


Discapacidad Visual y Autonomia Personal: Enfoque Practico de la Rehabilitacion (+ Cd-Rom)
Ortiz, P. — Matey, M.ª Á.
ISBN-13: 9788448402778
ONCE
Octubre / 2011
1ª Edición
Español
Tapa dura
900 pags
1500 gr
15 x 23 x cm
Recíbelo en un plazo De 7 a 10 días
Descripcion
En este manual se tratan profunda y extensamente todos los aspectos relacionados con la rehabilitación de las personas con discapacidad visual en España, desde un enfoque eminentemente práctico. Sus autores, todos ellos profesionales de la ONCE, abordan todos los contenidos en doce capítulos distribuidos en cuatro partes; en la primera, se desarrollan los aspectos introductorios básicos para entender lo que representa la discapacidad visual, la importancia de la rehabilitación desde su creación como disciplina independiente hasta nuestros días, y las bases que la sustentan; en la segunda, se profundiza en la evaluación de necesidades y en la programación de la intervención para lograr un desarrollo sensorial inicial; en la tercera, se tratan los contenidos y las estrategias para lograr autonomía en el funcionamiento cotidiano, como son la lectura, la escritura, el desplazamiento o las tareas en el hogar; finalmente, en la cuarta parte, se profundiza en las particularidades de la intervención con niños y adolescentes, y con personas con sordoceguera.
Indice
Presentación
Prefacio
Lista de autores
PRIMERA PARTE. ASPECTOS INTRODUCTORIOS
Referencias bibliográficas
Capítulo 1. Perspectiva general de la rehabilitación de personas con discapacidad visual
- 1. Hechos históricos relevantes
- 2. Situación actual y perspectivas de futuro
- 3. Evolución de la rehabilitación en la ONCE
- 3.1. Servicio de Rehabilitación Integral
Referencias bibliográficas
Capítulo 2. Discapacidad visual e incidencia en la autonomía
- 1. Terminología, definiciones y clasificaciones sobre discapacidad
visual
- 1.1. Terminología
- 1.2. Definiciones y clasificaciones
- 2. Factores que inciden en la autonomía de las personas con discapacidad
visual
- 2.1. Relacionados con la patología ocular
- 2.1.1. Pérdida de campo visual central (con escotoma central)
- 2.1.2. Pérdida del campo visual periférico
- 2.1.2.1. Reducción concéntrica
- 2.1.2.2. Hemianopsias
- 2.1.3. Visión borrosa sin alteraciones en el campo visual
- 2.1.4. Nistagmus
- 2.2. Aspectos psicosociales
- 2.2.1. Momento de aparición y edad
- 2.2.2. Características personales
- 2.2.3. Familia y entorno próximo
- 3. Aspectos diferenciales según los distintos grupos de población
- 3.1. Niños
- 3.2. Ancianos
- 3.3. Con otras deficiencias concurrentes
Referencias bibliográficas
Lecturas recomendadas
Capítulo 3. Intervención en rehabilitación
- 1. Tipos de programas y fases de la intervención
- 1.1. Tipos de programas
- 1.2. Fases de la intervención
- 1.3. Ámbitos de trabajo
- 2. El especialista en autonomía personal: perfil, formación
y competencias
- 2.1. Formación del especialista
- 2.2. Perfil profesional
- 2.3. Estilo de intervención
Referencias bibliográficas
SEGUNDA PARTE. EVALUACIÓN, PROGRAMACIÓN Y HABILIDADES PERCEPTIVAS
Referencias bibliográficas
Capítulo 4. Evaluación y diseño del programa
- 1. Características de la evaluación
- 2. Objetivos de la evaluación
- 3. Recogida de información
- 3.1. Entrevista inicial
- 3.2. Evaluación funcional
- 3.2.1. Metodología
- 3.2.2. Áreas a evaluar
