 de reforma del Código Penal.
Índice
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD
1.LA SALUD COMO OBJETO DE DERECHO Y DIMENSIÓN DEL DERECHO A LA SALUD
1.1.La salud de la persona (ámbito subjetivo)
1.2.La salud pública (ámbito colectivo)
1.3.La asistencia sanitaria (ámbito subjetivo de carácter genérico)
2.EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO DERECHO CONSTITUCIONAL
2.1.Valor normativo del derecho a la protección de la salud como principio rector
2.2.Alcance y contenido del artículo 43 de la Constitución Española
3.EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO DERECHO DE PRESTACIÓN
3.1.Régimen jurídico
3.2.Sistemas de garantías de las prestaciones
4.LOS RETOS DE LA ASISTENCIA SANITARIA PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD
4.1.La sostenibilidad del actual modelo sanitario
4.2.La asistencia sanitaria en la organización sanitaria
4.2.1.Una nueva cultura en las organizaciones sanitarias
4.2.2.Organizaciones sanitarias éticas y sostenibles
4.3.Los pacientes y usuarios como "consumidores"
4.3.1.Pacientes del siglo XXI
4.3.2.Pacientes, usuarios, consumidores y clientes
CAPÍTULO II. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO
1.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SANITARIO
1.1.La Ley General de Sanidad
1.2.El Sistema Nacional de Salud
1.3.La distribución competencial y el Consejo Interterritorial
2.ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA: NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN
2.1.Antecedentes de las nuevas formas de gestión
2.2.Modelos de gestión en los servicios públicos y desarrollo legislativo de las nuevas formas de gestión en la Administración sanitaria
2.3.Las fundaciones sanitarias y las fundaciones públicas sanitarias
2.4.La privatización de la asistencia sanitaria y la "huida" del Derecho administrativo
CAPÍTULO III. ELEMENTOS Y MODELOS DE AUTORREGULACIÓN
EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS
1.LA CALIDAD EN LA ASISTENCIA SANITARIA
1.1.Concepto, elementos de la calidad asistencial
1.2.La regulación de la calidad asistencial
1.3.Calidad de la gestión: el control de calidad
1.3.1.Estructura
1.3.2.Proceso
1.3.3.Resultado
1.4.La gestión de la calidad
2.EL RIESGO EN LA ASISTENCIA SANITARIA
2.1.La asistencia sanitaria como actividad en la que se producen errores humanos y eventos adversos
2.1.1.El problema de los eventos adversos en la asistencia sanitaria
2.1.3.La perspectiva organizacional de los eventos adversos: el profesional sanitario como causa o como consecuencia de un evento adverso
2.2.Concepto y elementos del riesgo asistencial
2.3.La regulación del riesgo asistencial
2.4.La gestión de riesgos
3.EL FENÓMENO DE LA AUTORREGULACIÓN REGULADA
3.1.Fundamentos y caracteres
3.2.La "regulación" de la gestión de calidad y de riesgos como fenómenos de "autorregulación"
3.3.La inspección sanitaria como fuente de autorregulación
3.4.Los sistemas de notificación y registro de incidentes y de eventos adversos, un ejemplo de autorregulación ¿regulada?
CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD POR DEFECTUOSA ASISTENCIA
1.LA DIMENSIÓN INDIVIDUAL DE LA RESPONSABILIDAD
1.1.La responsabilidad penal del profesional sanitario
1.2.La responsabilidad civil del profesional sanitario
1.2.1.La obligación de "medios" del profesional sanitario
1.2.2.La objetivación de la responsabilidad civil en la asistencia sanitaria: la reparación de la víctima y las circunstancias organizacionales
2.LA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL DE LA RESPONSABILIDAD
2.1.La responsabilidad civil de la organización sanitaria por defectuosa asistencia
2.1.1.Responsabilidad por hecho de otro y "culpa in vigilando"
2.1.2.La responsabilidad de la organización sanitaria con fundamento en las deficiencias organizacionales
2.2.La responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria
2.2.1.Elementos y caracteres de la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria
2.2.2.La "razonable" subjetivación de la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria
2.2.3.Las nuevas formas de gestión y la autorregulación en la determinación de la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria
2.3.La defensa de los pacientes y usuarios como consumidores de servicios sanitarios
CAPÍTULO V. PROPUESTA DE UN NUEVO ENFOQUE DE LA RESPONSABILIDAD
POR DEFECTUOSA ASISTENCIA
1.LA "LEX ARTIS" COMO ELEMENTO DE AUTORREGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PROFESIONAL
2.LA "LEX ARTIS" CODIFICADA: GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN, COMO ELEMENTOS DE AUTORREGULACIÓN DE LA ACTUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SANITARIA
3.LA FORMACIÓN CONTINUADA COMO OBLIGACIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS Y DE LA ORGANIZACIÓN SANITARIA
4.EL TRABAJO EN EQUIPO EN LA ORGANIZACIÓN SANITARIA
5.LA FUNCIÓN DE GESTIÓN Y LA DELEGACIÓN EN LA ASISTENCIA SANITARIA
6.EL CONTINUUM SANCIONADOR DEL DERECHO SANCIONADOR EN LA RESPONSABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN SANITARIA
6.1.El Derecho administrativo sancionador: defecto de control y la autorregulación regulada en la asistencia sanitaria
6.2.El Derecho penal: defecto de organización con soporte en la autorregulación
6.3.Desde la justicia restaurativa
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.51.0