- 3.2.3. Pruebas de evaluación
- 4. Programación en rehabilitación: sesiones de trabajo
- 4.1. Programación de cada sesión
- 5. Valoración de sesiones y objetivos
- 5.1. Sesiones
- 5.2. Objetivos
- 5.3. Ajuste de los objetivos y finalización del programa
Referencias bibliográficas
Capítulo 5. Optimización perceptiva y organización espacial
- 1. El entrenamiento para el desarrollo de la percepción sensorial
- 1.1. Características del entrenamiento
- 1.2. Procedimiento para la optimización sensorial
- 1.2.1. Proceso de entrenamiento
- 2. Percepción visual
- 2.1. Habilidades perceptivas
- 2.2. La percepción visual en personas con baja visión
- 2.2.1. Habilidades alteradas según el tipo de afectación visual
- 2.3. Entrenamiento visual
- 2.3.1. Proceso de entrenamiento
- 2.3.2. Entrenamiento específico según la afectación en el campo visual
- 2.3.2.1. Pérdida de campo visual central
- 2.3.2.2. Pérdida de campo visual periférico
- 3. Percepción auditiva
- 3.1 Habilidades perceptivas
- 3.2. Entrenamiento auditivo
- 3.2.1. Proceso de entrenamiento
- 4. Percepción háptico–táctil
- 4.1. Habilidades perceptivas
- 4.2. Entrenamiento háptico-táctil
- 4.2.1. Proceso de entrenamiento
- 5. Percepción del olfato y el gusto
- 5.1. Habilidades perceptivas
- 5.2. Entrenamiento olfativo y gustativo
- 6. Percepción cinestésica
- 6.1. Habilidades perceptivas
- 6.2. Entrenamiento cinestésico
- 6.2.1. Proceso de entrenamiento
- 7. Organización espacial
- 7.1. Habilidades a desarrollar
Referencias bibliográficas
Lecturas recomendadas
TERCERA PARTE. HABILIDADES PARA LA AUTONOMÍA: DESARROLLO DEL PROGRAMA
Referencias bibliográficas
Capítulo 6. Estrategias para el entrenamiento
- 1. Estrategias para la planificación del entrenamiento
- 1.1. Secuenciación de la actividad
- 1.2. Comprobación del nivel de realización
- 2. Estrategias a utilizar durante el entrenamiento
- 2.1. Aplicación de las habilidades perceptivas
- 2.2. Habilidades sociales
- 2.3. Incorporación de materiales y recursos
- 2.4. Adecuación de los espacios, orden y ergonomía
- 3. Estrategias profesionales para fomentar la autonomía
Referencias bibliográficas
Capítulo 7. Materiales y entrenamiento específico
- 1. El bastón de movilidad
- 1.1. Funciones del bastón
- 1.2. Partes del bastón
- 1.3. Características del bastón
- 1.4. Variables relevantes para la elección del bastón
- 1.5. Técnicas de utilización
- 1.5.1. Sujeción del bastón
- 1.5.2. Técnicas de uso del bastón de movilidad
- 1.5.3. Aplicaciones de las técnicas
- 2. Productos de apoyo ópticos, electro-ópticos y filtros
- 2.1. Tipos de productos de apoyo
- 2.1.1. Microscopios
- 2.1.2. Telemicroscopios
- 2.1.3. Lupas
- 2.1.4. Telescopios
- 2.1.5. Lupas televisión
- 2.1.6. Filtros
- 2.2. Entrenamiento
- 2.2.1. Habilidades visuales para el uso de productos de apoyo ópticos
- 2.2.1.1. Localizar la distancia focal
- 2.2.1.2. Fijación
- 2.2.1.3. Localización
- 2.2.1.4. Exploración
- 2.2.1.5. Específicas para el uso de telescopios
- 2.2.2. Aspectos específicos para el entrenamiento con lupa televisión
- 2.2.3. Entrenamiento con filtros
- 2.3. Elección de un producto
Referencias bibliográficas
Lecturas recomendadas
Capítulo 8. Lectura y escritura
- 1. Lectura en personas con baja visión
- 2. Entrenamiento para optimizar la lectura en personas con baja visión
- 2.1. Pérdida de campo visual central (con escotoma central)
- 2.1.1. Incorporación de productos de apoyo ópticos, electrónicos y no ópticos
- 2.2. Pérdida del campo visual periférico
- 2.2.1. Reducción concéntrica
- 2.2.2. Hemianopsias
- 2.3. Visión borrosa sin alteraciones en el campo visual
- 2.4. Nistagmus
- 3. Aspectos a considerar en el rendimiento lector
- 4. Características de la escritura
- 5. Principales problemas de la escritura para las personas con baja visión
- 6. Aspectos específicos del entrenamiento para escritura
Referencias bibliográficas
Lectura recomendada
Capítulo 9. Actividades cotidianas
- 1. Aspectos generales comunes a todas las actividades
- 1.1. Habilidades previas al entrenamiento
- 1.2. Comprobación del nivel de ejecución de las tareas
- 1.3. Utilización de productos de apoyo ópticos
- 1.4. Adecuación de espacios: disposición del mobiliario, iluminación y contraste
- 1.5. Orden, ergonomía y sistematización
- 2. Entrenamientos y otros recursos comunes
- 2.1. Métodos de búsqueda sistemática de objetos
- 2.2. Prevención de accidentes y medidas de seguridad
- 2.2.1. Protegerse de caídas y golpes
- 2.2.2. Evitar descargas eléctricas
- 2.2.3. Prevenir intoxicaciones
- 2.2.4. Evitar quemaduras, cortes, heridas
- 2.3. Adaptación personalizada de materiales (marcajes)
- 2.4. Medidas y dosificación
- 2.5. Habilidades para enchufar electro-domésticos y otros aparatos eléctricos
- 3. Actividades esenciales
- 3.1. Higiene y arreglo personal
- 3.1.1. Baño o ducha
- 3.1.2. Higiene dental
- 3.1.3. Eliminación del pelo/vello
- 3.1.4. Cuidado del cabello
- 3.1.5. Cuidado de las uñas
- 3.1.6. Cuidado de la piel y maquillaje
- 3.1.7. Menstruación
- 3.2. Autonomía en la comida
- 3.2.1. Organización en el espacio
- 3.2.2. Organización en la mesa
- 3.2.3. Técnicas específicas de orientación en la mesa
- 3.2.4. Utilización de cubiertos
- 3.2.5. Técnicas facilitadoras durante la comida
- 3.2.6. Servirse
- 3.2.7. Uso de bandejas
- 3.3. Autonomía con el dinero
- 3.3.1. Reconocimiento de monedas
- 3.3.2. Reconocimiento de billetes
- 3.3.3. Utilización autónoma del dinero
- 3.4. Uso de teléfonos
- 3.4.1. Técnica de marcación por tacto
- 3.5. Administración de medicamentos
- 3.5.1. Organización
- 3.5.2. Dosificación de medicamentos
- 4. Tareas domésticas
- 4.1. Arreglo y limpieza del hogar
- 4.1.1. Hacer las camas
- 4.1.2. Limpieza de muebles y superficies acristaladas
- 4.1.3. Limpieza de suelos: barrer, pasar la mopa, fregar, aspirar, etc.
- 4.2. Cuidado de la ropa y del calzado
- 4.2.1. Cepillado o limpieza en seco de la ropa
- 4.2.2. Limpieza de manchas
- 4.2.3. Lavar
- 4.2.4. Secar
- 4.2.5. Doblar ropa
- 4.2.6. Planchar
- 4.2.7. Coser
- 4.2.8. Cuidado del calzado
- 4.3. Cocina
- 4.3.1. Actividades culinarias. Habilidades y utensilios para cocinar
- 4.3.2. Técnicas básicas de cocina: hervir, freír, asar y hornear
- 4.3.3. Práctica final general: realización de receta tipo
- 4.3.4. Electrodomésticos para cocinar. Encendido y centrado de útiles
Referencias bibliográficas
Lecturas recomendadas
Capítulo 10. Desplazamiento
- 1. Requerimientos previos para desplazarse con seguridad
- 1.1. Desarrollo sensorial y cinestésico
- 1.2. Comprensión de conceptos
- 1.3. Habilidades cognitivas
- 2. La orientación
- 2.1. Principios de la orientación espacial
- 2.1.1. Actualización perceptiva: ¿dónde estoy?
- 2.1.2. Disposición espacial: ¿dónde está mi objetivo?
- 2.1.3. Conocimiento de conceptos y sistemas espaciales: ¿cómo puedo llegar hasta allí?
- 2.2. Componentes para mantener la orientación
- 2.2.1. Puntos de referencia
- 2.2.2. Indicadores: utilización de claves ambientales
- 2.2.3. Uso de puntos de referencia y claves ambientales
- 2.2.4. Estructuras ambientales
- 2.2.5. Estimación de la distancia recorrida
- 2.3. Métodos y ayudas para la orientación
- 2.3.1. En espacios interiores
- 2.3.1.1. Método del perímetro
- 2.3.1.2. Método de barras o cuadrículas
- 2.3.1.3. Familiarización con ayuda de otra persona
- 2.3.2. En espacios exteriores
- 2.3.2.1. Exploración independiente
- 2.3.2.2. Exploración con ayuda de otra persona
- 2.4. Rutas según el tipo de orientación
- 2.4.1. Rutas memorizadas
- 2.4.2. Rutas configuracionales
- 2.5. Procesos de reorientación
- 2.5.1. Proceso de solución de problemas aplicado a la orientación
- 2.5.2. Estrategias de reorientación aplicadas a situaciones concretas
- 2.5.2.1. En interiores
- 2.5.2.2. En exteriores
- 2.6. Ayudas para la orientación (planos, maquetas…)
- 2.6.1. Tipos de ayudas
- 2.6.2. Elección de la ayuda
- 2.6.3. Habilidades para su uso
- 2.6.4. Secuencias de enseñanza
- 3. Aspectos generales del entrenamiento en el desplazamiento
- 3.1. Relativos a los objetivos
- 3.2. Relativos a la metodología
- 3.3. En cuanto a las sesiones de entrenamiento
- 3.4. Otros aspectos del aprendizaje
- 4. Desplazamiento por espacios interiores
- 4.1. Procedimiento para el entrenamiento
- 4.2. Acompañado de un guía
- 4.2.1. ¿Cómo localizar al guía?
- 4.2.2. ¿Cómo cogerse al guía?
- 4.2.3. Paso por lugares estrechos
- 4.2.4. Escaleras
- 4.2.5. Paso por puertas
- 4.2.6. Cambiar de brazo
- 4.2.7. Cambiar el sentido de la marcha
- 4.2.8. Localizar asientos
- 4.3. Protección personal (autoprotección)
- 4.3.1. Técnica de protección de la parte alta del cuerpo
- 4.3.2. Técnica de protección baja
- 4.3.3. Técnica de protección mixta
- 4.4. Seguimiento de superficies
- 4.4.1. Con puertas abiertas
- 4.4.2. Atravesar espacios amplios
- 4.5. Desplazamiento con bastón
- 5. Desplazamiento en exteriores con diferentes grados de complejidad
- 5.1. Factores básicos en el desplazamiento por exteriores
- 5.1.1. Desarrollo perceptivo
- 5.1.2. Línea de desplazamiento
- 5.1.3. Posición en la acera
- 5.1.4. Aplicación de las técnicas de bastón
- 5.1.5. Utilización de productos de apoyo ópticos
- 5.1.6. Ayuda ocasional de otras personas
- 5.2. Desplazamiento en las diferentes zonas
- 5.2.1. Zona de complejidad baja u homogénea
- 5.2.1.1. Características físicas
- 5.2.1.2. Objetivos del entrenamiento
- 5.2.1.3. Metodología del proceso de entrenamiento
- 5.2.1.4. Logros
- 5.2.2. Zona de complejidad media o diversa
- 5.2.2.1. Características físicas
- 5.2.2.2. Objetivos del entrenamiento
- 5.2.2.3. Metodología del proceso de entrenamiento
- 5.2.2.4. Logros
- 5.2.3. Zona de complejidad elevada o intrincada
- 5.2.3.1. Características físicas
- 5.2.3.2. Objetivos del entrenamiento
- 5.2.3.3. Metodología del proceso de entrenamiento
- 5.2.3.4. Logros
- 5.2.4. Zona rural
- 5.2.4.1. Características físicas
- 5.2.4.2. Objetivos del entrenamiento
- 5.2.4.3. Metodología del proceso de entrenamiento
- 5.2.4.4. Recomendaciones para el desplazamiento en zonas rurales
- 5.3. Cruces
- 5.3.1. Habilidades previas
- 5.3.2. Metodología de enseñanza
- 5.3.2.1. Localización del cruce y del lugar adecuado para cruzar
- 5.3.2.2. Cruce de seguridad
- 5.3.2.3. Cruce paralelo
- 5.3.3. Secuencia de realización del cruce
- 5.3.3.1. Localizar el bordillo
- 5.3.3.2. Alinearse
- 5.3.3.3. Explorar la calzada
- 5.3.3.4. Analizar el tráfico
- 5.3.3.5. Decisión de cruce
- 5.3.3.6. Realizar el cruce
- 5.3.3.7. Abordar la acera contraria
- 5.3.4. Tipos de cruce
- 5.3.4.1. Criterios para su clasificación y estrategias para reconocer los tipos de cruce
- 5.3.4.2. Cruces sin semáforo (s/S)
- 5.3.4.3. Cruces con semáforo (c/S)
- 5.3.4.4. Cruces con características especiales
- 6. Transporte público
- 6.1. Requisitos previos necesarios para el uso de transporte público
- 6.2. Taxi
- 6.2.1. Localización del vehículo
- 6.2.2. Acceso
- 6.3. Autobús
- 6.3.1. Autobús urbano
- 6.3.1.1. Localización de la parada
- 6.3.1.2. Acceso
- 6.3.1.3. Desplazamiento interior
- 6.3.2. Autobús interurbano
- 6.3.2.1. Localización de la parada
- 6.3.2.2. Acceso y desplazamiento interior
- 6.4. Metro
- 6.4.1. Localización y acceso
- 6.4.2. Desplazamiento interior
- 6.4.3. Bajada
- 6.5. Ferrocarril
- 6.6. Transporte aéreo
- 7. Facilitadores del desplazamiento
- 7.1. El perro guía
- 7.2. Productos de apoyo electrónicos para la orientación
Referencias bibliográficas
CUARTA PARTE. POBLACIÓN INFANTIL Y PERSONAS CON SORDOCEGUERA
Capítulo 11. Intervención con niños y adolescentes
- 1. Implicaciones y necesidades derivadas de la discapacidad visual para la adquisición de habilidades para la autonomía
- 2. Evaluación
- 2.1. Objetivo y procedimiento
- 2.2. Valoración cuantitativa de la visión
- 2.3. Valoración funcional de la visión
- 3. Programas de rehabilitación en niños
- 3.1. Criterios de atención
- 3.2. Espacios
- 3.3. Modalidades de intervención
- 4. Diseño del programa
- 4.1. Consideraciones previas
- 4.2. Niños de 3 a 6 años (primeros años escolares)
- 4.2.1. Habilidades necesarias para adquirir autonomía
- 4.2.1.1. Percepción visual
- 4.2.1.2. Percepción auditiva
- 4.2.1.3. Percepción háptico-táctil
- 4.2.1.4. Percepción cinestésica
- 4.2.1.5. Desarrollo conceptual
- 4.2.1.6. Habilidades motoras
- 4.2.2. Autonomía
- 4.2.2.1. Habilidades de la vida diaria
- 4.2.2.2. Orientación y movilidad
- 4.3. Niños de 7 a 12 años (Educación Primaria)
- 4.3.1. Habilidades para adquirir autonomía
- 4.3.2. Autonomía
- 4.3.2.1. Habilidades de la vida diaria
- 4.3.2.2. Orientación y movilidad
- 4.4. Alumnos de 13 a 15 y de 16 a 18 años (Niveles Secundario y Superior)
- 4.4.1. Habilidades de la vida diaria
- 4.4.2. Orientación y movilidad
- 5. Ámbitos de intervención
- 5.1. En el contexto familiar
- 5.2. En el contexto escolar
- 5.2.1. Actuaciones con el alumno
- 5.2.2. Actuaciones con el profesor-tutor
- 5.2.3. Actuaciones con el grupo-clase u otro alumnado
- 5.2.4. Valoración de la accesibilidad en el centro
Recursos
Referencias bibliográficas
Capítulo 12. Intervención con personas con sordoceguera
- 1. Personas con sordoceguera
- 1.1. Definición de sordoceguera
- 1.1.1. Definiciones clínicas y cuantitativas
- 1.1.2. Definiciones funcionales
- 1.2. Grupos de población y sistemas de comunicación
- 1.2.1. Factores determinantes
- 1.2.2. Grupos de población según el momento en que se produce cada deficiencia sensorial y su grado de pérdida
- 1.2.3. Clasificación según los niveles de funcionamiento
- 2. Programas de rehabilitación
- 2.1. Evaluación
- 2.1.1. Recogida de información
- 2.1.2. Proceso de evaluación
- 2.1.2.1. Factores condicionantes y recursos
- 2.1.2.2. Evaluación funcional de las capacidades perceptivas
- 2.2. Diseño del programa
- 2.2.1. Comunicación durante las clases
- 2.2.2. La intervención a través del guía-intérprete o del mediador
- 2.2.3. Por dónde empezar
- 2.2.4. Entornos de entrenamiento
- 2.2.5. Tiempos de intervención
- 2.2.6. Personas de apoyo. Coordinación con otros profesionales
- 2.2.7. Ámbitos de intervención
- 2.3. Comunicación con personas que desconocen los sistemas
- 2.3.1. Estrategias de comunicación con el público
- 2.3.2. Estrategias para la comunicación expresiva
- 2.3.3. Estrategias para la comunicación receptiva
- 2.4. Aprendizajes para la realización de las actividades
- 2.4.1. Desarrollo sensorial
- 2.4.2. Comunicación
- 2.4.3. Actividades habituales
- 2.4.4. Tareas domésticas
- 2.4.5. Realización de actividades con ayuda de terceros
- 2.4.6. Productos de apoyo
- 2.4.7. Desplazamientos
Referencias bibliográficas
ANEXOS, GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA
Anexos
Capítulo 2. Discapacidad visual e incidencia en la autonomía
1. Tipos de escotoma
2. Niveles de reducción de campo visual
Capítulo 4. Evaluación y diseño del programa
Registro de evaluación para rehabilitación
1. Situación inicial en autonomía personal
2. Nivel de autonomía en la realización de actividades
3. Tareas a evaluar organizadas por áreas perceptivas
Capítulo 8. Lectura y escritura
1. Factores que facilitan la lectura
1.1. Tipografía
1.2. Espacio interlineal
1.3. Espacio entre las letras
1.4. Calidad del papel
1.5. Longitud del renglón
1.6. Distribución del texto
2. Proceso lector
2.1. Periodos de fijación y movimientos sacádicos
2.2. Movimientos oculares
2.3. Otros aspectos que influyen en la lectura
Capítulo 9. Actividades cotidianas
Secuencias específicas para la realización de las tareas domésticas
1. Enchufar
2. Uso de teléfonos
3. Doblar ropa
4. Planchar
5. Costura
6. Coser. Técnicas básicas de costura. Coser dobladillos
7. Cocina
Capítulo 12
1. Clasificación de la deficiencia auditiva
2. Criterios de reconocimiento
3. Variables que determinan las características de cada persona sordociega
4. Personas con sordoceguera congénita. Características
5. Deficiencia auditiva congénita y visual adquirida
6. Deficiencia visual congénita y auditiva adquirida
7. Pérdida visual y auditiva adquiridas
8. Niveles de funcionamiento
Recursos
Referencias bibliográficas
Glosario
Bibliografía sobre rehabilitación de personas con discapacidad
visual: una selección básica
Un manual general fundamental
Orientación y movilidad
Rehabilitación visual
Congresos y conferencias
Revistas
Bibliografía complementaria: terminología, intervención
educativa, accesibilidad, intervención psicológica, tecnología
Referencias bibliográficas
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.47.1